Noticias

Directora de MIDAP participará en Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria

Dra. Mariane Krause es una de las expertas invitadas a este encuentro, a realizarse del 5 al 7 de octubre en Santiago. Más de 600 asistentes de veinte países van a concurrir a esta conferencia, que va por su séptima versión. Para este año el tema central es “el intercambio y debate sobre la participación y el poder organizativo de las comunidades actuales en la generación de espacios de convivencia, solidaridad e integración que promuevan el respeto por la diversidad, y el cambio, tanto en su estructura como en sus dinámicas y contenidos”. El programa de actividades incluye conferencias de expertos internacionales, pósters, reuniones y sesiones paralelas sobre temas específicos. La Directora de MIDAP y académica de la Escuela de Psicología U. Católica de Chile, Dra. Mariane Krause, participará en uno de los Diálogos Principales, titulado “Conocimientos, agentes y articulaciones estratégicas: la psicología comunitaria y la transferencia de conocimiento”, junto a la académica de la Escuela de Psicología de la Michigan State University de EEUU, Penny Foster-Fishman, y al profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Enrique Saforcada. Más información sobre la Conferencia Internacional y su programa de actividades AQUÍ.

Leer más
Cursos y Talleres

Exitoso cierre en Copiapó de ciclo de talleres MIDAP para prevenir suicidio en adolescentes

  Durante 5 años se dio capacitación a más de un millar de profesionales de liceos y colegios en 15 regiones de Chile En 2013, cuando MIDAP era recién el ‘Núcleo Milenio Intervención Psicológica y Cambio en Depresión’, surgió la idea de entregar herramientas a los profesionales de la educación para que pudieran detectar signos en el comportamiento de sus estudiantes y derivarlos a tiempo si había síntomas depresivos e incluso riesgo de suicidio. Empezaron a dictarse talleres en Santiago y regiones, y cuando el Núcleo pasó a convertirse en el actual Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, la actividad siguió formando parte de sus actividades de Proyección al Medio Externo. Se extendió a otras regiones, especialmente del centro y sur del país, y el 31 de agosto reciente se dictó el último de ellos para los docentes, orientadores, psicólogos y otros profesionales de la educación de Atacama. De este modo, el ‘Taller Prevención del Suicidio Adolescente en el Ámbito Escolar’ completó su ciclo en las 15 regiones de Chile (Ñuble se convirtió en región ahora en septiembre de 2018). Si bien en términos totales la mayoría de los suicidios a nivel mundial se da en adultos –incluso de la Tercera Edad- es relevante que ya sea la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes de tránsito, según la OMS. Por eso, las acciones de prevención y detección de riesgo suicida son vitales, y