Noticias

“¿Por qué algunas personas se sienten tristes, enojadas o desganadas sin motivo?”

  Bajo esta pregunta MIDAP se presentó en la XII Fiesta de la Ciencia y la Tecnología organizada por Explora-Conicyt en Santiago. La invitación para los centros de investigación, universidades e instituciones era desarrollar actividades con el público en torno a una pregunta propia de sus quehaceres. Por ejemplo, ¿por qué el cobre es tan importante? ¿por qué las aves migran? ¿por qué los perros tienen pulgas? o ¿por qué las abejas visitan las flores? Para MIDAP –que se dedica a investigar depresión y personalidad y promover la buena salud mental- el trabajo durante esta XII Fiesta de la Ciencia y la Tecnología fue responder a la pregunta ¿por qué algunas personas se sienten tristes, enojadas o desganadas sin motivo? Mediante videos, láminas informativas y conversaciones con el público, durante sábado 13 y domingo 14 de octubre los monitores de MIDAP interactuaron con millares de visitantes. El propósito fue entregar información sobre cómo reconocer síntomas de depresión, saber cuándo hay que consultar a un especialista, y mostrar que, con acciones concretas en la vida diaria, cualquier persona puede proteger su salud mental y pedir ayuda si es necesario. Justamente el Programa de MIDAP Cuida tu Ánimo,  enfocado en niños y jóvenes, fue la base de las actividades del stand del instituto. Los videos de los personajes Charlie y Charlotte llamaron la atención (…y no sólo de los más pequeños), mientras los adultos ponían a prueba sus creencias sobre depresión y salud mental contrastándolas con información científica que refuta los múltiples mitos que hay al respecto. Entre quienes mostraron especial interés por los contenidos estuvieron varios profesores y directores de colegios, una evidencia de que el tema de la salud mental en la juventud y la necesidad de encontrar actividades de promoción y prevención están cobrando más importancia en los recintos educacionales. La Fiesta de la Ciencia y la Tecnología, que organiza anualmente el Programa Explora de Conicyt, ya tiene tema para su próxima versión. Si 2018 fue el ‘Año de los Por qué’, el protagonista en 2019 será el Sol, no sólo por su importancia como fuente de energía y desarrollo de la vida en nuestro planeta, sino porque Chile –y en específico la Región de Coquimbo- podrá disfrutar de un eclipse total el día 12 de julio.

Leer más
Noticias

“Hay que motivar a las mujeres desde jóvenes para que entren en espacios de toma de decisiones”

