Cursos y Talleres

MIDAP patrocina curso sobre ciencias contemplativas y mindfulness

La actividad se realizará los días 8 y 9 de enero e integrará práctica mindfulness y compasión, diálogos y clases expositivas.  El Centro Mindfulness y Medicina y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), invitan al curso “Actualización en ciencias contemplativas”, actividad de carácter teórico-experiencial destinado a público general y profesionales de la salud, interesados en conocer actualidades en neurociencias y estudios contemplativos. En el curso se explorarán correlatos mente cuerpo-cerebro y el efecto de prácticas meditativas y de nuevas formas de relacionarse con la experiencia. Además, se integrará práctica mindfulness y compasión, diálogos y clases expositivas. No requiere de experiencia previa en meditación. Se entrega material de lectura. Los Estudios Contemplativos son un campo emergente de investigación y generación de conocimiento interdisciplinario que explora la confluencia entre ciencia, clínica y tradiciones meditativas en torno a las interrogantes sobre la naturaleza de los procesos mentales e intersubjetivos y la relación mente-cuerpo. En este sentido, contemplativo no significa ver las cosas desde afuera de forma pasiva, quedándonos con las definiciones aprendidas. Implica más bien la visión de que como seres humanos podemos explorar la completitud de la experiencia consciente y cómo a través de métodos sistemáticos tales como la meditación es posible explorar las raíces del sufrimiento y su posible alivio. DATOS DE LA ACTIVIDAD Temáticas: Neuroplasticidad, epigenética, regulación emocional, self, empatía y compasión. Fechas: viernes 8 (18 a 21 hrs) y sábado 9 (10 a 13.30 hrs) de enero 2016. Instructores: Drs. Simón Guendelman y Sebastián Medeiros. Lugar: Las Tranqueras 370, Las Condes. Valor: $60.000 (cupos limitados) Inscripción en: contacto@centromindfulness.cl Más información en: http://centromindfulness.cl/

Leer más
Noticias

MIDAP dictó conferencias sobre depresión a profesionales de RedGesam

Con el objetivo de ayudar a maximizar la efectividad de las intervenciones en depresión realizadas por RedGesam, MIDAP desarrolló un ciclo de capacitaciones gratuitas a sus profesionales. Cuatro investigadores del Instituto Milenio fueron los encargados de capacitar a un grupo de profesionales de RedGesam, institución que forma parte de su red de colaboradores científicos. Este ciclo de conferencias giró en torno a diversas perspectivas sobre el estudio de la depresión, entregando información sobre los últimos avances científicos respecto a dicha patología desarrollados al alero del quehacer de MIDAP. “La convocatoria obtenida demuestra que hay un interés importante de conversar sobre depresión por quienes están realizando actividades asistenciales y de nutrirse de los que estamos desarrollando investigación”, señaló la Directora de MIDAP, Dra. Mariane Krause, quien fue una de las expositoras. La actividad estuvo compuesta por cuatro charlas: “Multidimensionalidad de la depresión”, dictada por la Dra. Mariane Krause; “Etiopatogenia de la depresión”, por la Dra. Caroline Leighton; “Sensibilidad al estrés y personalidad: De la reactividad emocional al trastorno depresivo”, por el Dr. Jaime Silva, Investigador Asociado y “E-Mental Health para el tratamiento de la depresión”, por el Dr. Álvaro Carrasco, Investigador Postdoctorante de MIDAP. “Haber realizado esta capacitación a un centro que trata las patologías que estudiamos en MIDAP es muy importante para nosotros, porque ellos han ido acumulando un saber que deriva de lo asistencial. Esto nos permite alimentarnos de aquellas preguntas que surgen desde su quehacer, haciendo relevante nuestro estudio para la práctica”, rescató la Dra. Krause Este evento contó con la asistencia de psicólogos, psiquiatras y médicos de RedGesam. Dicha entidad es una de las mayores prestadoras de servicios de salud mental especializadas en atención de patologías con Garantías Explícitas en Salud (GES), como la depresión, el trastorno bipolar, entre otras. En este contexto, ambas instituciones recientemente firmaron un acuerdo de colaboración científica que les permitirá realizar actividades de investigación, formación y difusión de manera conjunta. “El objetivo era generar un espacio de reflexión sobre la depresión que, en el quehacer de la práctica clínica, en general no se dan y que son necesarios”, destacó el Coordinador de Investigación de RedGesam e Investigador Adjunto de MIDAP, Álvaro Langer. “Observamos que no es tan difícil establecer lazos entre la investigación y el ejercicio más asistencial, lo que me deja una imagen muy alentadora”, expresó la Dr. Krause. Al respecto, el Dr. Langer agregó que “estas conferencias son un primer paso para generar instancias que fortalecen el puente de colaboración entre RedGesam y MIDAP”. El ciclo de capacitaciones para profesionales de la salud mental, es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

