Noticias

Investigador MIDAP en charla sobre psicología y viajes espaciales

Director de Investigación de nuestro instituto, Alex Behn, dictará charla a fines de mes a jóvenes chilenos que serán protagonistas de la sociedad en el año 2030. Como parte de la actividad ‘Encuentros de El Mercurio’, el 29 de agosto próximo se efectuará en Santiago una jornada de charlas de expertos de universidades y centros de excelencia en investigación, con el fin de informar y estimular a los profesionales que tendrán a su cargo los retos de la sociedad de 2030 en adelante (lea el programa AQUÍ). Una de las exposiciones -a cargo de la Iniciativa Científica Milenio- será dictada en conjunto por los Institutos MAS (astrofísica) y MIDAP (investigación en Depresión y Personalidad), y se titula “Viaje a las Estrellas: mucho más que un desafío tecnológico”, donde se mezclarán ciencia, tecnología y salud mental. La actividad está abierta a todo público y los interesados pueden inscribirse AQUÍ.

Leer más
Noticias

Ponerse en el lugar de una familia inmigrante

  Último Café Científico MIDAP de la temporada hizo valioso ejercicio de sensibilización entre los asistentes. En congruencia con la actualidad nacional, el tema de cierre de la temporada 2018 de charlas de MIDAP para la comunidad general fue la Salud Mental en Familias Inmigrantes, pero con un enfoque especial: más que hablar del estrés o la depresión que afecta a los extranjeros que llegan a vivir a Chile, el encuentro fue una invitación a los presentes para pensar y sentir como si tuvieran que irse a otro país. Ana María Gallardo, psicóloga UC e investigadora de MIDAP, fue la encargada de abordar el tema. Ella habitualmente atiende familias inmigrantes, y además su proyecto de Doctorado en Psicoterapia está enfocado en ‘Cogniciones y prácticas parentales en familias de niños haitianos’. De hecho, según su experiencia, uno de los elementos que más se altera al empezar a vivir en Chile es la parentalidad, la relación entre padres e hijos, debido a que la cultura dentro del hogar no siempre es la misma que la del ambiente externo. Si bien las costumbres de crianza en Chile han cambiado, hasta hace unos 30 años “nuestros padres eran la autoridad máxima, muy jerárquicos. Y esto es algo que en algunas familias de otros países latinoamericanos todavía se mantiene, lo cual es positivo también”, explica la psicóloga. “Pero ciertamente, cuando una familia extranjera llega a Chile y se encuentra con una forma de relacionarse más horizontal, le genera conflicto, porque el niño va a la casa de otros compañeros, ve otra forma de relacionarse entre sus amigos y sus papás, tal vez se da cuenta que ellos son más cercanos, hablan de tú a tú. Lo mismo, si una como psicóloga le pide a un papá extranjero que se relacione de manera más horizontal con su hijo, tal vez no le haga sentido la terapia porque estamos exigiendo una configuración familiar que es la nuestra, la que se está dando en Chile en esta época. Es un cambio cultural interno importante”. En la charla, aparte de graficar la reciente tendencia migratoria hacia Chile, la profesional invitó a los asistentes a pensar en sus propias historias familiares, para recordar de dónde eran originalmente sus propios abuelos o padres y descubrir que el ‘irse a vivir a otra parte’ es algo más común y cercano de lo que se cree. “Si uno sabe que su abuelo pasó por lo mismo, que le costó mucho, o la historia de un papá o una mamá que también tuvo que esforzarse, y que gracias al apoyo que recibió en ese proceso yo soy quien soy ahora y estoy donde estoy ahora, va a ser mucho más fácil poder ayudar”, planteó Ana María Gallardo. Esta invitación a empatizar con el que viene de afuera, reflexionando en lo que uno mismo viviría y sentiría si tuviera que irse a otro país, se vio reforzada en la charla mediante ejercicios concretos para imaginarse en escenarios de vida en el extranjero, sin familia, sometido a discriminación, a rechazo por lucir diferente o por no hablar el idioma local. Incluso algunos de los propios asistentes, chilenas y chilenos que estudiaron en el extranjero, relataron sus vivencias y enriquecieron la sesión. “Siempre se ha hablado desde un enfoque mucho más social, pero verlo desde el punto de vista de Salud Familiar creo que nos abre la oportunidad de apoyar tanto a los padres como a los niños, al sistema familiar”, dice la psicóloga. “Incluso generar también sistema de apoyo para las educadoras, profesoras y profesores que trabajan en contacto con las familias, porque son las que más se han visto desprovistas de herramientas, y creo que ahí hay una línea de intervención súper importante”. Y un dato final: si de empatía o solidaridad se trata, hay que considerar que -según el Instituto Nacional de Estadísticas- en 2017 había 746.465 extranjeros en Chile, cifra muy inferior a los 1.037.346 chilenos que actualmente viven en otro país, algunos de ellos acogidos e integrados a la comunidad, pero otros sometidos probablemente al mismo rechazo y estigmas de ser ‘un inmigrante’.