Subdirectora de MIDAP participó en panel sobre participación femenina en la academia y los desafíos para impulsarla. La astrónoma Manuela Zoccali, la cientista política Valeria Palanza, la psicóloga María Pía Santelices y las periodistas Isabel Plant y Paloma Ávila, fueron las protagonistas del panel de discusión ‘La Mujer y la Academia’ que organizó recientemente la Pontificia Universidad Católica de Chile. La actividad formó parte de la Tercera Feria de Investigación de Pregrado que la UC organizó para despertar la vocación científica en los estudiantes desde etapas tempranas de su formación, e “incentivar esa pasión, ese interés por la búsqueda de nuevo conocimiento”, como dijo el rector Ignacio Sánchez. Y justamente como parte de ese objetivo, las profesionales invitadas –todas investigadoras y/o profesoras de la universidad- conversaron ante el público acerca de sus experiencias personales y los obstáculos que han debido enfrentar para encontrar sus espacios en un mundo profesional y académico donde el poder y la decisión están aún en manos de varones. Junto a los stands de las diversas escuelas y centros de la UC que se dedican a ciencia –entre ellos MIDAP- el grupo coincidió en que, a pesar de los progresos, sigue habiendo discriminación hacia las mujeres en las universidades. A continuación, un resumen de las principales ideas que planteó la Subdirectora de MIDAP, Dra. María Pía Santelices. “En el ámbito de la psicología –que es el mío- el mundo es principalmente femenino. En pregrado como el 70 por ciento son mujeres. Cuando yo entré a la universidad ¡éramos como el 90 por ciento! Siempre fuimos muy críticas, el feminismo estaba presente en Psicología desde sus inicios, tenemos autoras que han desarrollado grandes teorías, entonces en nuestro mundo femenino como que estamos más empoderadas como mujeres. Donde ocurre una paradoja es que en los cargos de poder o de toma de decisiones siempre hay hombres. Es curioso: podemos ser 50 académicas, pero en la gran mayoría de los cargos directivos están hombres. Entonces hay algo que está pasando, y pienso que tenemos que estar conscientes.” Lenguaje inclusivo: ¿todos, todas…y todes? “Es un tema que debería partir en la infancia. Yo trabajo en infancia así que tengo muy claro cómo la Junji, por ejemplo, ha hecho esfuerzos gigantescos desde hace bastantes años en ir cambiando el lenguaje, e incluso cambió su política –se llama “Ambientes Bientratantes”- donde uno de los ejes principales es este tema. Ser cuidadoso con el lenguaje por supuesto genera realidades -una frase que se usa mucho pero que sí es efectivo- y también tiene mucho que ver con el poder y la distancia del poder, porque mientras más jerárquico sea un sistema hay más distancia de poder. Y con los niños en los jardines infantiles se está implementando ahora lo que llama ‘poder con sentido’, ‘autoridad con sentido’. Y a los niños y a las niñas se les enseña también a cuestionarse las cosas, a hacer preguntas, porque antes a un niño o niña que interrumpiera a la educadora se le decía ‘cállate y siéntate’. Ahora eso es impensable… Actualmente se les hace participar en la toma de decisiones. Para cualquier actividad que se haga se necesita el asentimiento de los pequeños. Entonces hay muchísima conciencia en la infancia, y yo creo que esta nueva política se impone un poco y cuesta ‘subirse a este nuevo carro’. A nosotros nos va a costar mucho más, pero para los niños va a ser más natural”. Discriminación positiva por género: el riesgo de prolongarla “Finlandia es uno de los países que tiene más equidad de género y hay mucho estudio al respecto, porque ellos se han dedicado a este tema, y es un país donde curiosamente hay más bienestar y las personas son más felices. Yo entiendo los temores, pero si uno ve los países que se han preocupado de estos temas, como Canadá, que está avanzando intensamente en esta línea, los resultados que se ven hasta ahora son todos positivos. No podemos decir lo mismo de Chile, lamentablemente. En nuestro Instituto, donde estudiamos eso, vemos que nuestro país tiene un severo problema de bienestar. Y las noticias recientes sobre desigualdad salarial en Chile señalan que las mujeres ganan el 65 por ciento en relación con los hombres, y somos el peor país de la OCDE. Claramente podríamos hacer incluso un link entre esta desigualdad social y la infelicidad de las personas”. Masa crítica femenina para lograr cambios “La masa crítica es fundamental pero no suficiente. Ya tenemos ejemplos de eso: en nuestra escuela [de Psicología UC] somos más mujeres que hombres, pero si uno ve la historia de la escuela, muy mayoritariamente las personas que toman decisiones han sido hombres. Entonces, la masa crítica sí, pero además necesitamos voluntad, estar muy conscientes, y también motivar a las mujeres desde jóvenes el interés por entrar en