quienes trabajan en los colegios tienen un rol importantísimo. “La idea es entregarles herramientas a los profesores, psicólogos, orientadores, asistentes sociales de los colegios, ¡en realidad a todas las personas que están en contacto con el adolescente, para que puedan detectar factores de riesgo! Y el factor más importante es que [el adolescente] haya hecho un intento previo de suicidio o que tenga una ideación, es decir, un pensamiento acerca de querer morirse o suicidarse”, explica la psiquiatra Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP. Entre los 46 asistentes a este taller en Copiapó había profesores, psicólogos, orientadores y otros profesionales de liceos y colegios no sólo de la capital de Atacama, sino también de otras ciudades de la región. La Dra. Martínez y el psicólogo Álvaro Jiménez –también investigador de MIDAP- expusieron contenidos teóricos y explicaron cuáles son las recomendaciones para actuar ante diversas situaciones, desde casos con sospecha de depresión hasta eventuales intentos de suicidio o incluso suicidios efectivos. En la segunda parte de la jornada, los asistentes se dividieron en grupos y cada cual recibió una tarea específica: elaborar un plan para hacer promoción de salud mental y prevención de suicidio en el colegio, cómo identificar a un adolescente con alto riesgo suicida y qué hacer para ayudarle, cómo coordinarse en estos casos con el sistema de salud, y elaborar protocolos específicos de acción ante un intento de suicidio, o de un suicidio consumado. ¿El resultado? Nuevamente alta satisfacción entre los asistentes, tal como en los demás talleres de este ciclo que llegó a su fin luego de 5 años de funcionamiento. COMENTARIOS “Es un taller que hace mucha falta en nuestra región porque hemos tenido casos [de suicidio escolar] y los establecimientos muchas veces no tienen claro cómo actuar. Entonces, en ese sentido, se ha estado trabajando en poder establecer protocolos, y el trabajo que se realizó en este Taller es muy importante para que los colegios tengan protocolos y los activen cuando suceda alguna situación de riesgo.” PAMELA PAZ, Coordinadora de Transversalidad Educativa de la SEREMI de Educación Atacama “Yo creo que el tema del suicidio adolescente es algo que tenemos que abordar en todos los establecimientos educacionales y creo que esta capacitación sí da herramientas y da principalmente instancias para reflexionar en torno a la problemática”. LORETO BURGOA, Encargada Convivencia Escuela N° 1 El Salvador “Fue muy útil haber asistido a esta jornada. Nos entregó muchas herramientas, nos clarificó conceptos, y la idea ahora es socializar esta información. Varios colegios ya habíamos hecho varias cosas, hay experiencias, pero sin duda que siempre se aprende algo nuevo, y en este contexto, se agradece la invitación”. RAQUEL MEDINA, Orientadora Liceo Diego de Almeida El Salvador

