Noticias

Guía chilena para psicoterapia en LGBT+ lleva sobre ocho mil descargas online

Entre sus autores hay dos investigadores MIDAP 13 junio 2018.- Un proyecto de ayuda del Estado de Canadá para financiar actividades sobre diversidad en Chile permitió a un equipo de psicólogos plasmar 5 años de investigaciones en un texto inédito en el país: el primer manual de Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+ (DESCARGUE AQUÍ). La obra tuvo un primer tiraje en papel, pero los autores decidieron publicarlo también en la web, de manera que estuviera a libre disposición de las personas interesadas. Y la recepción ha sido buena: hasta fines de mayo llevaba más de ocho mil descargas, tanto en Chile como en el extranjero. “Si bien tiene datos sobre la situación nacional, los contenidos de fondo son transversales a otros países”, dice una de las autoras, la psicóloga Alemka Tomicic. Ella y otro de los miembros del equipo, Claudio Martínez, son también investigadores asociados de MIDAP. Para crear este manual, el equipo –compuesto por seis psicólogos y una diseñadora- se basó en cinco años de investigaciones previas, que habían generado un conjunto de conocimiento científico importante, tanto teórico como de práctica clínica. Además, los profesionales revisaron literatura internacional sobre atención en salud mental a pacientes de la diversidad sexual; recogieron la experiencia de talleres sobre el tema realizados en cuatro servicios de salud del país; y finalmente aplicaron una encuesta entre psicólogos, psiquiatras y estudiantes de Psicología, acerca de las actitudes, prejuicios, creencias y habilidades en la atención a personas de la comunidad LGTB. El núcleo de todo el proyecto era entregar finalmente elementos de apoyo concreto a los terapeutas.   “No había nada similar que ayudara a los profesionales de salud mental que reciben a pacientes de las comunidades LGBT”, explica Alemka Tomicic. “En psicoterapia siempre se debe deben considerar los factores que rodean a las personas, lo que se llama Determinantes Sociales y Culturales, y que en este caso son aún más específicos”. La discriminación, la violencia y el rechazo son comunes a toda clase de minorías o grupos en diversidad, como los inmigrantes y las comunidades indígenas, pero en el caso de las personas LGBT+, hay situaciones propias que el terapeuta debe conocer y manejar. “Por ejemplo, la develación de la condición sexual (“salir del clóset”) o el tránsito al sexo sentido, en el caso de las personas transgénero”, explica la profesional. “En este tipo de pacientes hay también reacciones específicas, como la homofobia internalizada, que es adoptar inconscientemente los mismos elementos de rechazo del medio y hacerlos propios. Esto se traduce en sentimientos de culpa, de autoagresiones, de exposición a riesgos, como una forma de castigarse por su condición”. Los autores advierten que el objetivo no es dar pautas o técnicas a seguir a los terapeutas, sino criterios y orientaciones que puedan adaptar a su práctica clínica, y “una mirada que les permita tomar conciencia sobre su propio actuar en este ámbito”. La obra se complementa con testimonios de pacientes, propuestas de acción para el terapeuta y un glosario para entender las diversas categorías de la identidad sexual. El objetivo futuro de los autores es realizar talleres y cursos para profundizar en estos contenidos y llegar ojalá a los equipos de atención mental del sistema público de salud.