Leer más
Noticias

Cuatro investigadores de MIDAP en Seminario OPD-2 para niños y adolescentes

Actividad se efectuará del 19 al 22 de noviembre en Valparaíso. Inscripciones ya están abiertas. Una seminario-taller internacional para aprender a aplicar el sistema de Diagnóstico Operacionalizado Psicodinámico (OPD-2) en pacientes infantojuveniles dictarán la Universidad de Valparaíso y el Instituto de Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Tres expertos vendrán especialmente desde Europa para esta actividad: la Dra. Inge Seiffge-Krenke (International Psychoanalytic University, Berlín, Alemania), la Dra. Susanne Schlüter-Müller (Children and Adolescent Psychiatric Hospital, Psychiatric Hospital Basel University, Suiza, e Investigadora Adjunta de MIDAP) y el Dr. Klaus Schmeck (Director del Children and Adolescent Psychiatric Hospital, Psychiatric Hospital Basel University, Suiza, e Investigador Adjunto de MIDAP). Además, participarán como profesores del entrenamiento en OPD-2 el Investigador Senior de nuestro instituto, Dr. Guillermo de la Parra (Unidad de Psicoterapia del Adulto, Centro Médico San Joaquín, Santiago) y la PhD© Elyna Gómez-Barris, también investigadora de MIDAP. Completan el equipo docente los médicos especialistas Nicolás Bagattini (Instituto UNO, Montevideo, Uruguay) y Alejandra Voigt (Hospital Psiquiátrico Del Salvador, Valparaíso). El Seminario-Taller se efectuará del lunes 19 al jueves 22 de noviembre, de 08:30h a 18:00h, en dependencias de la Universidad de Valparaíso (Edificio CIAE, calle Blanco 1931, Valparaíso). El valor de la matrícula es de $ 240.000. Informaciones e inscripciones en catedra.psiquiatria@uv.cl  

Leer más
Noticias

E-Mental Health: ¿cuándo, dónde, en qué y para quiénes?

Investigaciones de MIDAP en el tema están a un nivel por sobre el promedio mundial, y ya entregan valiosos datos. Tres experiencias con uso de tecnología en atención de salud mental fueron analizadas en la tercera Reunión Ampliada de nuestro instituto, que se efectuó recientemente. Se trata de estudios realizados en Chile por científicos de MIDAP, que ya han dado información “que permitiría decir que son intervenciones factibles y aceptadas por los pacientes”, según el Director de Investigación del instituto, Dr. Alex Behn. Al encuentro fue invitada la asesora del Dpto. de Salud Mental del Ministerio de Salud, Natalia Dembowski, dado el interés de MIDAP en generar información no sólo de valor académico, sino que también pueda tener impacto en las políticas sanitarias del país. El primero de los estudios presentados fue el ‘Programa colaborativo a distancia para mejorar el manejo de la depresión en Atención Primaria’, que se aplicó entre 2010 y 2013 para enlazar la Clínica Psiquiátrica de la U. de Chile en Santiago con 15 hospitales rurales de Reloncaví, Coquimbo y Ñuble. Se instaló un centro de atención telefónica, con un algoritmo de decisiones que apoyaba a los médicos de provincias, y se llamaba a los pacientes para monitorizar el tratamiento con medicamentos -tanto la dosis como los efectos colaterales- y la asistencia a las citas con los médicos y a las terapias grupales e individuales. “Al principio creíamos que esto no iba a resultar por la conectividad, pero las señoras estaban felices que las llamaran desde la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la U. de Chile en Santiago una vez