Leer más
Noticias

Red latinoamericana para investigar procesos en psicoterapia se reunió en Santiago

Representantes de 5 países componen el grupo fundador, y ya despertaron el interés de otras naciones por integrarse. Hicieron su ‘presentación en sociedad’ durante el reciente Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia que se efectuó en Reñaca, y de inmediato se acercaron científicos de Perú, Ecuador y México. “Decían ¿qué esto de la red? ¡Queremos ser parte!”, cuenta Carolina Altimir, Investigadora Adjunta de MIDAP y Coordinadora Académica de este flamante grupo de estudio. La Red Latinoamericana de Investigación de Proceso en Psicoterapia se formó gracias a un proyecto del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt (REDES170188). Reúne a cinco centros científicos: Psicología, Salud y Sociedad de Colombia, Equipo de Investigación en Psicología Clínica (EIPSI) de Argentina, Laboratório de Estudos em Psicoterapia e Psicopatología (LAEPSI) de Brasil, Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO) de Uruguay, y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) de Chile. El objetivo es fortalecer el estudio de procesos en psicoterapia y generar colaboración a nivel continental para promover las competencias de los investigadores, mediante el intercambio de los conocimientos y metodologías que cada país está desarrollando. De hecho, la reunión en Santiago consistió en un taller intensivo de tres días donde los representantes de los centros mostraron justamente cómo investigan el proceso terapéutico. Fue una experiencia valiosa, dice Julieta Olivera, de Argentina, porque permitió “intercambiar experiencias sobre técnicas de investigación con los colegas latinoamericanos, comprender mejor los contextos culturales de cada uno de los equipos, cómo sus prácticas de investigación se han acomodado a los mismos, y conocer también cómo han resuelto las dificultades los diferentes equipos”. “Esto permite ver cómo en Latinoamérica nos hemos apropiado de los modelos de investigación en psicoterapia de manera amplia y se generan herramientas basadas en las necesidades del contexto también”, añade Daniel Espinosa, del Centro Psicología Salud y Sociedad de Colombia e Investigador Joven de MIDAP. “Los talleres fueron complementarios”, indica Fernanda Serralta, de Brasil. “Julieta Olivera nos brindó su experiencia en metodología cualitativa consensual; Mariane Krause, Carolina Altimir y Nelson Valdés de MIDAP, mostraron diferentes sistemas de evaluación de procesos, como Cambio, Rupturas y Resoluciones de la Alianza y Actividad Terapéutica; Daniel Espinosa y Denise Defey sistematizaron prácticas clínicas distintas -desde el método de evaluación clínica hasta prácticas terapéuticas en diferentes contextos- y problematizaron la investigación desde la práctica”, resume la científica del Laboratorio de Estudios en Psicoterapia y Psicopatología de Brasil. “Me llamaron la atención tanto el de PQS dictado por la Dra. Serralta como el SCAT presentado por el Dr. Nelson Valdés, ya que ofrecen posibilidades de evaluación de aspectos del tratamiento o la comunicación, respectivamente, que no conocía”, destaca Julieta Olivera, del Equipo de Investigación en Psicología Clínica de Argentina. “Especialmente el SCAT creo que ofrece un valor adicional, ya que el mismo equipo liderado por Mariane Krause lo desarrolló y viene perfeccionando desde hace 18 años, con lo cual presenta no sólo cómo se utiliza, sino que cuenta con la experiencia de aquellos que lo han puesto en práctica”. Parte del acuerdo final de este encuentro de la naciente red latinoamericana fue procurar que cada centro pueda aplicar la metodología compartida que le haya interesado más, en alguna muestra propia, y luego contar la experiencia. “Podemos complementarlo aplicando las mismas metodologías en nuestras propias muestras, o incluso compartir ciertas muestras, o focos de estudio. Eso ha sido muy interesante porque se generó como una sinergia, por lo menos ahora metodológica. En el futuro la idea es que se proyecte más con estudios en conjunto”, cuenta Carolina Altimir, Investigadora Asociada de MIDAP. “Salí con la certeza de que éste fue el primer paso de una caminata orientada hacia el fortalecimiento de la investigación en psicoterapia en los diferentes países latinoamericanos”, dice Fernanda Serralta, de Brasil. “El encuentro nos ayudó a conocernos mejor a partir de algunas de nuestras experiencias y saberes. Tenemos mucho en común y también diferencias que nos enriquecen.  En los próximos encuentros creo que ya tendremos condiciones de generar algunos ‘productos’ más concretos, tales como proyectos de investigación multicéntricos y entrenamientos metodológicos más intensivos entre grupos de investigación”. “Me parecería muy agradable que continúe en la misma línea y que pueda ser incluido el trabajo con estudiantes de maestría y doctorado”, plantea el Investigador Joven de MIDAP y psicólogo de la Universidad CES de Colombia, Daniel Espinosa. “Espero además que podamos empezar a trabajar integrando metodologías y realizando en conjunto estudios de proceso. Considero que además de trabajar en equipo debemos empezar a pensar en estrategias específicas de investigación en psicoterapia que nos permita incluir las lógicas de las intervenciones en nuestros contextos para población en instituciones y personas vulnerables”. La próxima reunión de la Red será en diciembre, nuevamente en Santiago, y para el futuro está definido que haya visitas de trabajo a los demás centros que

Leer más
Noticias

En la Antártida estudiarán comportamiento humano con miras a planificar viajes interplanetarios