Leer más
Noticias

Tres miembros de MIDAP integran nuevo Núcleo de Investigación Científica

El Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes ampliará estudio a otras áreas más allá de la Depresión y Personalidad. Postularon el año pasado junto a 220 equipos de científicos y el 11 de julio fueron uno de los 14 seleccionados para constituirse como un nuevo Núcleo integrante de Milenio, la iniciativa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para fomentar la investigación de excelencia en ciencias sociales y ciencias naturales y exactas. El nuevo Centro Milenio está encabezado por la actual Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Vania Martínez, psiquiatra y académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA). “Es como un sueño en parte de poder ver si podemos influir más sobre mejorar la salud de adolescentes y jóvenes, y para eso contar con un equipo que sea multidisciplinario, que cada uno pueda aportar desde su disciplina y que podamos conversar entre nosotros”, dijo la directora de este nuevo Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, que se complementará con MIDAP en el estudio de otros trastornos, más allá de la depresión y la personalidad, que son el foco de nuestro Instituto. “Esto será más amplio. Ver salud mental de una manera más global, tanto en promoción como en prevención y tratamiento, y cómo podemos impactar en las políticas públicas, no específicamente en relación a un trastorno sino en relación a la salud mental en general. Puede ser depresión, trastornos psicóticos o –lo que es más frecuente en los jóvenes- los trastornos de ansiedad, que incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, la fobia social, la fobia específica”. Equipo multidisciplinario Como director alterno del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes estará otro miembro de MIDAP, el psicólogo Álvaro Langer (Doctor en Psicología Clínica y de la Salud, académico de la U. Austral de Chile). Los investigadores asociados son el psiquiatra de la U. de Los Andes, Dr. Jorge Gaete; el psicólogo de la U. de Talca, Dr. Daniel Núñez; los psiquiatras de la U. de Chile Dr. Pablo Gaspar y Dra. María Graciela Rojas (también Investigadora Asociada de MIDAP); y el economista de la U. de Chile, Dr. Daniel Hojman. El aporte de este profesional “estará en un área que tiene que ver con el impacto de las políticas públicas y en entender un poco más acerca de las causas y consecuencias de los problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes”, explicó la directora. Como investigadores adjuntos del Núcleo están el periodista y académico de la U. de Chile, Lionel Brossi, y la terapeuta ocupacional de la U. Austral, Jimena Carrasco; y como investigadores senior, Ricardo Araya, del King´s College de Londres, y Antígona Martínez, psiquiatra y neurocientífica de The Nathan S. Kline Institute for Psychiatric Research de Orangeburg, Nueva York.

Leer más
Cursos y Talleres

Se completó matrícula para curso ‘Mindfulness, Ciencia y Salud’