a la semana para preguntarles estas cosas que nadie les preguntaba. El contacto telefónico no fue ningún problema”, explicó la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Graciela Rojas, quien lideró ese estudio. Una de las conclusiones del trabajo fue que en los pacientes bajo esta intervención había mejor adherencia al tratamiento que en aquellos del grupo-control, y que la satisfacción de los usuarios era alta. “El 80 por ciento estuvo Muy satisfecho con el call center, y el 17%, Satisfecho. Y con la persona del call center más del 90% estuvo Muy Contenta y 8% Contenta. Nosotros en ese momento no nos dimos cuenta de que era tan importante medir la satisfacción, de modo que esto se puede complejizar mucho más en las próximas intervenciones, poner el foco ahí más que en las variables más duras”, planteó la Dra. Rojas. Tecnología y pacientes jóvenes En la segunda presentación del encuentro la Investigadora Asociada, Dra. Vania Martínez, mostró una serie de experiencias con uso de plataformas computacionales y telefonía, también para apoyar a equipos de Atención Primaria y a los pacientes, en este caso, adolescentes con depresión. Uno de los estudios, con 143 jóvenes de 13 a 19 años que se atendían en ocho consultorios y un hospital de La Araucanía, también mostró ‘satisfacción’ con el tratamiento recibido y buena respuesta al monitoreo por teléfono. Otra investigación, que comparó la terapia cognitivo-conductual ‘cara a cara’, con una que se complementaba con contenidos por computador, reveló que el componente tecnológico influía, pero sólo en el corto plazo. “La idea es que nosotros podamos mejorar esta respuesta a mediano y largo plazo”, planteó la Dra. Martínez. “Acabo de enviar un proyecto que justamente va a mejorar esa intervención, que es una psicoterapia breve ‘cara a cara’ combinada con apoyo de tecnologías digitales para adolescentes con depresión en la Atención Primaria”. La tercera experiencia chilena en e-Mental Health que se expuso fue el Programa ASCENSO (Apoyo, Seguimiento y Cuidado de Enfermedades a partir de Sistemas Operativos), una adaptación para Chile del sistema SUMMIT, desarrollado por científicos de la Universidad de Heidelberg, Alemania. El programa se centra en una plataforma web a la cual los pacientes entran para responder cada dos semanas un cuestionario de síntomas de depresión (PHQ-9), y recibir de vuelta una retroalimentación según los resultados. Cuando el sistema detecta un agravamiento de síntomas genera una alerta que le indica a la persona que debe contactar a su terapeuta. Un equipo de MIDAP, liderado por la Dra. Carola Pérez, hizo un primer estudio de factibilidad de esta versión adaptada para Chile, y en 2017 comenzó otra investigación para evaluar su efectividad como complemento a la terapia convencional, en comparación con un grupo-control (“Efectividad de una intervención vía internet para el mejoramiento de la depresión: Hacia el mejoramiento de la gestión de la depresión”, Proyecto FONIS 6I0173). El objetivo es ver si este apoyo tecnológico mejora la adherencia al tratamiento de pacientes adultos con depresión, reduce sus síntomas y mejora su calidad de vida. Y aunque aún falta un año para terminar el estudio, ya hay algunos indicios valiosos. “Los componentes más destacados o que las personas más rescatan de la plataforma es la idea de que alguien los cuida, que hay