Psicólogo investigador de MIDAP contó proyecto durante charla sobre los desafíos de la conquista espacial, realizada en conjunto con el Instituto Milenio de Astrofísica. Son dos campos totalmente distintos: la psicología y la astronomía. Y sin embargo, forman parte sustancial del gran proyecto humano de viajar a otros planetas. En respuesta a una invitación del programa Encuentros de El Mercurio, dos científicos de centros de la Iniciativa Milenio –MIDAP y MAS- ofrecieron una charla conjunta en la Jornada ‘Protagonistas 2030: desafíos de futuro’ realizada en Santiago. En este encuentro de divulgación  diversas universidades, instituciones y centros de investigación expusieron sus trabajos y puntos de vista sobre diversos temas. Uno de ellos fue justamente los viajes interplanetarios y la complejidad que tiene en muchos aspectos, algunos de ellos poco conocidos. Perdidos en el espacio “La exploración espacial de larga duración se relaciona con temas tecnológicos, pero también -y quizás principalmente- psicológicos”, planteó el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. Si bien en el siglo 20 varios equipos de astronautas viajaron a la Luna, en las últimas décadas las misiones se han centrado en llevar tripulantes a estaciones espaciales en órbita terrestre. Es cierto que las estadías han sido de varios meses y hasta de un par de años en el caso de cosmonautas rusos, pero los viajeros siempre han estado ‘al alcance de la mano’ en caso de cualquier emergencia. Un viaje interplanetario, por ejemplo a Marte, tomaría también un poco más de dos años, pero los astronautas estarían a decenas de millones de kilómetros de la Tierra, dependiendo solamente de ellos en caso de un accidente o falla. Ahí no sólo hay desafíos tecnológicos por resolver, sino también de tipo psicológico. “El riesgo, el estrés constante, el aislamiento, la lejanía, los conflictos interpersonales”, enumeró el investigador de MIDAP. “Y también dificultades psicofisiológicas asociadas a las disrupciones del sueño, o a la microgravedad que experimentarían durante todo el viaje”. Según relató Alex Behn, los científicos rusos han obtenido mucha información sobre el efecto de las misiones espaciales de larga duración sobre la salud mental y el comportamiento de sus cosmonautas. Y ya se sabe que después de determinado tiempo bajo condiciones de estrés en la persona van surgiendo fallas de concentración, cambios de humor y otro tipo de alteraciones. El desafío, entonces, es lograr que las tripulaciones sigan siendo eficientes cuando deban convivir en el pequeño espacio de una nave, sin distinguir el día de la noche, sabiendo que están a millones de kilómetros de la Tierra y que no dependen más que de sí mismos. Por ejemplo, en un viaje a Marte. ¿Por qué Marte? De los siete planetas -y sus satélites- que acompañan a la Tierra en el Sistema Solar (antes eran ocho pero en 2006 Plutón fue degradado a ‘planeta enano’) varios son inhabitables porque están muy cerca del Sol, o porque están envueltos en densas masas gaseosas. “Hemos explorado estos mundos del sistema solar de manera bien concienzuda, científicamente, y los hemos descartado a todos salvo a algunos”, planteó Dante Minniti, investigador del Instituto Milenio de Astrofísica. “Y Marte es el más adecuado: en aspecto es muy similar, por ejemplo, al desierto de Atacama, aunque tiene otras dificultades como las muy bajas temperaturas, la baja densidad del aire. Pero es un lugar que podría eventualmente ser habitable. No es tan fácil, pero yo soy muy optimista y creo que lo vamos a conseguir”. Y justamente porque el desafío es tener tripulaciones que viajen largas distancias, por tiempo prolongado, y sometidos a condiciones ambientales adversas, hay un proyecto de investigación que aspira a generar valiosa información científica al respecto. Y va a hacerse en territorio chileno. “Chile es un laboratorio natural, no sólo para mirar las estrellas sino también para estudiar estos problemas psicofisiológicos de la adaptación a la adversidad. Lo que se llaman ‘experimentos análogos’, es decir, experimentos en condiciones que se asemejan a lo que sería estar en un viaje por varios meses”, explicó el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. “La Antártida es un lugar donde han surgido varios datos que ayudan en este tema de viajes espaciales de larga duración. Reproduce condiciones de aislamiento, riesgo, ambiente extremo… aunque no tan extremo como el espacio o Marte”. Con el apoyo del Instituto Antártico Chileno, científicos de las universidades de Chile, Católica de Chile, de Magallanes y MIDAP, planean hacer un seguimiento a militares del Ejército que están destinados en una de las bases nacionales, sometidos a las condiciones extremas no sólo de frío y aislamiento, sino también de días sin luz en invierno y noches con sol en verano. “Nuestro estudio se propone investigar la variabilidad afectiva y el funcionamiento cognitivo como resultado de alteraciones en los ritmos circadianos producto de la exposición a condiciones de luminosidad adversas”, detalló el científico de MIDAP.

