Noticias

Investigadoras de MIDAP Lanzan Web sobre Cuidados de la Salud Mental Psiconecta.org

Candice Fischer y Paula Errázuriz, Investigadoras Adjuntas de MIDAP, lanzaron el sitio web psiconecta.org que busca ayudar a promover la salud mental en medio de la crisis política y social que vive nuestro país, difundiendo diversas iniciativas y ayudando a los ciudadanos a poder encontrarlas juntas en un lugar específico. El enlace a este sitio estará disponible permanentemente en nuestro sitio en el Home-Destacados. Ambas académicas de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, impulsaron la creación de la plataforma que recopila y comparte gratuitamente recursos de diferentes fuentes oficiales de información que pueden ayudar a disminuir el malestar emocional y la aparición de enfermedades mentales. “Lo que queremos es ayudar a promover la salud mental de las personas en Chile en diversos contextos (…) Esta crisis significa un escenario complejo que queremos tratar de transformar en una oportunidad, porque una buena salud mental contribuye a generar cambios, permite que tengamos claridad y que podamos ayudar en momentos de crisis de manera constructiva”, señaló Paula Errázuriz sobre el objetivo del proyecto que comenzó su marcha este lunes. Sobre cómo surgió la iniciativa, Candice Fischer comentó que a raíz de la crisis comenzaron a recibir por whatsapp y redes sociales mucha información de colegas y consultas respecto a salud mental. “Entonces empezamos a hablar con Paula sobre qué podíamos hacer que fuera un aporte en estos momentos, algo que nos permitiera de una forma más organizada y rápida difundir los recursos de calidad que estábamos recibiendo, y no solamente a profesionales en el área de salud mental, sino que a toda la población. Entonces decidimos armar esta plataforma, donde de manera ordenada, sistemática y seria, pudiésemos compartirlos”. Junto a ambas investigadoras de nuestro Instituto Milenio, trabajan otros psicólogos y psicólogas que provienen tanto de la academia como del ejercicio profesional y de diversas instituciones, quienes están permanentemente revisando el contenido para publicar en el sitio. “Hay mucha gente que nos está ayudando en este momento. Lo que estamos haciendo, por ahora, es como una curatoria de la información que nos llega, para que el material que subamos sea inclusivo y un aporte efectivo (…) La idea es colaborar con todas las instituciones, organizaciones y personas para que manden información, y por supuesto mencionamos la autoría y si viene por ejemplo de una institución, hacemos el link directo a ellos para que allí se vea el material”, explicó Paula Errázuriz. En este contexto, MIDAP también contribuirá con material científico, académico y de difusión en la generación de contenidos del sitio web haciéndonos parte de este llamado a colaborar para promover la salud mental en Chile y el mundo, y a orientar acerca de formas para prevenir y tratar enfermedades asociadas al bienestar emocional y físico siempre y, en especial, en el contexto social por el que atraviesa nuestro país estos días. Para alimentar la plataforma, que como enfatizan las académicas “quiere ser un catalizador para todas las buenas iniciativas que andan dando vueltas” y ayudar a los ciudadanos a poder encontrarlas en un lugar específico, el llamado es a todas y todos, de cualquier institución, académicos o no, a colaborar enviando recursos que puedan ser un aporte a la salud mental. ¿Cómo hacerlo?, completando el formulario de contacto a través de la misma web psiconecta.org. Revisa las últimas actualizaciones del contenido del sitio siguiendo su página de Facebook psiconectacl y cuenta de Twitter @psiconectacl  Fuente: EPUC, MIDAP.  