Leer más
Noticias

Investigadoras MIDAP en congreso mundial de Primera Infancia en Roma

7 integrantes de nuestro instituto expusieron trabajos en encuentro sobre los desafíos en salud mental infantil para el tercer milenio 31 mayo 2018.- Más de 1700 profesionales de 72 países de África, América, Asia, Europa y Oceanía, asistieron al 16° Congreso de la Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil (WAIMH) que se celebró esta semana en Roma. Como parte de su constante labor de apoyo a la participación de sus investigadores y estudiantes en eventos científicos nacionales e internacionales (midap.org/concursos), MIDAP financió parcialmente la presencia en Roma de su Subdirectora, María Pía Santelices, de la Investigadora Adjunta Marcia Olhaberry, de la Investigadora Colaboradora Catalina Sieverson, y de las estudiantes del doctorado en Psicoterapia UC-U. de Chile Fanny Leyton, Karla Álvarez y Diana Gómez. El grupo llevó a este encuentro internacional cuatro proyectos de investigación para presentarlos ante sus pares en uno de los simposios del congreso, titulado ‘Interacción Familiar Triádica: estudios chilenos en familias con bebés, preescolares y adolescentes’. Francisca Pérez (MIDAP- U. Alberto Hurtado) expuso el trabajo elaborado con María Pía Santelices (MIDAP-UC) y Markus Moessner (U. Heidelberg, Alemania) titulado “Beyond the dyad: the relationship between preschoolers’ attachment. Representations and family triadic interactions”. Marcia Olhaberry (MIDAP-UC) presentó “An analysis of the Parental Reflective Function, the quality of Triadic Interaction and its influence on Early Social-emotional Development”, realizado con María José León; y “A triadic video-feedback intervention oriented to mother-father-child with socio-emotional problems”, desarrollado junto a Marta Escobar, Daniela Iribarren y María José León. Karla Álvarez (estudiante Doctorado en Psicoterapia UC-U. de Chile) explicó investigación conjunta con Marcia Olhaberry (MIDAP-UC) sobre “Adolescent Life Satisfaction and Its Relation with Triadic Interactions and Mental Health”. Diana Gómez (estudiante Doctorado en Psicoterapia UC- U. de Chile) y la investigación titulada “Development of social-emotional habilities in children from 12 to 30 months and their relationship with the quality of parental interactions”, realizada junto con María Pía Santelices (MIDAP-UC) y Chamarrita Farkas (UC). Catalina Sieverson (Investigadora Colaboradora MIDAP) expuso proyecto “Moderating role of parental reflective function between parental stress and social emotional development in preschool children”.  Marcia Olhaberry (izq) y Marta Escobar presentando póster sobre “Group intervention for Chilean imprisoned mother-infant dyads: effects on maternal depressive symptoms and on the child’s development”.

Leer más
Noticias

¿Cómo convertir una investigación en un producto masivo o una política pública?

Escalamiento de la ciencia fue el tema de la primera Reunión Ampliada 2018 en MIDAP Jefe de Salud Mental del MINSAL valoró futuro de tres proyectos sobre Primera Infancia, Prevención del Suicidio y Salud Mental de Personas LGBT 31 mayo 2018.- Una treintena de investigadores y estudiantes de MIDAP se reunió para el primer encuentro general del año, una actividad que realiza periódicamente nuestro instituto para mantener informada a su comunidad acerca de los proyectos en marcha, los procesos y desafíos existentes. Como invitado especial asistió el Jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, Mauricio Gómez, debido a la proyección del tema a tratar: “De la idea a la acción: escalamientos e impacto de la investigación en MIDAP”. Y es que uno de los objetivos del instituto es “generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejor preparados de prevención, terapia y rehabilitación”. En ese sentido, algunos proyectos han dado pie para crear productos de aplicación directa en la comunidad. Tres de ellos fueron presentados durante el encuentro. La investigadora adjunta de MIDAP Susana Morales explicó el proceso que permitió aplicar ‘minería de datos’ y cálculo probabilístico (redes bayesianas) para evaluar el riesgo suicida en grupos de pacientes, y convertirlo en una herramienta para prevención. Johana Zapata, investigadora colaboradora, expuso cómo el equipo de Primera Infancia UC utilizó videofeedback a educadoras de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) para mejorar sus habilidades y sensibilidad con los niños, en un proyecto que partió como piloto y que está ampliándose a nivel nacional. Y la investigadora asociada Alemka Tomicic explicó cómo el equipo que integra llegó a elaborar la Primera Guía de Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT, basándose en investigaciones científicas. El desafío del escalamiento “Los temas presentados son buenos ejemplos de distintos estados de desarrollo de esa trayectoria que va desde investigación hacia la masificación”, dijo Alex Behn, Director de Investigación de MIDAP. “La idea era reflexionar precisamente sobre uno de los vehículos sobre los cuales el MIDAP puede tener una incidencia y un impacto en la sociedad, que es mediante procesos de escalamiento”. El Jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, Mauricio Gómez, cerró el encuentro dando algunas luces acerca de cuáles son los factores que favorecen que el producto de una investigación científica se convierta en algo de beneficio directo para la comunidad. “El escalamiento también es un desafío dentro del Ministerio”, advirtió. “¿Cómo escalamos lo que queremos hacer y convencemos a otros de que algo es necesario?”. En ese sentido, Mauricio Gómez explicó que no hay recetas ni pasos lógicos a seguir en ese proceso, sino que deben confluir factores adecuados, personas y oportunidades. “Hay un conjunto de elementos [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][para favorecer la escalabilidad] que tienen que ver con el momento, la sensibilidad respecto de los temas. Y yo creo que estos tres temas que presentaron son súper sensibles, importantes, donde hay sensación de urgencia. Probablemente los tres tienen respuestas que pueden validadas o están en proceso de validación, por lo tanto, deberían ser fácilmente transferidas a la autoridad pública como algo que puede servir. Pareciera que ninguna es demasiado cara. Lo importante es saber cómo se coloca en un momento para escalarla”.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Cerradas las inscripciones para nuestros Cafés Científicos 2018