Leer más
Noticias

Profesionales de Valparaíso actualizaron conocimientos sobre Terapia con Adolescentes basada en Mentalización

MIDAP y Universidad de Valparaíso organizaron jornada con presencia de una experta alemana y dos profesionales del puerto.   Más de setenta psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales de la Región de Valparaíso asistieron al Seminario Internacional ‘Terapia basada en la mentalización: aportes desde la clínica para la intervención con adolescentes’. El encuentro permitió a los participantes conocer de primera mano las investigaciones y experiencias de tres profesionales de la salud mental que abordaron el tema de la mentalización desde diversas perspectivas. Como invitada especial participó la Dra. Svenja Taubner, que dirige hace dos años el Instituto de Prevención Psicosocial del Hospital Universitario de Heidelberg, Alemania. Allí, una veintena de psicólogos atiende a jóvenes con trastornos de personalidad o conducta antisocial y efectúa investigaciones sobre la Terapia Basada en la Mentalización, una de las habilidades que justamente falla en este tipo de pacientes. “Nuestro comportamiento está basado en la habilidad de imaginar los estados mentales de las personas: sus deseos, fantasías, emociones. No somos solamente criaturas biológicas, sino también criaturas emocionales”, explicó la especialista. “Si usted es realmente bueno para mentalizar, es bueno para empatizar con los demás, pero también para preocuparse por sí mismo, tiene conciencia psicológica, es capaz de entender sus propias emociones, y sabe que a veces es demasiado rápido en sus conjeturas, y por lo tanto puede retroceder y reflexionar sobre esa presunción y corregirla. Porque la mayoría de las veces nos equivocamos en nuestras suposiciones iniciales ¡80 por ciento de las veces fallamos en nuestra mentalización! Atribuimos cosas. Piense por ejemplo cuando va manejando su auto y alguien no le deja pasar: uno de inmediato piensa y asume que esa persona es mala y que quiso perjudicarle o algo así. Y recién cuando la emoción baja uno dice ‘Ah, no era eso’…Pero si esta capacidad no está plenamente desarrollada, entonces vemos cierta rigidez en estas dimensiones…la hostilidad provoca susto, sensación de que todos están en su contra. No hay espacio en la mente para pensar otra cosa”, afirmó la experta alemana. El desafío del terapeuta es justamente usar la mentalización para acercarse a comprender al adolescente, y además enseñarle a desarrollar esta habilidad. “Ustedes pueden hacer lo que deseen para potenciar la mentalización: pueden jugar cartas, o salir a dar un paseo, o comer con ellos. Mientras tengan en mente que el objetivo es mentalizar con ellos, pueden hacer cualquier cosa”, aconsejó la Dra. Taubner a los asistentes al seminario. “Sean simples y tengan paciencia, porque para sus pacientes es un trabajo muy difícil. Los terapeutas son altamente mentalizadores. Para ustedes no es problema, lo hacen con facilidad, pero para ellos es muy, muy difícil aprenderlo”. Investigadores de MIDAP El psicólogo y académico de la U. de Valparaíso, Javier Morán –quien además es investigador de MIDAP- expuso en el seminario algunos aspectos de su proyecto de doctorado en Psicoterapia (Programa Conjunto UC-U. de Chile), que apunta a estudiar justamente cómo el uso de la mentalización puede ayudar a resolver momentos de impasse entre terapeutas y pacientes jóvenes. “Algo sabemos de cómo enfrentar [las rupturas] con adultos, que tiene más bien que ver con prácticas de metacomunicar o explicitar estas situaciones que están ocurriendo en la relación, pero con adolescentes sabemos muy poco porque se ha investigado poco”, explica Javier Morán. “Justamente mi propuesta es original porque me atrevo a ‘navegar’ un poco por este territorio desconocido, donde además he encontrado que los modelos con adultos no necesariamente coinciden con los de adolescentes”. Dentro de la llamada Terapia Basada en la Mentalización, su proyecto busca promover esta habilidad no sólo en los pacientes, sino también en los mismos terapeutas. “Las investigaciones se han focalizado más bien en ver cómo cambia en los consultantes, pero no necesariamente cuáles son los mecanismos que generan este cambio a propósito de la relación terapeuta-paciente. Lo que yo he estado proponiendo entonces es focalizarnos en esta interacción, en el rol que cumplen ambos en la construcción de situaciones clínicas, y cómo ambos sincronizan y buscan retomar la relación para poder seguir con el proceso terapéutico, pero también para poder tener un aprendizaje relacional en el caso del paciente y también del terapeuta.” El contexto macro de la mentalización La académica de la U. de Playa Ancha, Cecilia de la Cerda –también investigadora de MIDAP- abordó el tema de la mentalización relacionada con la violencia, la parentalidad y la capacidad reflexiva, e insistió en que esta habilidad está condicionada por elementos culturales y ambientales que hay que tener siempre en cuenta con pacientes jóvenes. “En ese sentido es importante no quedarse en el plano de lo individual, sino ir subiendo en los niveles, de acuerdo con el modelo ecológico. Eso significa no solamente el paciente que uno tiene enfrente, sino también su familia, su sistema escolar, el lugar donde está viviendo”, explicó la

