Noticias

Mariane Krause en Conferencia Inaugural de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia SPR

Mariane Krause presenta su conferencia “Proceso de Investigación en Psicoterapia: ¿Qué hemos aprendido durante la última década?”en la 50ª Reunión Internacional Anual de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR en inglés) de la que Mariane es Presidenta desde el año pasado. Esa reunión es en Buenos Aires, Argentina, entre el 3 y 6 de julio. Krause es Profesora Titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su Doctorado en la Universidad Libre de Berlín, en Alemania. Sus áreas de investigación son procesos de cambio en psicoterapia, depresión, y la interacción entre condiciones socioculturales y salud mental. Ha sido líder de numerosos proyectos de investigación en estas áreas, con financiamiento obtenido de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (ICM-Chile), de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt- Chile) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. La Dra. Mariane Krause y otros investigadores de nuestro Instituto participarán en varios de los paneles y posters, como: Guillermo de la Parra, Paula Errázuriz, Claudio Martínez, Alemka Tomicic, Carolina Altimir, Elyna Gómez-Barris, Carla Crempien, Sebastián Medeiros, Olga Fernández, y Nina Franziska Immel. Programa de la 50ª Reunión Internacional Anual    

Leer más
Cursos y Talleres

Inscripciones abiertas para curso “Riesgo Suicida: evaluación y Manejo”

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presenta una tasa de 10.2 por 100.000 habitantes, lo que significa que mueren por suicidio cerca de 2.000 personas al año, esto es, unas cinco personas al día. Es por esto que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido. Por lo tanto, se vuelve cada vez más necesario contar con profesionales capacitados para detectar, evaluar y manejar casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad –MIDAP– ofrece por tercer año consecutivo esta actividad de capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con personas que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. DIRIGIDO A: cualquier profesional interesado que tenga relación con jóvenes o adultos eventualmente en riesgo. CONTENIDOS: Distinciones conceptuales en relación al riesgo suicida Síntomas e indicadores asociados al riesgo suicida Evaluación de factores protectores y de riesgo suicida Estrategias de contención y toma de decisiones en situaciones críticas Taller de aplicación de la evaluación del riesgo suicida y las estrategias de contención y manejo. DOCENTES: Orietta Echávarri, Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditaciones otorgadas por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica. Se desempeña como Profesor Asociado Adjunto de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Investigadora Adjunta de MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. Susana Morales, Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en psicoterapia de la Pontificia U. Católica de Chile y Doctora en psicoterapia de la Pontificia U. Católica de Chile-Universidad de Chile. Además, realizó un Master of Business Administration en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Investigadora Adjunta de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia individual con jóvenes y adultos; depresión, riesgo suicida; dificultades de la personalidad. Claudia Moya, Psicóloga de la Universidad Santo Tomás, Magister en Psicología Clínica mención Trastornos de Personalidad de la Universidad del Desarrollo. Profesora Asistente de la Escuela de Enfermería, Universidad San Sebastián. Integrante Equipo de Investigación de la Conducta Suicida de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigadora Colaboradora de MIDAP. Su área de trabajo es la psicoterapia individual con adultos que presentan trastornos del ánimo, de la personalidad y adicciones. Modalidad: Presencial (11 horas lectivas) Metodología: Clases expositivas Videos Role playing INFORMACIÓN GENERAL Fechas*: Viernes 30 de agosto de 2019, de 8:30 a 13:00 horas y 14:00 a 18:00 horas. Sábado 31 de agosto de 2019, de 9:30 a 13:00 horas. *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. Lugar: Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago (Metro San Joaquín). Vacantes: 40 participantes. Valor: $75.000 (incluye entrega de material y 3 servicios de café). Valor rebajado a $65.000 para pagos hasta el 12 de julio de 2019. Además, se mantiene el precio rebajado para profesionales de servicios públicos (independiente de la fecha de pago), o para profesionales de fuera de la Región Metropolitana (independiente de la fecha de pago). En los dos últimos casos se debe comprobar lugar de trabajo o ciudad de residencia. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. El valor de la matrícula incluye todos los materiales, la certificación, 2 servicios de café el día viernes y 1 el día sábado. Se entregará certificado a quien asista al menos al 85% de las sesiones del curso. También existe la opción de pagar en 3 cuotas, la primera de ellas al día y las siguientes a 30 y 60 días, respectivamente. Para usar esa opción, comunicarse para recibir instrucciones al correo educacioncontinua@midap.org. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá completar el siguiente formulario de inscripción: FORMULARIO DE INCRIPCIÓN PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA Los datos para el pago se enviarán a quienes hayan sido aceptados en el curso. Enviar el comprobante de pago y fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso RSEyM+Apellido”. La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las

Leer más
Noticias

En MIDAP se reúne la Red Internacional de ‘Estudio de la Heterogeneidad en Depresión’