Leer más
Noticias

[Video] Diálogo entre Juan Pablo Jiménez y Peter Fonagy

En el marco del I Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad, el destacado académico inglés, Dr. Peter Fonagy, entabló un diálogo con el Investigador Asociado de MIDAP, Dr. Juan Pablo Jiménez, denominado “The Journey to become a psychotherapy researcher: Between clinical practice and academia”. VIDEO NO SUBTITULADO [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Santiago de Chile, noviembre 2015.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

El destacado psiquiatra Otto Kernberg visitará MIDAP y dictará conferencia

El académico realizará una serie de actividades en Chile, dentro de las que se destaca un encuentro con un grupo de investigadores de MIDAP que trabajan en el ámbito de la investigación en trastornos de personalidad. La Escuela de Psicología UC en conjunto con el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, invitan a la Conferencia “Trastornos de la Personalidad: Abordaje Científico, Tratamiento y Comorbilidad con Trastornos del Ánimo”, que será dictada por el profesor Otto Kernberg, connotado psiquiatra y psicoanalista, reconocido mundialmente por su gran contribución al desarrollo de la descripción, el diagnóstico clínico y la psicoterapia psicoanalítica de los pacientes borderline o con trastornos de la personalidad. DATOS DE LA ACTIVIDAD Conferencia “Trastornos de la Personalidad: Abordaje Científico, Tratamiento y Comorbilidad con Trastornos del Ánimo” FECHA: 29 de diciembre 2017 HORA: Desde las 9 hrs. LUGAR: Sala Matte, Centro de Extensión UC. Alameda #390. VALOR: $15.000.- CUPOS LIMITADOS

Leer más
Noticias

Especialistas reflexionaron sobre la salud mental en la población LGBT desde una mirada multidisciplinaria