Leer más
Noticias

Prevención de suicidio adolescente: percibir las señales y derivar a tiempo

“Las personas que trabajan en los colegios están en una posición privilegiada para detectar a los adolescentes en riesgo”, afirmó investigadora de MIDAP. Desde que el Taller ‘Prevención del Suicidio Adolescente en el Ámbito Escolar’ fue creado en 2013, cerca de un millar de profesores, orientadores y psicólogos del país han participado en él. Ahora fue el turno de profesionales de colegios de la Región de O’Higgins, en una jornada que MIDAP efectuó en Rancagua. Se trata de un proyecto elaborado al alero del Programa Cuida tu Ánimo de nuestro instituto, para entregar herramientas a directores, profesores, orientadores y psicólogos que trabajan en establecimientos educacionales con el fin de que sepan abordar el tema del suicidio escolar y, especialmente, prevenirlo. “Este taller es parte de las actividades que hacemos en el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP, para proyección al medio externo”, explicó la investigadora Asociada del instituto, Dra. Vania Martínez. “Y lo que buscamos es llegar a la comunidad, no a la comunidad científica sino al público general, en este caso específicamente a gente que trabaje en colegios”. Con el apoyo del PAR Explora de O’Higgins, el viernes 17 de agosto se dictó la jornada en Rancagua, con participación de profesionales de diversas comunas de la región. Según la coordinadora del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud de O’Higgins, Sabina Valdivia, en 2017 hubo en la región 994 intentos de suicidio en menores de 29 años, y 119 personas lograron finalmente quitarse la vida, la mayoría en Rancagua y San Fernando –las ciudades más grandes- pero también en áreas menos pobladas, como Paredones. “Son comunas que están en el secano costero, donde el informe epidemiológico habla de alto analfabetismo, cesantía crónica, trabajo temporal y deserción escolar”, informó la especialista. La ventaja de hacer prevención en el colegio En la primera parte del taller, la Dra. Vania Martínez, psiquiatra, y el psicólogo Álvaro Jiménez –también investigador de MIDAP- explicaron a los asistentes diversos aspectos del problema del suicidio adolescente, y cuáles son las estrategias eficaces para prevenir que los jóvenes lleguen a ese extremo de aflicción. “Los adolescentes pasan bastante tiempo en los colegios y entonces las personas que trabajan en los colegios están en una posición privilegiada para detectarlos”, explicó la Dra. Martínez, que encabeza el proyecto. “Los ven en otros ámbitos: los ven relacionarse con sus pares, cómo están evolucionando en el mundo escolar, de rendimiento escolar, y entonces son un buen foco de detección. Pero sin duda uno también tiene que intervenir en la familia, en el sector salud, etc. Pero lo que nosotros les estamos entregando aquí a las personas que trabajan en educación son justamente herramientas para que ellos puedan transmitir estos conocimientos a los apoderados”. En la segunda parte del taller, los asistentes se dividieron en grupos y trabajaron delineando diversas estrategias y protocolos que podrían aplicarse en sus establecimientos, no sólo para hacer prevención, sino también para actuar en el resto de la comunidad escolar si llegara a producirse un intento de suicidio o si se consumara el acto. Opiniones de los participantes “Hay aspectos nuevos. El protocolo es algo que nos incluye a toda la comunidad educativa, entonces el que todos manejemos parte de la información obviamente nos va a ayudar a prevenir el suicidio. El colegio donde trabajo tiene estudiantes desde Kínder a 4° medio. Tenemos población adolescente, y ahí van a entrar todas las herramientas de prevención”. MARICELA PULGAR psicóloga de colegio   “El establecer protocolos es algo que dentro de la Educación sirve, ordena y te ayuda a que –a la hora de trabajar- todo tenga un orden que permita que el apoderado confíe, que el estudiante confíe y que también el cuerpo docente confíe. Si bien se hace un poco engorroso, cuando está todo protocolizado te permite llevar un orden y ese trabajo se hace evidente y se hace mejor”. LUIS ORIAS Orientador escolar   “Sobre todo la segunda parte fue excelente, porque nos hace ver y tomar peso a la contingencia que estamos viviendo como colegio, porque abordamos cosas sin saber a lo mejor cuál es el objetivo, hacia dónde vamos. Ahora ya podemos concretarlo y ampliar nuestros protocolos y nuestra intervención en el colegio. CARMEN GLORIA VALENZUELA Inspectora general