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Contenido”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_tagline_box backgroundcolor=”#ffffff” shadow=”yes” shadowopacity=”0.7″ border=”1″ bordercolor=”#e0e0e0″ highlightposition=”top” content_alignment=”left” link=”” button=”” linktarget=”_self” modal=”” button_size=”” button_type=”” button_shape=”” buttoncolor=”default” title=”” description=”” margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] Debido al alto interés del público, hoy martes 12 de junio quedaron copados los cupos para los encuentros de divulgación llamados ‘Cafés Científicos’, que organiza el Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. [/fusion_tagline_box][fusion_text columns=”2″ column_min_width=”” column_spacing=”4em” rule_style=”dashed” rule_size=”” rule_color=”#e0e0e0″ class=”” id=””] El objetivo de este ciclo de charlas gratuitas es que la comunidad general -profesionales y no profesionales- haga una pausa después del trabajo o la jornada de estudios, disfrute de un café en la tarde invernal, y se reúna con un investigador de MIDAP para conocer los avances de sus investigaciones en una determinada área de la Salud Mental, plantear preguntas e intercambiar opiniones con el experto y los demás asistentes. En años anteriores, los encuentros han abordado novedades en el tratamiento, prevención y/o rehabilitación de personas con problemas de depresión. Por ejemplo, los escolares que sufren bullying, las parejas cuando hay abuso o violencia intrafamiliar, los adultos mayores que quedan solos, o incluso los pacientes con intentos de suicidio. Para 2018 MIDAP ha elegido los siguientes temas de actualidad y relevancia social: Estas charlas de MIDAP se efectuarán los martes señalados a las 18:30 horas en el Café Literario Parque Balmaceda, avenida Providencia 410, Santiago. Quienes no alcanzaron a inscribirse igual podrán verlas en los videos que publicaremos en este sitio web al final del ciclo. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Un árbol para recordar a Manfred Cierpka

Amigos, colegas y alumnos chilenos del fallecido psiquiatra alemán le rindieron un homenaje, donde destacaron la generosidad, talento y espíritu que lo convirtieron en “un grande, pero sin aires de grande”. 24 mayo 2018.- Investigadores de MIDAP –el instituto que se creó bajo la inspiración del destacado académico Manfred Cierpka- plantaron un árbol esta semana en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, como parte de un encuentro entre quienes compartieron años de trabajo y amistad con él. El psiquiatra y formador de varias generaciones de profesionales se vinculó con nuestro país a través de la Universidad de Heidelberg –donde él hizo gran parte de su carrera científica- y los proyectos de colaboración que estableció con Chile, especialmente para difundir el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD), una herramienta de psicoterapia que él ayudó a crear en los años 90. Uno de sus nexos fue el Dr. Guillermo De la Parra, profesor de la Universidad Católica e investigador senior de MIDAP, quien lo conoció en Alemania en 1983, cuando ambos estaban haciendo estudios de especialización. La amistad fue la llave para que Manfred Cierpka trajera su conocimientos y proyectos a Chile. “A partir de 2005 y hasta la fecha empezamos a organizar cursos de Diplomado sobre OPD-2, al principio bajo el paraguas del Heidelberg Center y luego de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un intenso intercambio con la Universidad de Heidelberg, lo que sirvió como estímulo para la organización de los programas de doctorado y más adelante del Núcleo e Instituto Milenio, donde el sistema OPD ha jugado su rol”, destacó el Dr. De la Parra. Otro de sus amigos chilenos de larga data, el Dr. Juan Pablo Jiménez –académico de la U. de Chile y también investigador senior de MIDAP-, también conoció a Manfred Cierpka en Alemania, como estudiante de Doctorado. En el homenaje recordó el último encuentro que tuvo con él, pocos meses antes de que falleciera de cáncer. “Con lucidez me contaba de sus sentimientos, de su ambición por triunfar, y de su satisfacción por haber alcanzado todo lo que alguna vez soñó”, dijo el Dr. Jiménez.” Nunca, sin embargo, olvidó o mostró desprecio por sus orígenes. Prueba de esto fue su interés profesional y académico en los exitosos programas de Prevención Temprana que montó, uno de los cuales llevó precisamente el título Que ninguno se caiga por los huecos de la red [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][de asistencia social].” Y es que Manfred Cierpka había nacido en un hogar humilde, y gracias a sus talentos innatos y una beca estatal, logró estudiar Medicina y romper las barreras de la desigualdad de origen. Por eso dedicó su vida profesional a desarrollar programas en beneficio de los niños, de las familias, y de la prevención de la violencia doméstica. El impacto de su trabajo fue tal que Alemania le otorgó la Cruz Federal al Mérito, en reconocimiento porque “estableció con fuerza el concepto de Ayuda Temprana, y sus propuestas ayudaron a muchos niños y a sus familias, contribuyendo así a mejorar la sociedad”, como se destacó en aquella ocasión. En el homenaje efectuado en la Escuela de Psicología UC no sólo estuvieron los amigos y colaboradores de Cierpka, sino también sus alumnos de varias generaciones. Francisca Pérez, investigadora joven de MIDAP, es una de muchas profesionales chilenas que siguieron sus pasos y profundizaron estudios con él. “Él fue muy receptivo desde el inicio, y muy generoso. Cada uno de los programas que sabía que a mí me interesaban, me los mostraba. Me mandaba a la biblioteca, y después me regalaba el material”, recordó la joven profesional. “Me invitaba a conversar, a que le hiciera preguntas, me hacía conversar con el equipo, me presentaba gente. Esa es una de las cosas que más me llamó la atención: su generosidad, que es algo muy destacable, y sobre todo en un académico que tiene tanta trayectoria y experiencia”. Otro de los grandes aportes que hizo Manfred Cierpka en nuestro país fue impulsar un posgrado en Psicoterapia al alero de la Universidad de Heidelberg, donde él trabajaba. El proyecto tomó vuelo y se convirtió en 2007 en el Programa de Doctorado en Psicoterapia conjunto entre la U. de Chile y la U. Católica, siempre con la colaboración de la institución alemana. Walter Eckel, representante del Heidelberg Center para América Latina, con sede en Chile, recordó que “en esta historia de éxito, el nombre de Manfred Cierpka merece un lugar de honor. Su lealtad y cariño frente a sus amigos, su amor por este país tan lejano –para él sus viajes a Chile con su esposa Astrid siempre fueron el highlight del año- y su vocación como investigador y profesor han enriquecido a innumerables colegas

