Noticias

Seminario organizado por MIDAP reúne a expertos, investigadores y estudiantes en torno a la salud mental de universitarios

El 12 de junio se realizó, en la Casa Central de la Universidad de Chile, el seminario “Salud mental de estudiantes de educación superior: ¿puede la tecnología ayudar?”, organizado por la Red Internacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Salud Mental Digital, proyecto financiado por ANID y alojado en MIDAP, que tiene por objetivo fortalecer y desarrollar una red internacional en salud mental digital que aporte a la reducción de las brechas existentes en prevención, detección y tratamiento de los problemas de salud mental, considerando un enfoque transdisciplinario y la pertinencia contextual de las intervenciones. “Todos los investigadores de esta red llevamos más de 30 años usando herramientas digitales en nuestras intervenciones de salud mental”, señaló la Dra. Graciela Rojas, Investigadora Asociada de MIDAP, al inicio del seminario. “En los inicios fueron teléfonos celulares que nos ayudaban a hacer seguimientos remotos de la evolución clínica y fomentar adherencias a tratamientos de pacientes participantes de ensayos clínicos para llegar, en la actualidad, a usar plataformas más sofisticadas. La pandemia tuvo efectos catastróficos en distintos ámbitos de nuestra vida. Pero, si podemos rescatar algo positivo de ella, es que  logró demostrar la factibilidad y la utilidad de las intervenciones remotas. Sin embargo, aún existe una brecha importante entre las necesidades de la población y la oferta de servicios existentes”, agregó.  El seminario constó de dos conferencias. La primera: “¿En qué consiste el problema y cómo se puede enfrentar?“, a cargo de  Scarlett Mac-Ginty, doctora (c) en el Servicio de Salud e Investigación Poblacional del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres e investigadora joven de Imhay. La segunda conferencia, “Riesgo suicida en estudiantes universitarios: ¿cómo puede ayudar la tecnología digital?”, estuvo a cargo de Álvaro Jiménez, psicólogo, doctor en Sociología, académico USS e investigador MIDAP, Imhay. Se realizó la mesa redonda “Distintos abordajes nacionales”, coordinada por Daniel Espinosa, Investigador Adjunto de MIDAP, de la que participaron María Paola Marchant, doctora en Ciencias de la Educación, magíster en Psicología y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien presentó “Bienestar y salud mental en estudiantes de educación: estrategias de enfrentamiento desde la IES”.  Luego, Viviana Guajardo, psiquiatra, doctora en Salud Pública y encargada de Salud Mental y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, presentó “Alfabetización en salud mental digital en estudiantes universitarios”.  Antonio Salinas, psicólogo, coordinador de Gestión del Núcleo Milenio Imhay y Conector de Salud Mental en la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado, presentó “AquíContigo: una iniciativa tecnológica de la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado”.  Vania Martínez. psiquiatra infantil y de la adolescencia, doctora en Psicoterapia, Profesora Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, directora del Núcleo Milenio Imhay e Investigadora Adjunta de MIDAP, cerró la mesa redonda presentando “Intervenciones digitales para depresión y ansiedad en estudiantes de educación superior”.  Para finalizar el seminario, los estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, César Quiroz y Alejandro Flores, compartieron la iniciativa de “Manitos de Confianza”, organización que surgió en 2022 con el objetivo de entregar primeros auxilios psicológicos a compañeros y compañeras de esta unidad académica. Fotos: Alejandra Fuenzalida Revisa el seminario completo a continuación:

Leer más
Eventos Científicos

Expertos Chris Evans y Clara Paz visitan Chile para participar en diversas actividades junto a investigadores de MIDAP