Actividad se efectuará el 7 y 8 de septiembre próximos en el Campus San Joaquín UC, en Santiago.  Debido al alto interés por matricularse, hoy 30 de julio han quedado cerradas las inscripciones para el primer curso de capacitación que MIDAP dictará este semestre: ‘Mindfulness, Ciencia y Salud’.  Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. Su puesta en práctica está siendo llevada al mundo de la salud física y mental hace más de tres décadas, ayudando a las personas a desarrollar nuevas formas de relación con la experiencia difícil. Éstas incluyen mayor consciencia corporal, aceptación y capacidades metacognitivas. En las últimas décadas aparecen los llamados ‘estudios contemplativos’ que dan cuenta de correlatos, beneficios y mecanismos de acción de esta práctica a nivel psicológico y neurobiológico. Estudios recientes señalan su impacto en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés a través del  fortalecimiento de capacidades de autorregulación. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, ofrece este curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de la práctica mindfulness y compasión en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial -a través de distintas prácticas contemplativas- con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos  científicos. Temas Centrales: Historia y fundamentos de la práctica mindfulness. El origen del sufrimiento y posibilidad de alivio desde la perspectiva mindfulness. Intervenciones basadas en mindfulness y sus aplicaciones clínicas. Panorama actual de los estudios contemplativos y de la medicina mente-cuerpo. Empatía y Compasión. DIRIGIDO A: Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. REQUISITOS DE INGRESO: Las personas interesadas deben completar la ficha adjunta y enviarla a educacioncontinua@midap.org, junto a fotocopia del comprobante de título o del certificado de título. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL CURSO AQUÍ PROGRAMA DEL CURSO AQUÍ FECHA* : Viernes 7 septiembre de 08:30h a 18:00h y sábado 8 septiembre de 09:00h a 13:00h (*Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor) Lugar: Auditorio de Psicología, Piso 2 Edificio MIDE-UC, Campus San Joaquín UC, Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago (Metro San Joaquín). Cupo máximo: 30 participantes. Valor:  $65.000. Incluye material de lectura y asignación de prácticas mindfulness para trabajo en casa (se entrega un mp3). Valor rebajado a $55.000 para pagos hasta el 31 de julio de 2018, o para profesionales de servicios públicos (independiente de la fecha de pago), o para profesionales de fuera de la Región Metropolitana (independiente de la fecha de pago). En los dos últimos casos se debe certificar lugar de trabajo o ciudad de residencia. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. Las personas interesadas deberán seguir los siguientes pasos para matricularse: PASO 1: Completar el formulario de matrícula AQUÍ y enviar comprobante de título a educacioncontinua@midap.org PASO 2: Esperar CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA Cancelar el valor de matrícula correspondiente a la fecha en que realice el pago (antes o después del 31 de julio). Los datos para el pago se enviarán a quienes sean aceptados en el curso. Enviar el comprobante de pago, fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados y certificado de título  a educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso MCyS+Apellido”. También existe la opción de pagar en 3 cheques: el primero al día y los siguientes a 30 y 60 días respectivamente. Para usar esa opción, comunicarse con el correo ya indicado para recibir instrucciones. La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta antes de la fecha de inicio se les devolverá el total pagado menos el 10%. INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Vicuña Mackenna 4860, Macul Teléfono 22354 2438 Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org