A cuatro días de la inauguración del Ciclo de Conferencias Internacionales de Salud Mental organizado por MIDAP en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación UC y Columbia Global Centers Santiago, están reunidos ahora los miembros de nuestra red internacional ‘Estudio de la Heterogeneidad en Depresión’ liderado por nuestro Director de Investigación Alex Behn, en un Taller de investigación en psicoterapia junto con el invitado internacional y conferencista del 2 de julio Michael Barkham, Director del Centro de Investigación en Servicios Psicológicos de la Universidad de Sheffield (Inglaterra) y con Jaime Delgadillo, investigador del mismo centro. La colaboración con científicos de otros países es uno de los pilares del trabajo de MIDAP. El Director de Investigación de nuestro Instituto Milenio, Alex Behn, cuenta que “la idea es juntarnos y organizar workshops para compartir métodos, distintas miradas del tema, distintos hallazgos, formarnos diferencialmente en algunos aspectos en los cuales algún punto de esta red pueda ser más experto que otros, formar estudiantes de doctorado. Es decir, tener intercambios, hacer pasantías, mandar y recibir estudiantes, y hacer un par de reuniones donde podamos compartir hallazgos y hacer intercambio de métodos y experiencias”. El foco temático de esta red internacional es el estudio de la heterogeneidad en la depresión. Behn explica que “uno de los hallazgos más consistentes de MIDAP es que no se puede considerar que existe sólo un tipo de depresión, sino que hay distintos, con diversos elementos, y eso se relaciona con problemas a la personalidad también, que requerirían distintos tratamientos”. El equipo de MIDAP que integra esta red son Mariane Krause, Paula Errázuriz, Paula Dagnino, Candice Fischer y Paul Vöhringer. Los otros miembros de la red son la Dra. Lena Verdeli, directora del Global Mental Health Lab de la Universidad de Columbia, y los investigadores Michael Barkham y Jaime Delgadillo, del Departamento de Psicología de la Universidad de Sheffield, todos quienes serám parte del Ciclo de Conferencias Internacionales de Salud Mental que empieza el próximo lunes 1° de julio para continuar el 2 de julio, luego en octubre, noviembre y enero 2020.  

Leer más
Noticias

Disponible Conferencia de Mariane Krause en Congreso Futuro “La Salud mental del Humano en el Futuro”

Ahora está disponible en su totalidad la Conferencia “La Salud mental del Humano en el Futuro” que dictó nuestra Investigadora Asociada Mariane Krause en el Congreso Futuro 2019, realizada el 15 de enero de este año en el marco del panel “Prolongar la vida, retos y perspectivas”. Cabe destacar que fue invitada a participar de este evento científico de carácter internacional en su calidad de Directora de MIDAP, cargo que ejerció hasta fines de abril cuando fue nombrada Presidenta del Consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt ) por el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Andrés Couve. En esta conferencia, Krause examina diferentes conceptos y estadísticas sobre la salud mental en Chile y el mundo, y reflexiona sobre la importancia de los vínculos como protección frente a la depresión y los cambios sociales que han llevado a un decrecimiento de la salud mental en la sociedad contemporánea, planteando los desafíos que tenemos como humanidad en relación al bienestar psicológico del ser humano del futuro. La charla completa disponible en el canal de Youtube de Congreso Futuro: También se encuentran disponibles las entrevistas realizadas a Mariane Krause en diferentes medios a partir de su participación en congreso Futuro: CNN Chile Radio Duna Pauta FM

Leer más
Noticias

Director MIDAP realiza estudio sobre sintomatología depresiva en estudiantes unversitarios

Nuestro Director Pablo Jiménez de la Jara, realizó una investigación examinando la relación de los antecedentes sociodemográficos con la sintomatología depresiva y el bienestar subjetivo en estudiantes universitarios de pregrado. Los resultados señalan que un 28 % de los estudiantes universitarios chilenos padece síntomas depresivos, con una mayor sintomatología depresiva en las mujeres, con un 32,2 %, frente a un 22,5 % en los hombres, aunque no se observan diferencias según la institución de pertenencia, la edad o el nivel socioeconómico. Además determinó además que el 95,6% de los universitarios afectados no sigue un tratamiento psiquiátrico. El estudio consideró a 720 alumnos universitarios, hombres y mujeres, de las regiones Metropolitana y de La Araucanía, con un promedio de 20 años. La cifra sugiere que los estudiantes universitarios experimentan tasas de depresión sustancialmente más altas que las encontradas en la población general. En nuestro país, la última Encuesta Nacional de Salud (2017) reveló que un 15,8% de la población nacional presenta síntomas, si bien un informe del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) eleva el índice al 18,3%. En este contexto, el estudio intenta ir más allá de las dificultades psicológicas y la depresión; busca entender cómo aspectos positivos de la salud mental, como el bienestar sicológico, pueden ser una protección frente al riesgo de depresión. El bienestar psicológico es un término amplio, que incluye dimensiones sociales, subjetivas y psicológicas, y se relaciona con el manejo diario de las personas para afrontar los retos que van apareciendo en la vida. El estudio determinó que la relación entre bienestar psicológico y sintomatología depresiva es inversa y significativa, es decir, a mayor puntaje de bienestar psicológico, menor puntaje de sintomatología depresiva. Este estudio fue realizado en el marco de un proyecto FONDECYT y se encuentra en etapa de análisis de sus resultados. Revisa el Artículo de J. Pablo Jiménez aquí: Revista Médica de Chile Entrevista TVN Publicación Diario Austral Publicación The Clinic