Leer más
Noticias

DECLARACIÓN DE NÚCLEOS E INSTITUTOS MILENIO EN CIENCIAS SOCIALES

DECLARACIÓN DE NÚCLEOS E INSTITUTOS MILENIO EN CIENCIAS SOCIALES Centros de investigación de la Iniciativa Científica Milenio Miércoles 23 de Octubre del 2019 Las movilizaciones ciudadanas que observamos actualmente pueden ser entendidas como la manifestación de un malestar social que se ha incubado en Chile durante las últimas décadas. Hoy existe un rechazo amplio a las distintas expresiones de la desigualdad en términos de clase, género, edad, etnia o calidad ambiental. La ciudadanía ha manifestado demandas de acceso a derechos básicos, como acciones de salud pertinentes y oportunas, educación y transporte de calidad y pensiones dignas. Sabemos que no es fácil atacar las diversas dimensiones económicas, sociales, ambientales, territoriales, culturales y subjetivas que se encuentran detrás de este malestar. Sin embargo, el escenario social y político actual nos obliga a repensar las bases de nuestra convivencia cotidiana a partir de un diálogo pluralista. Los conocimientos producidos por las Ciencias Sociales constituyen un recurso valioso para la deliberación ciudadana. Investigadoras e investigadores chilenos han estudiado el impacto que las expresiones materiales y simbólicas de la desigualdad y la segregación territorial tienen sobre la cohesión social y el bienestar. Estos estudios pueden ayudar a dimensionar la creciente brecha que separa a la ciudadanía de las élites empresariales y políticas, entender las razones de la desconfianza en las instituciones y sus potenciales traducciones como crisis de representación política o erosión del sentido democrático. El Presidente de la República ha presentado una serie de propuestas que podrían traducirse en los primeros pasos para enfrentar la crisis. Sin embargo, la solución a los problemas estructurales es de largo aliento. Es en este contexto que como investigadoras e investigadores de Núcleos e Institutos Milenio en Ciencias Sociales manifestamos nuestra disposición a participar de manera activa en la promoción de la reflexión y del diálogo social para encontrar colectivamente soluciones sustentables frente a las diversas formas de injusticia, exclusión y desigualdad que están a la base del malestar y la movilización social. Este diálogo amplio permitirá promover formas de vida en común que excluyan la violencia, repensar el rol de las instituciones y consensuar los principios para generar un nuevo pacto social y una sociedad más justa, inclusiva, respetuosa de sus ciudadanas y ciudadanos y del medio ambiente. Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC) Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de la Vida y la Vulnerabilidad (MLIV) Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo (NMAPA) Núcleo Milenio Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior en Chile (EDSUP) Núcleo Milenio de Investigación sobre Energía y Sociedad (NUMIES) Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP) Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) Instituto Milenio para la Investigación en Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP)

Leer más
Noticias

Investigadores MIDAP participan en Seminario Univ. CES “Intervenciones Basadas en Internet de la Depresión en Adolescentes”.

El 23 de octubre, varios investigadores de nuestro Instituto Milenio participaron como docentes en el Seminario Internacional “Intervenciones Basadas en Internet de la Depresión en Adolescentes: Contexto, Experiencias y Desafíos” realizado en la Universidad CES, Medellín, Colombia, cuyo objetivo principal consistió en oresentar a la comunidad resultados, experiencias y desafíos en investigaciones relacionadas con intervenciones basadas en internet para la prevención, identificación temprana, tratamiento y seguimiento pos- terapia de la depresión en diversos contextos. Además de mostrar los resultados del estudio de efectividad del programa Cuida tu ánimo, se compartieron otras experiencias de intervenciones similares en otros países y se discutieron los desafíos de la implementación de este tipo de intervenciones. Este seminario fue liderado por nuestras Investigadoras Asociadas Mariana Krause, Carola Pérez y Vania Martínez, junto a la Investigadora Adjunta Olga Fernández, al Investigador Joven Daniel Espinosa, y nuestro Investigador Visitante desde Colombia Juan Carlos Jaramillo. Este Seminario fue patrocinado por MIDAP a través de nuestra Red Latinoamericana de Investigación de Proceso Psicoterapéutico, y estuvo dirigido a Psicólogos, estudiantes de psicológica, estudiantes y personal de salud mental, docentes de instituciones educativas.     

Leer más
Alex Behn y Madelyn Gold
Noticias

Experta Internacional Invitada por MIDAP se Refiere a la forma en que se reportan casos de suicidios y su efecto