Leer más
Noticias

Salud mental de personas trans: responsabilidad social y familiar

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Contenido” admin_toggled=”no”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”1″ border_color=”” border_style=”dashed” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”20px” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”2″ column_min_width=”” column_spacing=”5em” rule_style=”dotted” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La diversidad sexual en sí no constituye enfermedad. Es la violencia y la discriminación la que daña la salud mental de estas personas, enfatizó experta de MIDAP, durante Café Científico del instituto. Si bien culturalmente la población humana se ha dividido en hombres y mujeres, una de cada dos mil personas nace con una ambigüedad genital y/o una variante en la combinación de sus cromosomas que no permite determinar si es ‘niño’ o ‘niña’. Esa persona entonces es intersexual. “El sexo biológico es algo bastante más complejo que la distinción binaria hombre/mujer, y nos enfrenta a un continuo sexo-género y a las posibles relaciones y variantes del sexo con la identidad de género. En estas variaciones hay dos alternativas: que el sexo biológico esté alineado con la identidad o expresión de género, o que no esté alineado. Eso es lo transgénero”, explicó la psicóloga Alemka Tomicic. La investigadora de MIDAP fue la expositora del tercer Café Científico del instituto, que se realizó esta semana en Santiago. La sesión estuvo dedicada a analizar los factores que afectan la salud mental de las personas trans, inmersas en una sociedad que sólo acepta como normal el ser hombre o mujer, lo que “les lleva a pensar que no hay posibilidad ni lugar donde existir”, afirmó la especialista. Según explicó, “no existen pruebas psicológicas ni médicas para diagnosticar si una persona es trans o no. Lo que sí hay son herramientas de exploración de la identidad sexual, de poder preguntarse ¿cuál es mi identidad con el sexo, mi identificación con el género, o con respecto a la orientación sexual? Y, sobre todo, existen posturas afirmativas con las personas trans, es decir, reconocer, visualizar, prestarle oído a una persona que dice ‘soy hombre’, o ‘soy mujer’ o ‘no soy lo uno ni lo otro’.” Alemka Tomicic se ha dedicado a investigar aspectos de psicoterapia, y dentro de eso, cómo mejorar la atención a pacientes LGTB+. Uno de los resultados fue crear junto con un equipo de psicólogos una guía para profesionales de la salud mental: ‘Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGTB+’, editada en enero en Chile (Descargar AQUÍ). Desde esa experiencia profesional, la investigadora de MIDAP explicó a los asistentes al Café Científico que “la diversidad sexual en sí no constituye un problema de salud, no es una patología”. De hecho, la Organización Mundial de la Salud eliminó este año la disforia de género (disgusto o malestar de la persona con su sexo biológico) como patología psiquiátrica, como se la había considerado durante años. Más bien, dijo la psicóloga, “son las situaciones de violencia y discriminación las que conllevan un impacto negativo en la salud mental de las personas LGBTIQ+”. Y esto llega a tal punto que, según un estudio británico de 2014 que citó, 59 por ciento de jóvenes trans menores de 26 años había pensado en suicidarse, y 30 por ciento lo intentó ese último año. En cambio, entre jóvenes no trans, no más de 6 por ciento había tratado de quitarse la vida. “O sea, en la identificación como persona trans, si es que no se dan las condiciones de seguridad, se corre riesgo vital”, afirmó Alemka Tomicic. “Esto nos hace pensar que todos, como sociedad, como familias, debemos hacernos responsables de construir un espacio seguro para que las personas trans puedan emerger y transitar, porque el momento más vulnerable pare ellas es cuando se reconocen a sí mismas y comienzan el proceso de presentarse socialmente como alguien trans, pero al mismo tiempo –si es que se logra un espacio seguro para ese momento- tenemos la posibilidad de un resultado extremadamente positivo. El poder hacer un tránsito seguro y efectivo disminuye prácticamente a cero los riesgos, las disparidades en salud mental en personas trans. Las cifras en suicidio o ideación suicida bajan muchísimo y vuelven a la base de riesgo de la población general una vez que el tránsito se ha hecho efectivo, que el emerger ha sido positivo”. La psicóloga planteó que el primer paso para que una persona trans ‘salga del clóset’ es entender por sí misma lo que le sucede, lo que siente, sobre todo en la prepubertad o la adolescencia cuando “aparece una confusión de sincerarse, de definir esa sensación de no sentirse cómodo en el cuerpo”. La segunda etapa es la ‘develación’, el contarle a alguien cercano.

Leer más
Noticias

Directora de MIDAP preside organización mundial de psicoterapeutas

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Nuevo” admin_toggled=”no”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”2″ content_align=”center” style_type=”none” sep_color=””] Mariane Krause asumió máximo cargo en la Society for Psychotherapy Research, que acaba de celebrar su conferencia anual en Amsterdam [/fusion_title][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Luego de tres días de actividad -con 10 talleres y más de 200 paneles, mesas redondas, conferencias, presentaciones de papers y de pósters- fue clausurado el 49° Encuentro Anual Internacional de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR) que agrupa a profesionales de cinco continentes. En la sesión final, el presidente de la organización, Paulo Machado (Universidad de Minho, Portugal) entregó el cargo a la directora de MIDAP, Mariane Krause (U. Católica de Chile). Se trata de la segunda profesional chilena que encabeza la SPR: en 2011 fue elegido Guillermo de la Parra, psiquiatra de la U. Católica e investigador senior de MIDAP. El lema del 49° Encuentro Anual de la SPR fue ‘integrar la diversidad en la investigación en psicoterapia’. El Instituto MIDAP estuvo presente con una delegación de más de 30 miembros, que presentaron ante sus pares de otros países los avances y resultados de sus proyectos –realizados en Chile o de manera colaborativa con instituciones extranjeras-, en temas de Psicoterapia para depresión infantil y juvenil, Experiencias tempranas adversas y depresión severa, Mentalización, Manejo de pacientes difíciles en los servicios públicos de salud, Uso de mindfulness en los tratamientos, Experiencias de consejería en pacientes LGBT con tendencia suicida, y Uso de tecnología para mejorar el manejo de la depresión, entre otros.[/fusion_text][fusion_gallery image_ids=”19521,19520,19546,19515,19518,19519,19516,19517″ layout=”grid” picture_size=”” columns=”” column_spacing=”10″ gallery_masonry_grid_ratio=”1.0″ gallery_masonry_width_double=”” hover_type=”” lightbox=”yes” lightbox_content=”title_and_caption” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” /][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Cuidadores familiares de enfermos son vulnerables a un problema mental