Investigadores de MIDAP junto a representantes de diferentes disciplinas y organizaciones, dialogaron sobre el contexto cultural y social que debe enfrentar la población LGBT y el impacto que ello genera en su salud mental. Diferentes miradas ante una misma problemática convergieron en el Seminario “Suicidio y Salud Mental en personas LGBT”, evento patrocinado por el Instituto Milenio y desarrollado en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, lugar donde los Investigadores Asociados de MIDAP, Dr. Claudio Martínez y la Dra. Alemka Tomicic, expusieron los resultados preliminares de su estudio FONIS, denominado “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. “Nos hemos educado en una cultura que ignora a este tipo de población, que la niega e incluso la rechaza. Por esto, nuestro interés con este seminario fue hacer visible esta situación dentro de un ambiente académico y, a su vez, reflexionar sobre un problema que es cultural y que repercute en algunos individuos de esta población e impacta directamente en su salud mental”, indicó el Dr. Claudio Martínez Estudios internacionales indican que los adolescentes y jóvenes LGBT presentan mayor riesgo de cometer suicidio que jóvenes heterosexuales. Al respecto, la Dra. Tomicic comentó que “esto se debe a que hay factores específicos por el sólo hecho de auto-identificarse como parte de esta población. Uno de ellos es la discriminación, el prejuicio, el aislamiento progresivo en búsqueda de lugares seguros, evitar el apoyo familiar porque implicaría revelar su orientación y el mismo rechazo familiar, que se convierten en elementos que podrían explicar la mayor tasa de suicidio”. “En nuestra sociedad todavía falta un proceso de legitimación de las comunidades sexuales diversas, que son estigmatizadas y que pueden estar siendo vulneradas en términos de su vida. En ese sentido, creo que este seminario da la posibilidad de abrir un punto reflexivo y crítico, no sólo desde las ciencias sociales, sino que también desde otros lugares que sirvan de insumos para la formulación de políticas públicas”, expresó el escritor Juan Pablo Sutherland, autor de varias publicaciones de temática homosexual. El proyecto FONIS liderado por los Investigadores Asociados de MIDAP tiene como objetivo conocer cómo es la construcción subjetiva de la población LGTB, cómo se desenvuelve la experiencia y lograr entender cómo es este proceso. A la fecha ya han obtenido algunos avances: “hemos desarrollado un modelo a partir de las primeras entrevistas a la población gay donde encontramos una experiencia recurrente: tenían en común familias con problemas, relaciones complicadas y guardar el secreto de su condición; asociando muy implícitamente el hecho de ser gays con haber pensado en suicidarse y haberlo intentado”, señaló la Dra. Tomicic. Los próximos pasos de este estudio serán el análisis de los otros subgrupos entrevistados, pero siendo observados por separados; ya que, según lo que señala la investigadora, la experiencia de vida de un gay es distinta a la de una lesbiana y aún más diferente a la de un chico o chica trans. Según el Dr. Martínez, “este año de trabajo ha significado abrir muchas interrogantes sobre los subgrupos dentro de la población que estamos investigando. Estamos muy interesados en analizar los casos de personas transgénero y lo que significa para ellas vivir, desde de la infancia, confundidas con su propia identidad”. El Seminario “Suicidio y Salud Mental en personas LGBT” contó con la participación de diversos expertos, quienes presentaron diferentes aristas del tema: Jaime Barrientos, Doctor en Psicología Social de la Universidad Católica del Norte; Francisco Aguayo, Director de la Fundación Cultura Salud; María Isabel Toledo, Doctora en Ciencias de la Educación de la UDP; Juan Pablo Sutherland, escritor que ha trabajado en el tema; Valentina Verbal, Directora de Investigación del Centro de Estudios Horizontal; Juliana Rodríguez, Encargada del Área de Salud de la Fundación Todo Mejora; y Tomás Vial, abogado y miembro del Centro de Derechos Humanos UDP. __________________________ CONVOCATORIA La investigación FONIS “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)” invita a adolescentes y jóvenes LGBT, que hayan pensado o sobrevivido a un proceso suicida, a participar de este estudio.  Los requisitos para participar son Auto-identificarse como LGTB, tener entre 18 y 24 años, vivir en Chile y haber pensado o intentado suicidarse. Las entrevistas serán realizadas por un miembro del equipo de investigación con experiencia en este tipo de estudios, siendo estrictamente confidenciales. Quienes deseen colaborar con la investigación deben escribir un correo a fonislgtb@gmail.com para coordinar una entrevista. ___________________________ INVITACIÓN A TALLER SOBRE SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN JÓVENES LGBT La Clínica Psicológica de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad invitan a participar del Taller: “Salud Mental y Prevención del Suicidio en Jóvenes LGBT” en el marco de los resultados del Proyecto Fonis: “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva

Leer más
Noticias

Investigadora de MIDAP capacitó a personal de gendarmería en programa que promueve el apego seguro madre-bebé

Con el fin de asistir a las madres con depresión que están privadas de libertad y favorecer el proceso de construcción de una relación de apego más segura con sus hijos, la Investigadora Adjunta de MIDAP, Dra. Marcia Olhaberry, capacitó y donó set psicoeducativo para ser empleado en los recintos penitenciarios. La Dra. Marcia Olhaberry, creadora del programa “Me siento bien, mi bebé también”, realizó una capacitación a más de 30 profesionales de todo Chile, que trabajan en el Programa de Atención de Mujeres Embarazadas con Hijos Lactantes (PAMEHL) de Gendarmería, con miras a una implementación nacional de estas intervenciones para tratar la depresión materna y favorecer un vínculo positivo madre-infante. “La población carcelaria está muy olvidada y abandonada en nuestro país. Lo interesante aquí es que esa guagüita que viene sin ningún antecedente penal, le toca este contexto. Entonces, en el fondo, a través de este programa de intervención, la sociedad se hace cargo y genera condiciones que promueven la salud mental de esos niños, quitándoles un poco la carga de lo que significa ser hijo de una madre que ha cometido algún delito”, señaló la Dra. Olhaberry. En cifras, los estudios señalan que más de un tercio de las mujeres embarazadas en Chile presentan depresión, las cuales tienen una alta probabilidad de seguir con esta patología luego de que su bebé nace, afectando el desarrollo de éste. “La depresión materna se da durante el periodo perinatal, es decir, antes, durante y después del parto. Es una enfermedad cubierta por el sistema de salud, pero el foco se centra en la madre, pero una madre deprimida es una diada afectada. Lo interesante del programa “Me siento bien, mi bebé también”, es que creamos la visibilización de la diada madre-infante, generando prevención en salud mental en el bebé, tratamiento con la mamá y fortaleciendo el vínculo entre ambos”, destacó la investigadora. El proyecto PAMEHL de gendarmería contempla un equipo profesional de duplas provenientes de ámbitos profesionales como la psicología, la asistencia social o la educación de párvulos. Estos trabajan en un área especialmente destinada para las madres y trabajan con ellas desde el comienzo de su embarazo hasta que sus hijos cumplen los dos años de edad. “Me siento bien, mi bebé también” es un programa diseñado con el objetivo de reducir la sintomatología depresiva materna a partir de un espacio de contención y reflexión que facilite en las embarazadas el reconocimiento de sus emociones, pensamientos y conductas, así como el uso adecuado de estrategias de resolución de problemas y favorecer el proceso de construcción de una relación de apego más segura con el bebé. El Encargado Nacional del Programa PAMEHL, Rodrigo Estrada, valoró el foco de este modelo de intervención en el fortalecimiento del apego seguro, además de dotar al equipo de otras visiones para promover una crianza más responsable. “Incorporar a mujeres embarazadas en el tema del apego es importante, ya que esto puede propiciar el fortalecimiento de vínculos familiares que muchas veces, por el mismo hecho de la reclusión, se han roto”. “El programa PAMEHL tratar de dignificar la maternidad dentro de una población penal, protegiendo el vínculo entre la madre y el hijo, no importando que estén en un recinto penitenciario. Con estas capacitaciones, en especial ésta, buscamos fortalecer el apego, propiciando una crianza más respetuosa”, señaló la coordinadora del evento, Danitza Leiton. “Me voy gratamente satisfecha, con más herramientas, miradas y formas de intervenir. Yo trabajé 10 años en jardines infantiles y se ve poca la concurrencia de las mamás, acá tenemos la ventaja de trabajar con las madres, madres que se esfuerzan mucho en aprender y responder a lo que les indicamos. Creo que esto repercutirá positivamente en nuestro trabajo, en el desarrollo de ellas como mamás y de los niños como personas”, destacó Paula Valdés profesional del Centro Penitenciario Femenino de Talca.