Leer más
Cursos y Talleres

Cerradas las inscripciones para Curso de Evaluación y Manejo del Riesgo Suicida

  Actividad se efectuará el 26 y 27 de octubre en el Campus San Joaquín UC de Santiago. Han quedado cerradas las matrículas para el curso de capacitación que -por segundo año consecutivo- el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad- MIDAP, ofrece a personas que trabajan con jóvenes o adultos con eventual riesgo suicida. Se trata de un problema de salud pública en Chile (tasa de 11 por 100 mil habitantes) que hace necesario que más y más profesionales del área de la Salud, el Trabajo Social, la Educación, y otras, adquieran herramientas efectivas para evaluar y manejar los casos que se les presenten. Este curso tiene 11 horas lectivas y se efectuará el viernes 26 de octubre en jornada completa (de 08:30h a 13:00h y de 14:00h a 18:00h) y el sábado 27 de octubre en media jornada (09:30h a 13:00h). Programa del curso AQUÍ. Consultas en educacioncontinua@midap.org

Leer más
Noticias

“Lo que tenemos en la vida son momentos de felicidad. No existe ser feliz como un estado permanente”

Directora de MIDAP participó en un ‘Café del Futuro’ dedicado a La Felicidad. Fue un análisis desde distintos puntos de vista sobre un tema complejo, más difícil de definir que el amor porque –como dijo la psicóloga Mariane Krause- “por lo menos tenemos la posibilidad de estar enamorados, pero desde la felicidad no podemos estar como ‘enfelicidados’”. Así partió la reciente sesión de los Cafés del Futuro que organiza el Congreso Futuro, dedicada esta vez a analizar el tema de la Felicidad. Los participantes fueron la socióloga Viviana Salinas, directora del recientemente creado Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad; el economista Dante Contreras, director del Centro de Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES); y la psicóloga Mariane Krause, Directora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad. La conversación –que se efectuó ante un centenar de personas en un bar del sector Providencia de Santiago- abordó diversos aspectos, partiendo por la definición de la Felicidad desde las tres disciplinas ahí representadas, hasta las posibles medidas de política pública que, a juicio de los especialistas, deberían tomarse en el país para mejorar el bienestar de las personas. El video de este Café del Futuro puede verse en su totalidad AQUÍ. Dra. Mariane Krause: algunos fragmentos “Desde la psicología la felicidad es una experiencia subjetiva, y lo que tenemos en la vida son momentos de felicidad. No existe esto de ‘ser feliz’ como un estado permanente, a pesar de que nos proponemos esto como meta desde los niños chicos, cuando uno los entrevista muchas veces nos dicen ‘yo en la vida lo que quiero es ser feliz’, como si fuese un estado. No lo es. Son momentos como burbujas en que nos sumergimos…” Feliz, pero ¿comparado con quién? “Por una parte, si a mí me preguntan cuán feliz soy en una escala de 1 a 10, yo recurro, por una parte a mi experiencias pasadas y esto se compone de momentos de felicidad. Entonces yo miro hacia atrás y trato de sacar rápidamente un promedio en el fondo de mis momentos de felicidad y según eso puedo responder a la pregunta de cuán feliz soy. Y por supuesto que eso está influido no sólo con el cúmulo de experiencias, sino también por las experiencias más recientes: si yo he tenido una experiencia reciente que me ha hecho muy feliz, por supuesto eso va a pesar. Y todo lo contrario: si tuve una pérdida también va a pesar. Pero hacemos otra cosa cuando contestamos, y es medio perverso, no perverso en el sentido que ustedes pueden pensar, sino distorsionador: cuando yo contesto ‘cuán feliz soy’ yo me comparo socialmente, y eso es algo que sabemos muy bien desde la psicología social. Estamos permanentemente comparándonos y estamos incorporando también el ‘deber ser’ de la felicidad. Entonces en ese momento yo incorporo un montón de otras variables, que pueden ser mis ingresos, la calidad de vida en general, los hijos o no los hijos. Hay un montón de factores que influyen. Tenemos dos definiciones de felicidad: una que es de la experiencia más subjetiva, y la otra que es muy social”. El ‘yo’ en las redes sociales “El proceso que desde la sociología se ha descrito mucho, que es este proceso de individualización que veníamos transitando durante las últimas décadas, en una parte se ha revertido con las redes sociales, pero por otro lado se ha exacerbado, porque uno de los ingredientes de ese proceso es que la persona se autoconstruye de alguna manera en la vida. Y eso suena bonito, pero tiene una parte que no es tan bonita porque uno queda como una especie de anomia, una situación de libertad, que también es muy amenazante, con menos roles prescritos. Y eso, con nuestras tecnologías de comunicación actuales se ha exacerbado: estamos construyendo diferentes “yo”. No somos los mismos en un circuito o en una comunidad virtual que en otra. Pero no es que sea mentira. Yo creo que esto nos va a cambiar profundamente nuestro modo de ser psicológico a la humanidad, porque no es un fenómeno chileno. Claramente nuestros hijos y nietos van a tener otra forma de relacionarse unos con otros, a raíz de esta revolución tecnológica”. ¿Dónde invertir para que la sociedad sea más feliz? “Globalmente planteada yo pondría dos énfasis, que no tienen que ver con mi disciplina: pondría énfasis en tratar de disminuir la brecha en términos de ingresos y en términos de educación. Yo pienso que es ahí donde tenemos que invertir…En tercer lugar, los vínculos, sobre todo los vínculos tempranos [que] son cruciales para una salud mental y felicidad posterior en la vida…Yo apoyaría fuertemente a las familias, a las familias pobres y mujeres pobres. Las apoyaría tanto en términos de que tengan tiempo como de que