Del 4 al 6 de junio se desarrolló la visita de Chris Evans y Clara Paz, destacados investigadores y expertos internacionales, quienes tuvieron una nutrida agenda de actividades en nuestro país.  Chris Evans es psiquiatra, psicoterapeuta e investigador en psicoterapia. Ha sido uno de los impulsores del paradigma “evidencia basada en la práctica” (POR-Practice Oriented Research), junto al Dr. Barkham, y es, además, creador del instrumento de autoevaluación CORE-OM; que permite medir resultados y procesos de cambio en psicoterapia, y es uno de los instrumentos más utilizados en el mundo, incluyendo el Reino Unido, donde es la herramienta actualmente en uso. Clara Paz es psicóloga, PhD de la Universidad de Barcelona, y ha trabajado en la aplicación del CORE-OM en Ecuador y Latinoamérica, principalmente en el desarrollo del Consorcio Latinoamericano de ROM (Routine Outcome Monitoring), red de la cual MIDAP es parte y que busca aunar criterios para medir resultados de las intervenciones psicosociales en el paradigma POR. Sus publicaciones la perfilan como una de las pioneras en la evidencia basada en la práctica en nuestro medio. Actualmente es presidenta electa del Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research. El martes 4 de junio, comenzaron la jornada con una reunión en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Católica, junto al equipo de Guillermo de la Parra (Inv. Senior) y Antonia Errázuriz (Inv. Colaboradora). “También participaron los encargados de la nueva ficha clínica de la red UC-CRISTUS, de tal manera que las presentaciones de los dos invitados extranjeros que apuntaban al monitoreo rutinario de resultados y al seguimiento de tratamiento pudiera ser incorporado a la nueva ficha clínica de UC-CRISTUS. Cris Evans compartió su experiencia de vida con la aplicación de estos instrumentos que miden resultados terapéuticos, y Clara Paz compartió su experiencia en Ecuador y en la formación de la Red Latinoamericana de Monitoreo de Resultados. Nosotros presentamos la validación local del instrumento creado por Evans, el CORE-OM, y presentamos también la aplicación del CORE-OM en el seguimiento de pacientes, a cargo de Patricio Galaz (residente de Psiquiatría UC) ”, explicó Guillermo de la Parra. En la tarde, tanto Chris Evans como Clara Paz participaron de la Reunión Ampliada de MIDAP, que tuvo por tema: “El desafío de implementar monitoreo de resultados en práctica rutinaria en salud mental: el CORE-OM en la experiencia internacional y local”. Chris Evans presentó “Desafíos en la globalización de una medida de resultado” y Clara Paz, “Llamado a implementar monitorización de resultados en sistemas de salud y red LATAM”. Antonia Errázuriz, Guillermo de la Parra y Patricio Galaz, presentaron “Evidencia local en CORE-OM/implementación”. “Se dio una discusión muy rica y los invitados extranjeros quedaron muy impresionados por la productividad de MIDAP, de la nuestra como equipo y de la acuciosidad en la validación del instrumento”, comentó de la Parra. El miércoles 5 participaron del Seminario Internacional “Optimizando la Práctica Clínica: Estrategias para aprovechar los datos de monitorización de resultados”, junto a Carolina Altimir (Inv. Asociada), en la Universidad Alberto Hurtado: “Chris Evans habló sobre el contexto de la evidencia basada en la práctica y de la estrategia del monitoreo rutinario de resultados para poder generar esa base de evidencia en contextos naturales de atención clínica”, señaló Carolina Altimir. Por otro lado, Clara “compartió su experiencia en la aplicación del R.O.M. en el contexto de la universidad en la que trabaja y del centro clínico donde lo ha aplicado, y cómo ha sido el proceso y los desafíos. Eso fue muy útil porque, entre los asistentes, estaba justamente el equipo de salud mental del Centro Psicológico de la Alberto Hurtado. Había también alumnos de doctorado UAH  y profesionales que son parte del Consorcio Latinoamericano de Investigación en Entornos Naturalistas en Psicoterapia (COLIENP), quienes participaron de manera presencial y también remota. Esto fue muy útil porque, junto al Consorcio, estamos tratando de ajustar cómo vamos a aplicar esto en los distintos centros”, agregó la investigadora. Altimir presentó la historia de la Red Latinoamericana Psicoterapia y Cambio y del Consorcio. “Luego de la presentación, junto al equipo de COLIENP nos reunimos para planificar una publicación sobre este tema. Fue un encuentro muy fructífero”, agregó.  El jueves, Chris Evans y Clara Paz estuvieron con los y las estudiantes del doctorado en Psicoterapia, programa conjunto entre la Universidad Católica y la Universidad de Chile. “En la mañana se reunieron de manera individual con cada estudiante para discutir sobre sus proyectos de tesis”, cuenta Félix Bacigalupo (Inv. Colaborador), jefe del programa. Posteriormente, Evans realizó una presentación a todo el grupo.