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_toggled=”no” admin_label=”Nuevo”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”3″ content_align=”center” style_type=”default” sep_color=””] Primer Café Científico MIDAP de la temporada ahondó en las necesidades de quienes se dedican a cuidar a un pariente, y en cómo evitar su sobrecarga física y emocional. [/fusion_title][fusion_text columns=”2″ column_min_width=”” column_spacing=”4em” rule_style=”dotted” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Un 83 por ciento de los cuidadores familiares en Chile –personas que de manera informal atienden a un enfermo dependiente- son mujeres, hijas del o la paciente, con un promedio de edad de 59 años, y que luego de haber criado a sus hijos, ahora deben hacerse cargo de su madre o padre enfermo. Ése es el perfil de un segmento de la población que, por las características de su labor, está sometida a un estrés físico y emocional que muchas veces queda en segundo plano ante las necesidades del paciente, y por lo mismo, es ignorado por el resto de la familia y las amistades. “Son casi adultos mayores, que están cuidando a otros adultos mayores. Por ese solo hecho pasan a ser una población vulnerable, con riesgo de tener algún problema de salud mental”, explicó Claudia Miranda, investigadora asociada de MIDAP y especialista en Psicogerontología. La psicóloga fue la encargada de abrir la quinta temporada de Cafés Científicos del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, que se desarrollará hasta el 17 de julio en Santiago. Profesionales, estudiantes de carreras de la salud y público general asistieron a esta primera charla del ciclo, que durante cuatro martes permitirá que científicos de MIDAP compartan sus investigaciones con la comunidad, en diversos temas. La charla inicial, dedicada a la salud mental de los cuidadores familiares, mostró a través de diversos estudios que estas personas tienen mayor prevalencia de enfermedades cardíacas e hipertensión que otras de su misma edad que no ejercen esta tarea extra; más ansiedad y síntomas depresivos; más conflictos familiares; aislamiento social, y mayores dificultades económicas debido a que deben dejar de trabajar. La especialista Claudia Miranda expuso las diversas estrategias que han demostrado efectividad para atender estas necesidades, ya sea a través de profesionales o de recomendaciones para el autocuidado. “No cuesta tanto ayudar a los cuidadores”, enfatizó, “y eso habría que hacerlo sin esperar siquiera que el cuidador se sienta sobrecargado. Una vez que empezó su rol de cuidador, hay que estar ahí a su lado.” Un aspecto crucial en este proceso, sin embargo, es convencer al cuidador de que debe proteger su propia salud. Es un punto delicado, porque –a diferencia de los cuidadores profesionales- aquí la labor de atender al papá, mamá o un hermano mayor, se cruza con los lazos emocionales, los recuerdos, los problemas familiares sin resolver, y hasta las culpas por sentirse sobrepasado. “Hay que educar sobre la importancia de pedir ayuda; segundo, identificar qué barreras hay para que uno pida ayuda; y tercero, cómo pedir la ayuda”, planteó la psicóloga. “Hay que convencer al cuidador de que, si él o ella están bien, va a cuidar mejor” Uno de los puntos que la investigadora de MIDAP recalcó fue la importancia de que el cuidador familiar no se encierre con sus problemas, sino que se integre a grupos de ayuda, generalmente con personas que están en su misma situación. “Uno no se puede aislar cuando tiene un problema en particular. Uno tiene que tratar de buscar ‘comunidad’, buscar apoyo. Y necesitamos distintos tipos de apoyo. Mientras más diversos sean los apoyos, mejor. Puede ser la ayuda de la vecina, de otra persona que vaya a la casa un día a hacer el aseo, o de la pareja que ayude emocionalmente, et. Las ayudas son múltiples”, explicó Claudia Miranda. La investigadora de MIDAP dio a conocer una serie de pasos y recomendaciones para promover la buena salud mental de los cuidadores familiares, varias de las cuales están detalladas en el capítulo X del Manual para el Cuidador, publicado en 2017 por la Universidad Católica de Chile, la Fundación Oportunidad Mayor y al Servicio Nacional del Adulto Mayor, y que usted puede descargar desde aquí. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más