Leer más
Noticias

Lanzamiento del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad congregó a más de 300 personas

Con el Aula Magna de la Casa Central UC a su máxima capacidad, y con la presencia del reconocido investigador Dr. Peter Fonagy como invitado estelar, se inauguró oficial y públicamente el primer Instituto Milenio que busca combatir la depresión en Chile. Con la asistencia de más de 300 personas provenientes del mundo académico, de la salud y salud mental, del trabajo y educación; el pasado viernes 20 de noviembre MIDAP dio el vamos oficial a su trabajo de investigación en el ámbito de la depresión y personalidad. El evento contó la presencia de Rectores, Vicerrectores, Directores de Investigación, Decanos, Directores de Escuelas y Departamentos e investigadores de las cinco universidades que albergan al Instituto Milenio: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo, Universidad de La Frontera y Universidad de Valparaíso. Además estuvieron presentes los profesores y estudiantes participantes del Primer Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad organizado por MIDAP. La conferencia magistral estuvo a cargo del connotado científico inglés, Dr. Peter Fonagy, académico del University College London, Director Nacional del Programa de Salud Mental de Niños y Adolescentes del Ministerio de Salud del Reino Unido y Director del Centro Anna Freud de Londres, quien visitó Chile especialmente para participar en esta ceremonia de lanzamiento y en el Taller Latinoamericano organizado por MIDAP. Su presentación se denominó “El papel de la mentalización en la investigación y el tratamiento de los trastornos de personalidad y estado de ánimo”. Las palabras inaugurales del evento estuvieron a cargo de la Directora de MIDAP, Dra. Mariane Krause, quien se refirió a la importancia del trabajo del Instituto en el contexto nacional. “Nuestra responsabilidad particular, como uno de los dos primeros Institutos Milenio en Ciencias Sociales de Chile, es realizar un aporte sustantivo tanto a la ciencia como al bienestar de la población de nuestro país”, indicó la Directora. “Estamos muy agradecidos de la confianza que significa poder contar con recursos para la investigación durante un periodo de tiempo extenso y, en particular, que esta inversión vaya en beneficio de la salud mental de los chilenos. Como país, lamentablemente exhibimos altos índices de depresión, que se relacionan con características psicosociales, culturales y hasta biológicas propias de nuestro contexto y que –en consecuencia- requieren de investigación científica nacional”, señaló la Dra. Krause. Gran parte el equipo humano que forma parte del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad comenzó su labor científica el año 2011, cuando un grupo de investigadores se adjudicó el concurso de ICM, que permitió el nacimiento del Núcleo Milenio de Intervención Psicológica y Cambio en Depresión. Luego de 3 años de arduo trabajo y un considerable aumento de su equipo científico, el grupo postuló exitosamente al primer concurso propuesto por Iniciativa Científica Milenio para crear Institutos en Ciencias Sociales, convirtiéndose, de esta manera, el año 2015, en uno de los dos primeros Institutos en el área financiados por la ICM. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Con gran éxito concluye el Primer Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad

La actividad académica, que contó con estudiantes de postgrado de diferentes países de Latinoamérica y sobresalientes expertos en el área, promovió el intercambio científico interdisciplinario y permitió estrechar lazos entre todos sus participantes. El I Taller Latinoamericano de Investigación sobre Depresión y Personalidad organizado por el Instituto Milenio MIDAP y que contó con la participación de 25 estudiantes de postgrado de la región, finalizó con éxito el pasado viernes 20 de noviembre. Compuesto por cinco intensas jornadas académicas, la actividad abordó la importancia de realizar investigación básica y aplicada sobre los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos de la salud mental, así como los mecanismos de acción y efectividad de los tratamientos implementados para su manejo. “Estoy doblemente maravillada con el desarrollo de este actividad. Una, por lograr traer estudiantes de distintos países latinoamericanos y recoger sus saberes y otra, por hacerles llegar los nuestros, sintiéndome muy agradecida de nuestros investigadores. Tenemos una responsabilidad en América Latina de difundir y compartir nuestro conocimiento, y este taller nos acerca a esta responsabilidad compartida en el continente”, destacó la Directora de MIDAP, Mariane Krause. Los tópicos abordados en las diferentes jornadas incluyeron desde los aspectos biológicos y psicosociales, psicoterapia y mentalización, investigación en procesos psicoterapéuticos, hasta los desafíos que presentan las nuevas tecnologías aplicadas en salud mental. Estas temáticas fueron presentadas en las jornadas matutinas por diversos académicos chilenos y extranjeros, dentro de los que se cuentan Andrés Roussos (Argentina), Denise Defey (Uruguay), Adam Horvath (Canadá), Nicolás Lorenzini (Chile-Inglaterra) y Peter Fonagy (Inglaterra), junto con un número importante de los investigadores del Instituto, quienes dieron cuenta de los avances obtenidos en las diversas líneas de investigación de MIDAP. Estos mismos expertos tuvieron la misión de supervisar los proyectos doctorales presentados por los estudiantes participantes del taller, quienes valoraron el poder recibir asesoría de investigadores con amplia trayectoria científica en psicología. “Si bien a estos profesores ya los veníamos leyendo por el desarrollo mismo de nuestras investigaciones, el poder conocerlos, comprender más de cerca sus opiniones y lo que implica su trabajo, fue muy enriquecedor”, expresó la estudiante de magíster colombiana, Ana María Cortés. Otro aspecto destacado por los estudiantes, fue la mirada regionalista e interdisciplinaria con que se desarrolló en el taller. Según el estudiante de doctorado colombiano, León Botero, esto le permitió conocer la investigación que se hace en Latinoamérica, pero también pensar en la posibilidad de realizar futuras colaboraciones científicas. En la misma línea, Ximena Durán, estudiante de magíster mexicana, señaló que “el hecho de tener una visión de integración y poder colaborar desde diferentes posturas, en lo personal me ayudó muchísimo para abrir mi concepción de la investigación en el área”. Mirando esto desde otra perspectiva, el Dr. Andrés Roussos, académico de la Universidad de Buenos Aires, señaló que esta instancia también permitió a los participantes “ver la dinámica de un equipo de trabajo que está desarrollándose en forma organizada y sistemática”. En la última jornada y a modo de cierre del Taller Latinoamericano, el académico del University College London y Director del Anna Freud Centre de Inglaterra, Dr. Peter Fonagy, realizó un diálogo con el Investigador Asociado de MIDAP, Dr. Juan Pablo Jiménez, denominado “El camino para convertirse en investigador en psicoterapia: Entre la práctica clínica y la academia”, el cual convocó a cerca de 100 personas. Sobre la realización de este taller, el Dr. Fonagy señaló que “MIDAP es la iniciativa más importante, en cualquier área de la salud mental, que yo conozco fuera de Europa y América del Norte. Es una gran oportunidad para combinar la investigación con la entrega de la práctica clínica y una iniciativa de enorme importancia. Sé de algunas personas extremadamente talentosas que están trabajando en ello. Les deseo todo el éxito”.

Leer más