Leer más
Noticias

Investigadoras e investigadores de MIDAP participan de congreso en Brasil sobre salud mental en niños, niñas y adolescentes

Entre el 20 y el 24 de mayo se realizó, en Río de Janeiro, Brasil, el Congreso 2024 de la International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions (IACAPAP). En esta oportunidad bajo el lema “Child development, mental health challenges and the future of nations” (“Desarrollo infantil, desafíos en salud mental y el futuro de las naciones”). Matías Irarrázaval, Investigador Adjunto de MIDAP, fue el presidente del comité científico del congreso.  Además, Irarrázaval participó como coordinador del curso pre-congreso: “Clinical Application of ICD-11 in Child and Adolescent Psychiatry: Neurodevelopmental, Behavioral and Internalizing Disorders”; de la sesión plenaria: “Advances on systems of care across the world”, y  realizó una presentación sobre género y disforia de género. Asimismo, presentó sobre desorden del espectro autista en el curso de psicofarmacología (que incluyó a expositores de diversos países para hablar sobre la prescripción, la psicofarmacología pediátrica, trastornos de comportamiento disruptivo, esquizofrenia y trastornos psicóticos, ansiedad, bipolaridad, trastorno depresivo mayor, entre otros temas); y participó del debate: “Are we extending the Autism Spectrum too much?”. Por otro lado, las investigadoras colaboradoras Fanny Leyton y Karla Álvarez participaron del simposio: “Video feedback: a strategy in child and adolescent mental health in school and clinical contexts”, mientras que el investigador colaborador Pablo Vergara fue coordinador y presentador en el simposio: “Mental health in the school system: opportunities and challenges”.  La subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, coordinó y presentó en el simposio “Family interactions, regulation, and perinatal mental health: diagnosis and intervention”, del que también participaron las estudiantes de doctorado recientemente graduadas Pamela Franco y Antonia Muzard.  Fanny Leyton coordinó la presentación “Trauma Related Disorders, Neurology and Child and Adolescent Mental Health” y el simposio: “Approach to mental health: literacy and intersectoral work experiences in Chile”, del que también participó Karla Álvarez. 

Leer más
Noticias

Profesionales de distintas disciplinas participan en el Taller de riesgo suicida: experiencia subjetiva del terapeuta

El viernes 24 de mayo se realizó, en el auditorio Juan de Castro de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, el Taller de riesgo suicida: experiencia subjetiva del terapeuta, a cargo de la Investigadora Adjunta Orietta Echávarri, y la Investigadora Colaboradora Tita Szmulewicz.  El taller reunió a 32 profesionales: psicólogas/os, terapeutas ocupacionales, enfermeras, profesoras/es, trabajadoras/es sociales, y estudiantes de los últimos años de psicología. Tita Szmulewicz destacó la participación del grupo: “comenzamos el día haciendo una escultura, eso nos permitió entrar de lleno en el tema principal de este taller, que era la persona del terapeuta. Hubo mucha participación y conversación durante todo el día”.  “Varios de los participantes trabajan en universidades y se relacionan con estudiantes universitarios que, sabemos, son un grupo vulnerable en términos de salud mental”, comenta Tita. En este taller propició espacios para compartir vivencias, emociones y pensamientos, se realizó un ejercicio con el cuerpo y luego las docentes compartieron conceptos clave como los factores protectores y el riesgo suicida, las señales de alarma, cómo explorar el riesgo suicida y el plan de seguridad.  Consultada por la labor en general de los y las terapeutas, la docente e investigadora señala que “en mi experiencia laboral, creo que cuando uno trabaja al alero de una comunidad clínica, en general tiene espacio para conversar con otros, para compartir sus vivencias. Ahora, esos espacios no siempre están bien regulados, no siempre tienen supervisión externa, que es primordial. La experiencia de los y las terapeutas también se ve atravesada por los problemas propios de cada institución, y en ocasiones los ambientes laborales son adversos. Creo que, en general, quienes hacen terapia en instituciones se ven muy presionados asistencialmente, no solo desde el punto de vista estadístico, en el sentido de cuántas personas tienen que atender, sino que cada vez las dejan atender menos. Y eso creo que es un estrés que no tiene sentido y la persona se da cuenta que no puede tener buenos resultados. Entonces, eso le implica frustración y miedo, entre otras cosas”.  Orietta Echávarri y Tita Szmulewicz son parte del equipo docente que, en agosto, dictará una nueva versión del curso: “Riesgo suicida: evaluación y manejo”, en formato online.

Leer más
Noticias

Seminario “Salud mental de estudiantes de educación superior: ¿puede la tecnología ayudar?”