Leer más
Noticias

Experiencia extranjera para la ciencia nacional

• Maryam Farhang, psicóloga iraní, escogió MIDAP para desarrollar un proyecto posdoctoral que aspira a beneficiar a la Tercera Edad con intervenciones en Salud Mental   17 mayo 2018.-   Ella nació y creció en Isfahán, una histórica ciudad en el centro de Irán, y hace un par de años llegó a Chile para acompañar a su esposo –también iraní- que está desarrollando un proyecto de investigación en Ingeniería de Nanomateriales en la Universidad de Concepción. Maryam Farhang es psicóloga y continuó su carrera en India, primero con un Magíster y luego con un Doctorado en Psicología, donde desarrolló estudios analíticos de Salud Mental y Bienestar Subjetivo en estudiantes universitarios.  Luego regresó a Irán y trabajó en terapias para pacientes psiquiátricos, y en Salud Mental y Promoción del Bienestar en adultos mayores. Ése fue justamente el tema que le animó a continuar su carrera en nuestro país. “Cuando vine a Chile, busqué –porque quería hacer investigación- y descubrí que ustedes están enfrentando el problema del envejecimiento de su población. Es un desafío nacional y por eso es importante trabajar en esta área”, explica Maryam. Las dificultades que ya están enfrentando los sistemas sociales y de salud debido a la cada vez mayor cantidad de adultos mayores, estimulan justamente a algunos científicos para buscar soluciones eficaces y con base sólida que mejoren la calidad de vida en este segmento de la población y eviten que empeoren sus de por sí vulnerables condiciones. “El envejecimiento puede causar efectos dañinos en la tercera edad, y en último término, dependencia, fragilidad precoz, y la mayoría puede presentar Deterioro Cognitivo Leve. En algunos puede progresar hacia demencia o alzhéimer”, indica la profesional. “Y es necesario hacer algo por ellos, ya que si no se consigue ningún cambio, la Organización Mundial de la Salud estima que los casos de demencia van a aumentar 77 por ciento hacia 2030 en Uruguay, Argentina y Chile. Por esta razón estoy trabajando muy seriamente en este campo”. Una oportunidad en MIDAP Aprovechando la experiencia que Maryam Farhang adquirió en India al investigar científicamente la meditación yoga, cuando llegó a Chile buscó un nicho académico donde desarrollar un proyecto. Los contactos con psicólogos en la Universidad de Concepción y en la Pontificia U. Católica de Chile le condujeron a MIDAP, que justo había abierto un concurso para investigaciones posdoctorales. Postuló, fue aceptada, y quedó bajo la supervisión de Claudia Miranda, Doctora en Salud Mental y Envejecimiento, que trabaja temas de Tercera Edad en nuestro instituto. De eso hace casi dos años. Maryam Farhang ahora ya habla un poco de español, ha ido acostumbrándose al estilo de vida de Chile, maneja su tarjeta BIP como cualquier santiaguina, y divide su semana entre su trabajo en MIDAP y los viajes a Concepción para ir a ver a su marido. La investigación actual de esta psicóloga apunta a las intervenciones mente-cuerpo en personas mayores con Deterioro Cognitivo Leve, que incluyen terapias basadas en mindfulness y reducción del estrés, yoga, taichi y meditación. “En Chile hay algunos trabajos relacionados con intervenciones basadas en mindfulness -que están comenzando- pero son limitados e incluso no hay ninguno sobre Tercera Edad, así que no existe evidencia local. Es necesario recolectar datos locales”, comenta Maryam. “Es posible implementar algún tipo de intervención en las personas mayores para superar estos desafíos y promover la autoconciencia del