Leer más
Noticias

Resultados científicos de MIDAP se transfieren a Programa de Salud Mental para madres, padres y niños de 0 a 5 años

Investigaciones de nuestro instituto se convierten en innovadores planes de atención para la comunidad. Si bien el fin básico de la ciencia es generar nuevo conocimiento, su aplicación concreta para mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación es también uno de los objetivos de la investigación de MIDAP. Y pese a que el Instituto lleva sólo cuatro años de funcionamiento como tal, ya está dando frutos. Hay en marcha intervenciones para determinar la efectividad de estrategias de mindfulness en ciertos tipos de pacientes; se han implementado métodos que –utilizando análisis matemáticos- ayudan a identificar estados mentales que llevan a conductas suicidas, para focalizar ahí la prevención; y recientemente comenzó a operar un programa que aplica los resultados de proyectos de investigación para dar atención psicológica a familias desde el embarazo hasta los cinco años de edad del niño o niña. “Este es uno de varios ejemplos de la actividad de MIDAP, donde se empieza a cruzar esta brecha -que es bien típica de la psicoterapia, por lo menos en los tratamientos en salud mental- entre la investigación y la práctica, entre los desarrollos científicos con preguntas más o menos básicas hasta intervenciones basadas en esta evidencia, que pueden mejorar sustantivamente la calidad de vidas de las personas con ciertas problemáticas”, explica el Director de Investigación del Instituto, Dr. Alex Behn. El nuevo servicio abierto a la comunidad se llama Programa de Salud Mental Perinatal 0 a 5 años (correo p.relacionestempranas@gmail.com), y empezó a funcionar en la Unidad de Salud Mental del Centro Médico San Joaquín. Como forma parte de la Red de Salud Christus-UC también recibe derivaciones de médicos generales, médicos de familia, pediatras y ginecólogos. “En infancia, prevenir es mejor que curar, en el sentido de que –cuando actuamos tempranamente en un niño o niña o su familia- la intervención es menor porque la plasticidad de un niño pequeño es muchísimo mayor que la de uno más grande y se obtiene cambios mucho más rápidamente”, explica la Dra. Marcia Olhaberry, supervisora del Programa e Investigadora Adjunta de MIDAP. “Eso quiere decir que vamos a requerir un menor número de sesiones, que el efecto de la intervención se va a ver más tempranamente, y que a la vez estamos invirtiendo de manera más efectiva, ya que estamos previniendo dificultades en el desarrollo y problemas de salud mental en edades avanzadas”. El foco de este nuevo servicio de atención psicológica son tanto los niños como la diada madre/bebé-infante, la tríada madre/padre/bebé-infante, y también las embarazadas. “Cuando se trata del primer hijo/a, por ejemplo, y te conviertes en madre o en padre, ese hijo/a ‘aprieta las teclas’ de la propia historia, actualizando y trayendo a la memoria las experiencias infantiles que pudieron ser difíciles o dolorosas y que uno pensó que ya estaban olvidadas”, plantea la Dra. Olhaberry. “Entonces uno a veces, por amor a los hijos, es capaz de revisar y elaborar aspectos de uno mismo y de la propia historia para cambiar las relaciones y desarrollar habilidades parentales que no estuvieron presentes en los propios