Leer más
Noticias

MIDAP patrocina “Workshop Mindfulness y Compasión en la Relación de Ayuda”

El Centro de Mindfulness Medicina y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), los invitan a inscribirse en el “Workshop Mindfulness y Compasión en la Relación de Ayuda”, actividad que se realizará el 30 de agosto de 2019 en el Stadio Italiano (Av. Apoquindo 6589, Las Condes, Santiago) , y que está a cargo de Florence Meleo-Meyer, Profesora Senior de Mindfulness, Directora de Programa Global Relations and Professional Education en el Mindfulness Center de la Universidad de Brown. Taller de carácter experiencial en el que a través de ejercicios prácticos de meditación individual y en diada se exploran formas de estar presentes con nosotros mismos y con los demás con mayor presencia y aceptación. Se profundiza en qué pasa al cultivar cualidades de intimidad y apreciación de la experiencia presente, en particular durante momentos de dolor y sufrimiento. Asimismo, a través de diálogos grupales se discute cómo incorporar la atención plena y la compasión en el contexto de la relación de ayuda.  Dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeras y kinesiólogos interesados en explorar el aporte de la práctica mindfulness relacional y compasión en su quehacer cotidiano. No requiere de experiencia previa en meditación. Fecha: Viernes 30 de agosto de 2019 (9 a 19hrs) Lugar: Stadio Italiano. Av. Apoquindo 6589, Las Condes, Santiago. Valor: $70.000 (hasta 30 de julio), luego $80.000 Pre-inscripción: FORMULARIO Más información:  contacto@centromindfulness.cl  

Leer más
Noticias

Alemka Tomicic asume como nueva Directora de Psicología UDP

La Investigadora Asociada de MIDAP asumirá la dirección de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales (UDP) a partir del próximo lunes 22 de julio. La Dra. Alemka Tomicic tiene una extensa carrera como Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, casa de estudios donde obtuvo su Doctorado en Psicología. Se ha especializado en la investigación de proceso-resultado en psicoterapia. Formó parte del Programa Chileno de Investigación de Cambio & Psicoterapia. Además, es académica e investigadora del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, e investigadora responsable de un proyecto Fondecyt de Conicyt sobre el tema «Desarrollo de un modelo comprensivo de psicoterapia con pacientes LGBT: estudio cualitativo de las experiencias de pacientes y de psicoterapeutas». En marzo de 2019 fue distinguida con el premio de la Fundación Todo Mejora 2019 en la categoría Mundo Académico por sus contribuciones durante 2018 a favor de la prevención del bullying y del riesgo suicida que sufren niños, niñas, adolescentes y jóvenes discriminados por su orientación sexual, identidad y expresión de género. Felicitamos a la Dra. Alemka Tomicic por este logro, y le deseamos la mejor de las suertes en este nuevo desafío.

Leer más
Noticias

Diego Cosmelli Sánchez asume como Subdirector de MIDAP

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] El Bioquímico de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias Cognitivas del École Polytechnique, Palaiseau, Francia, Diego Cosmelli, asume desde hoy la Subdirección del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), al cual pertenece desde sus inicios en 2011 cuando MIDAP se formó como el Núcleo Milenio “Intervención psicológica y cambio”. El Dr. Cosmelli es Profesor Asociado de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) siendo sus áreas de especialización el estudio de la experiencia humana desde un punto de vista tanto experimental como teórico. Partiendo de esta motivación, trabaja en dos áreas específicas: las bases biológicas de la subjetividad y el estudio del flujo de conciencia. Actualmente es también Investigador Principal del proyecto FONDECYT titulado “Un estudio psicofisiológico integrador de los efectos de las prácticas contemplativas sobre el bienestar: un enfoque transversal y longitudinal”, y Co-Investigador del proyecto FONDECYT “Cómo impactan las estrategias atencionales y metacognitivas en el desempeño académico y el bienestar emocional de los estudiantes universitarios”. Desde febrero de este año está a cargo de la Dirección de Doctorado y de la Proyecto Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación de la UC. Hasta julio de 2018 se desempeñó por cinco años como Subdirector de Investigación y Postgrado de la Escuela de Psicología de la UC. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más