envejecimiento. Por ejemplo, se puede adaptar para la población chilena lo que ya se ha hecho en otros países con las intervenciones basadas en mindfulness. Creo que si hacemos estas cosas va a haber un impacto positivo en este campo. El promover la autoconciencia del envejecimiento va a traer consigo una darse cuenta del proceso de vida presente y de los cambios inevitables que van a ocurrir en esa etapa -físicos y cognitivos- con una actitud receptiva y de aceptación. Van a cultivar emociones positivas respecto de su envejecimiento y de los cambios, en lugar de negación y resistencia”, enfatiza Maryam. Gracias a su trabajo en MIDAP, la profesional postuló y fue aceptada para participar en el Segundo Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión y Personalidad, que se efectuó en marzo pasado. Allí, además de asistir a la serie de conferencias, ella pudo exponer ante los demás estudiantes y los profesores chilenos y extranjeros los avances de su proyecto posdoctoral sobre aplicación de mindfulness basado en yoga para adultos mayores con deterioro cognitivo leve. “Este Taller fue una excelente oportunidad para que me conectara con investigadores y profesionales en un entorno de aprendizaje cercano, que posibilitó intercambiar información en espacios abiertos de discusión y recibir una retroalimentación especial, que fue efectiva para impulsar mi proyecto”, recuerda Maryam. La investigadora posdoctoral de MIDAP está postulando ahora a financiamiento FONDECYT para continuar con su trabajo. Por de pronto, ya hizo una revisión sistemática de la literatura científica internacional relacionada con el impacto de las intervenciones mente/cuerpo en adultos mayores con Deterioro Cognitivo

Leer más
Noticias

Asumió nueva Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio

Carolina Torrealba reemplaza a Virginia Garretón al frente de este Programa del Ministerio de Economía, que apunta a desarrollar centros de investigación en Chile que mejoren la calidad de la ciencia nacional. 9 mayo 2018 Carolina Torrealba Ruiz-Tagle, bióloga, doctora en Biología Celular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, asumió la Dirección Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, institución que financia actualmente 36 institutos y núcleos de investigación científica de excelencia en Chile, entre ellos MIDAP. “Es un orgullo poder liderar un programa emblemático como la Iniciativa Científica Milenio, que ha logrado instalar una cultura colaborativa en la ciencia nacional”, dijo Torrealba. “Continuaremos fortaleciendo la investigación de excelencia y los vínculos que el programa tiene con la sociedad a través del sector productivo, las políticas públicas, la cultura y la educación científica en Chile. Milenio, además, es un programa que ha demostrado ser exitoso, por lo que es nuestro deber aportar con esta experiencia a la construcción de la nueva institucionalidad científica”. La nueva Directora Ejecutiva reemplaza a Virginia Garretón Rodríguez, quien lideró este programa desde marzo de 2015 y dejó su cargo por motivos personales. Hasta abril de 2018 Carolina Torrealba formó parte del comité directivo de la Fundación Ciencia & Vida, dirigiendo programas de redes científicas internacionales y de fortalecimiento de la investigación. Adicionalmente, desarrolló proyectos de educación y cultura científica, al fundar y dirigir la editorial de ese instituto, y lideró una línea de investigación en torno a la historia de la ciencia, que dio origen al libro “Pioneros, el Inicio de la Biología Experimental en Chile”.

Leer más