La forma en que los medios reportan casos de suicidios puede tener un efecto significativo en el contagio o prevención del suicidio adolescente, en palabras de Madelyn Gould, Irving Philips Professor de Epidemiología en Psiquiatría en Columbia University’s Vagelos College of Physicians and Surgeons, durante su vista a la sede de Columbia Global Centers en Santiago a finales de Octubre. Gould fue invitada a Chile para la segunda de las cuatro charlas del Ciclo de Conferencias Internacionales en Salud Mental, patrocinado por nuestro Instituto Milenio, el Columbia Global Centers Santiago, y la Vicerrectoría de Investigación UC. Este ciclo fue inaugurado a principios de julio por Lena Verdeli, Fundadora y Directora del Global Mental Health Lab y Profesora Asociada del Clinical Psychology at Teachers College. Durante su visita, Gould -quien participó en la construcción del programa nacional de prevención del suicidio en Estados Unidos- se encontró con Paulina del Río, Presidenta y co-fundadora de la Fundación José Ignacio, una ONG cuyo principal objetivo es ayudar a prevenir el suicidio desde una perspectiva comunitaria. La conversación se enfocó en prácticas efectivas en relación a líneas telefónicas de atención al suicidio, y al rol de cuidador, o la persona en línea que ayuda al paciente en su crisis suicida. El principal objetivo es en primer lugar ayudar al paciente a enfocarse en las razones para vivir, reconociendo el malestar por el cual puede estar pasando, y luego alentar al paciente a buscar ayuda terapéutica cara-a-cara. Ambas coincidieron que el mayor desafío que las fundaciones enfrentan es el entrenamiento de voluntarios y la colecta de fondos. Ella también entró en contacto con un grupo de psiquiatras y psicólogos de la Fundación Neuropsiátrica Nepsis para presentar “La Propagación del Suicidio y Posibles formas de contenerlo”, abordando al significativo rol que poseen los medios y la forma en que reportan los casos de suicidio en la conducta de la población en este asunto. Gould analizó el concepto de suicide clusters, que consiste en varios casos que ocurren en la misma área geográfica. Esto puede ocurrir cuando los medios no son cuidadosos en cómo y qué reportan en un caso de suicidio. Sus principales recomendaciones para los reportes de los medios en casos de suicidio incluyen: No realzar ni romantizar el suicidio. Presentar la búsqueda de ayuda como una herramienta útil que incluye recursos como líneas telefónicas, líneas de texto y otras tecnologías online de intervención en crisis para quiénes lo necesiten. De ninguna forma el suicidio debería ser visto como una forma de resolver los problemas. Abordar temas de salud mental y mostrar ejemplos de personas que buscan alternativas al suicidio. Abstenerse de mostrar representaciones gráficas de suicidios El efecto en que los medios reportan los casos de suicidio ha sido uno de los principales temas de investigación de Gould por más de 35 años, particularmente evaluando la prevención e intervención en suicidio adolescente. Es crucial entender que la exposición a pares, suicidal clusters y medios pueden afectar el proceso de toma de decisiones. Por otro lado, dar mayor atención a las estrategias de compensación de individuos suicidas puede estar asociado con una disminución de las tasas de suicidio. Durante su estadía en Chile, Gould también tuvo un encuentro con Matías Irarrázaval, Director del equipo de Prevención del Suicidio del Departamento de Salud Mental en el MINSAL, además de Alex Behn, Director de Investigación de nuestro Instituto Milenio, en la foto junto a Madelyn Gould. El suicidio es la segunda causa de muerte en la juventud chilena entre 15 y 29 años, y los expertos ya han encendido la alarma de que la tasa de suicidio en esta población está en aumento.

Leer más
Noticias

Exitosa Segunda Jornada de Cafés Científicos sobre Salud Mental

Este martes 15, se dio inicio a la Segunda Jornada de nuestos Cafés Científicos sobre Salud Mental, con la charla «Salud Mental Universitaria» de nuestro Director Juan Pablo Jiménez. Esta, además, es la Primera Jornada realizada en regiones, en concreto en la ciudad de Temuco, en cooperación con nuestra Institución Albergante la Universidad de la Frontera, cumpliendo nuestro compromiso con descentralizar y democratizar el conocimiento. En la Aula Magna de la Universidad de la Frontera, el Dr. Jiménez presentó, entre otros, los resultados de su estudio “Sintomatología depresiva y bienestar psicológico en estudiantes universitarios chilenos”, en el cual se encontró que un 28 % de los estudiantes universitarios chilenos padece síntomas depresivos, con una mayor sintomatología depresiva en las mujeres, con un 32,2 %, frente a un 22,5 % en los hombres, aunque no se observan diferencias según la institución de pertenencia, la edad o el nivel socioeconómico. Además determinó además que el 95,6% de los universitarios afectados no sigue un tratamiento psiquiátrico. El estudio consideró a 720 alumnos universitarios, hombres y mujeres, de las regiones Metropolitana y de La Araucanía, con un promedio de 20 años. La cifra sugiere que los estudiantes universitarios experimentan tasas de depresión sustancialmente más altas que las encontradas en la población general. En nuestro país, la última Encuesta Nacional de Salud (2017) reveló que un 15,8% de la población nacional presenta síntomas, si bien un informe del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) eleva el índice al 18,3%. En este contexto, el estudio intenta ir más allá de las dificultades psicológicas y la depresión; busca entender cómo aspectos positivos de la salud mental, como el bienestar sicológico, pueden ser una protección frente al riesgo de depresión. El bienestar psicológico es un término amplio, que incluye dimensiones sociales, subjetivas y psicológicas, y se relaciona con el manejo diario de las personas para afrontar los retos que van apareciendo en la vida. Juan Pablo Jiménez es Licenciado en Medicina con especialidad en Psiquiatría de la Universidad de Chile y Doctor en Medicina de la Universidad de Ulm, Alemania. Durante su trayectoria profesional ha sido integrante de importantes instituciones de psiquiatría y psicoanálisis, destacándose su labor como miembro fundador y primer presidente del capítulo sudamericano de la Society for Psychoterapy Research (SPR). Además, ha contribuido de gran manera a la formación de psicólogos, psiquiatras e investigadores en psicoterapia. A la fecha, tiene más de 100 publicaciones entre libros y artículos en revistas especializadas, en diferentes idiomas. La próxima jornada en Temuco será el 26 de noviembre, a cargo de nuestro investigador Colaborador Cristóbal Hernandez y su charla “Los desafíos de Internet para nuestra Salud Mental”, en la misma Aula Magna de la UFRO. La siguiente jornada en general corresponde a la primera jornada en la ciudad de Valparaíso, a cargo de nuestro Investigador Joven Sebastián Medeiros con “Minfulness: práctica para el bienestar emocional y físico”, en el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso. Charla completa:

Leer más
Noticias

Alex Behn en charla por el Día Mundial de la Salud Mental en Liceo 1

En el Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre) nuestro Director de Investigación Alex Behn dictó la charla ‘Salud Mental Adolescente’ en el emblemático Liceo 1, junto con la profesora Gloria Jiménez  y su charla ‘Confrontación y Desigualdad de Género’. Esta actividad surgió desde la iniciativa de una de las estudiantes del establecimiento, con el objetivo de visibilizar una temática en la que todavía persisten muchos mitos y prejuicios. En la jornada participaron más de 500 estudiantes de segundo y tercero medio. Esta iniciativa surge desde una necesidad real: “Tenemos más de 400 estudiantes que han presentado alguna vez, a lo menos, una crisis en nuestro establecimiento”, afirmó Andrea Romero, Coordinadora de Convivencia Escolar del Liceo 1. En palabras de la alumna Sofía Alvear para la Escuela de Psicología UC: “Hace un tiempo la estuve pasando mal, entonces me di cuenta de que si eso me estaba pasando a mí, le podía estar pasando a muchas otras compañeras. Muchas que se guardan esa pena, pero que están muy mal por dentro, (a los temas de salud mental) no se les toma el peso como sociedad. Por eso, para mí era muy importante este proyecto. Porque estamos sometidas a mucha presión, y no sabemos cómo exteriorizar. Como dialogar esos temas con nuestros padres, con nuestras compañeras, o con nuestros profesores”. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, un millón de chilenos mayores de 15 años sufre ansiedad, y alrededor de 850 mil padece de depresión. En lo que respecta a esta última patología, el país se ubica por sobre el promedio mundial. Estas cifras se vuelven aún más alarmantes si se considera que la misma entidad estima que para “el 2020, la depresión ocupará el segundo lugar en la lista de enfermedades que generan discapacidad y muerte prematura, y para el 2030 ocupará el primer lugar en enfermedades” que más se padecen.     (Imágenes cortesía de Escuela de Psicología UC)

Leer más
Noticias

MIDAP en el Día Mundial de la Salud Mental 2019

El Día Mundial de la Salud Mental 2019 que se celebra los 10 de octubre reconfirma la necesidad de la existencia y continuidad de nuestro Instituto Milenio MIDAP así como de unirnos a los esfuerzos para mejorar la salud mental en todo el mundo. Con nuestros más de 150 investigadores, contribuimos al mejoramiento de la salud mental a través de la producción de conocimiento científico sobre depresión -uno de los problemas de mayor prevalencia y la primera causa de discapacidad a nivel mundial- y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos; examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor; y en especial generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejor preparados de prevención, terapia y rehabilitación. Este año el Día Mundial de la Salud Mental aúna esfuerzos para la prevención del suicidio y por ello masifica su camapaña de sensibilización campañas de sensibilización para ello a través del hashtag #WorldSuicidePreventionDay. De esta forma, en la campaña se explica la magnitud mundial de este problema y lo que cada uno de nosotros puede hacer para prevenirlo. Ver Folleto Día Mundial de la Salud Mental 2019

Leer más
Noticias

Con Charla acerca de los Vínculos con otros Mariane Krause presenta en el Festival de la Ciencia 2019

El martes 08 a las 18:00 hrs, en el Paseo Bulnes frente al Palacio La Moneda, en el marco del FECI (Festival de la Ciencia), nuestra Investigadora Asociada y Presidenta del Consejo de Conicyt Mariane Krause, dictó su charla “Los vínculos con otros”  en “Ciencia Pública”, actividad que consiste en charlas científicas para todo público. La presentación de la Dra. Krause fue una de las tres relativas a la Neurociencia que se realizaron dicha jornada; otra estuvo a cago del Dr. Pedro Maldonado que se refirió a “¿Cómo funciona el cerebro” y de la Dra. Soledad Matus que expuso acerca de la “Larga vida a las neuronas”. Las charlas de Ciencia Pública continúan hasta el viernes 11 de octubre con charlas científicos de diversas áreas. Además, el Festival de la Ciencia cuenta con diferentes actividades. Más información en: http://www.festivaldelaciencia.cl.  

Leer más