Leer más
Noticias

Directora de MIDAP en ‘Café del Futuro’ sobre La Felicidad

Conversatorio en Santiago el próximo jueves 27 organizado por Congreso Futuro. Una socióloga, una psicóloga y un economista analizarán en conjunto el tema de ‘la felicidad’, en un nuevo encuentro de difusión de los llamados ‘Cafés del Futuro’, que organiza la iniciativa Congreso Futuro. Este ciclo de conversatorios –abiertos al público general previa inscripción AQUÍ– se efectúa, como ya es tradicional, en el ambiente informal de un bar o una cafetería. En esta ocasión la cita será en el Pacto Arte Bar, de Av. Manuel Montt 284, comuna de Providencia, a las 19:30 horas. Los invitados son la socióloga Viviana Salinas, académica e investigadora dedicada a Análisis de Historias de Eventos, Métodos de Investigación Social, Sociología de la Familia y el Bienestar, y Sociología de la Salud; el economista Dante Contreras, también académico e investigador de las dimensiones socioeconómicas del conflicto social; y la Directora de MIDAP, Mariane Krause, psicóloga e investigadora que se ha enfocado en estudiar procesos de cambio en psicoterapia y la interacción entre factores socioculturales y salud mental. Es la segunda vez que un miembro de MIDAP es invitado a estos encuentros de difusión. En mayo de 2017, el investigador Diego Cosmelli participó en un conversatorio acerca del impacto que provoca el flujo de toda clase de datos mediante las redes sociales e internet, que muchas veces más que beneficio causa desinformación. El tema de ‘La Felicidad’ había sido abordado también este año por el programa de TV de divulgación científica ‘Por la Razón y la Ciencia’. Las psicólogas María Pía Santelices y Mariane Krause, y el psiquiatra Sebastián Medeiros -todos investigadores de MIDAP- fueron entrevistados para exponer sus puntos de vista y discutir qué factores influyen en el ánimo de las personas y en el concepto de felicidad. Vea el video AQUÍ.

Leer más
Noticias

MIDAP participará en taller internacional sobre investigación social y salud mental en Latinoamérica

Encuentro se efectuará en Londres el 5 y 6 de octubre Por segundo año consecutivo nuestro Instituto patrocinará un taller internacional para investigadores jóvenes interesados en temas de salud mental y políticas públicas desde una mirada de las ciencias sociales. La actividad es organizada por PLASMA (Platform for Social Research on Mental Health in Latin America), una red de profesionales de diversos continentes que estudian la situación de Latinoamérica. Entre ellos, tres chilenos,  miembros de MIDAP: el sociólogo Cristián Montenegro, que está desarrollando un proyecto doctoral en el London School of Economics; la antropóloga Sofía Bowen, estudiante de doctorado en el King´s College de Londres; y el psicólogo Álvaro Jiménez, que está terminando su doctorado en la Université Paris Descartes. La red PLASMA ya había organizado un primer taller en Francia en 2017 –también con apoyo de MIDAP- titulado “Mapping new voices: towards a Latin American perspective in global mental health”. Este año, el encuentro se efectuará en Inglaterra, con el tema “Cartographies of suffering and mental health in Latin America”. Investigadores de América y Europa expondrán proyectos realizados en Brasil, Perú, México y Chile, en aspectos como la delincuencia juvenil, el impacto del alcoholismo en poblaciones andinas, el estado de los programas de salud mental primaria en zonas indígenas, y la interculturalidad en los servicios de salud mental en la comunidad mapuche, entre otros. Lea más sobre este Taller Internacional AQUÍ.

Leer más