padres. Como padre o madre uno dice ‘yo no quiero que mi hijo/a viva lo mismo y estoy dispuesto/a a hacerlo distinto’. En este sentido, la parentalidad abre también una ventana en términos de la salud mental de los padres, favoreciendo la elaboración de la propia historia. Entonces los hijos/as pequeños que presentan dificultades o síntomas traen también ese ‘regalo’ para los padres: nadie mueve tanto como un hijo/a, ningún terapeuta es tan eficiente en eso.” El Programa de Salud Mental Perinatal 0 a 5 años recoge toda la evidencia empírica lograda en dos proyectos Fondecyt que investigadoras de MIDAP han venido desarrollando en Primera Infancia: el Programa para la reducción de depresión y el incremento de la respuesta sensible materna en díadas madre-bebé, y el Programa de video-feedback para tríadas, que incluyó también a los padres. Este último –que utiliza grabaciones en video para que los pacientes vean su propio actuar-  considera una de las herramientas que nuestro Instituto ha aplicado con especial interés para promover la mentalización. Un equipo está usándolo actualmente con educadoras de párvulos en jardines infantiles de la red JUNJI, y otro lo ha utilizado con profesionales de la salud y en familias. “Se graban interacciones entre los papás y su hijo o hija, y luego se les muestran fragmentos del video con un objetivo terapéutico, invitándolos a reflexionar sobre lo observado, buscando mejorar la empatía y promover la mentalización”, dice Alex Behn, Director de Investigación de MIDAP. “No es para criticarles ni juzgarles, sino para mostrarles las oportunidades y ayudarles a practicar: ‘mire, cuando pasó tal cosa usted estaba mirando hacia el otro lado, se perdió el interés ¿se fija lo que sucedió ahí? Aquí hay una oportunidad ¡practiquemos eso!’ “ La modalidad de atención de este Programa está pensada para que

Leer más
Noticias

Fue publicada ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Hay plazo de un año para que entre en funcionamiento la secretaría de estado y su Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, que reemplazará a la actual CONICYT “Con la publicación de esta ley se cumple un largo anhelo de la comunidad científica chilena”, dijo la directora de MIDAP, Mariane Krause, quien participó en el proceso de diseño del Ministerio como miembro de la ‘Comisión Asesora Presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile’, que comenzó a trabajar en 2015. El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación tendrá como tarea “asesorar y colaborar con el Presidente o Presidenta de la República en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación científico-tecnológica, con el propósito de contribuir al desarrollo, incrementando el patrimonio cultural, educativo, social y económico del país y sus regiones…”. “Esperamos que el nuevo ministerio sea el contexto apropiado para que la ciencia tenga la relevancia que necesita el país para su desarrollo”, planteó Mariane Krause, quien además es miembro actual del Consejo Asesor de CONICYT, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Esta institución fue fundada en 1967, y con la creación del nuevo ministerio será reemplazada por un organismo llamado Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Lea el texto completo de la Ley N° 21.105 AQUÍ.

Leer más