En el marco del proyecto: Red Internacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Salud Mental Digital, FOVI220026, a cargo de la Investigadora Asociada Graciela Rojas, y el Investigador Joven Álvaro Jiménez, se realizará el seminario “Salud mental de estudiantes de educación superior: ¿puede la tecnología ayudar?”. El proyecto “Red Internacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Salud Mental Digital” fue presentado por MIDAP, y su objetivo es fortalecer y desarrollar una red internacional en salud mental digital (SMD) que aporte a la reducción de las brechas existentes en prevención, detección y tratamiento de los problemas de salud mental, considerando un enfoque transdisciplinario y la pertinencia contextual de las intervenciones. Esta iniciativa continúa el trabajo realizado por la red E-Mental Health: Nuevas Tecnologías de la Información en Salud Mental (PCI REDES150005), financiada a través del Programa de Cooperación Internacional de CONICYT, actual ANID. Asimismo, participan como asociados los investigadores e investigadoras de MIDAP: Álvaro Langer, Vania Martínez, Natalia Salinas, Manuel Ortiz, Carola Pérez, Steffanie Bauer y Daniel Espinosa, junto a Ángel Jiménez (ISCI), Soledad Coo (UDD), y los investigadores internacionales Ricardo Araya (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022), Markus Moessner, Pim Cuijpers y Francisco Diez Canseco. Programa 9:00 – 9:10 Introducción Dra. Graciela Rojas. Red Internacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Salud Mental Digital. FOVI220026. 9:10 – 9:40 Conferencia: ¿En qué consiste el problema y cómo se puede enfrentar?. Scarlett Mac-Ginty. Doctora (c) en el Servicio de Salud e Investigación Poblacional del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres e investigadora joven de Imhay. Expresidenta FECH (2011). 9:40- 11:40 Mesa redonda: Distintos abordajes nacionalesCoordina: Daniel Espinosa, Investigador Adjunto MIDAP.Participan:– María Paola Marchant, “Bienestar y salud mental en estudiantes de educación superior: estrategias de enfrentamiento desde la IES”.– Viviana Guajardo, “Alfabetización en salud mental digital en estudiantes universitarios”.– Antonio Salinas, “AquíContigo: una iniciativa tecnológica de la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado”.– Vania Martínez, “Intervenciones digitales para depresión y ansiedad en estudiantes de educación superior”. 11:40 – 12:00 Pausa 12:00 -12:30 Conferencia: “Riesgo suicida en estudiantes universitarios: ¿cómo puede ayudar la tecnología digital?”, Álvaro Jiménez. Psicólogo, doctor en Sociología, académico USS e investigador MIDAP, Imhay. 12:30 – 13:00 Testimonios de estudiantes. Tiare Pavez y César Quiroz de la organización “Manitos de Confianza”. ACTIVIDAD GRATUITA PREVIA INSCRIPCIÓN AQUÍ.

Leer más
Noticias

Investigadora Adjunta Candice Fischer dicta actualización en Trastorno de Personalidad en La Serena

Con una masiva convocatoria, el pasado 3 y 4 de mayo se realizó en La Serena el curso de actualización de Trastorno de Personalidad, organizado por la escuela DBT de la ciudad, e impartido por la Investigadora Adjunta Candice Fischer. “Este curso abordó los temas de diagnóstico y actualización diagnóstica y herramientas de tratamiento transversal a los trastornos de personalidad, así como en específico respecto  al narcisismo”, señaló la investigadora. “Asistieron más de 80 profesionales: entre ellos, estudiantes de universidades de la zona. Cerca de la mitad del grupo trabaja en salud pública, también había profesores, becados de psiquiatría, psiquiatras, psicólogos y psicólogas”, agrega.  “Me pareció emocionante ver el interés por actualizarse. Faltan instancias de formación en regiones, a pesar que la tecnología ha acercado mucho el conocimiento a las provincias, sigue estando muy centralizado en la Región Metropolitana. Me dio mucho gusto hacer una contribución, salir de Santiago y llevar una actualización y conocimiento basado en evidencia a profesionales, muchos de los cuales trabajan en situaciones y en contextos bien complejos y adversos”, indicó Candice.  La Escuela DBT La Serena es una institución formativa clínica que tiene como objetivo realizar capacitaciones y talleres para las y los profesionales de la Región, en temáticas como el riesgo suicida, habilidades de  regulación emocional, efectividad interpersonal, entre otros.

Leer más
Noticias

Investigador Joven Cristóbal Hernández participa en seminario organizado por Congreso Futuro 

El pasado 6 de mayo, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se realizó el seminario “Construyendo entornos seguros para la infancia en el espacio virtual”, actividad que da inicio al ciclo “Encuentros Congreso Futuro”, un espacio de reflexión gratuito y abierto a la ciudadanía, que contará con expertas y expertos nacionales e internacionales. Aysén Etcheberry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, presentó la actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, en el contexto del impacto a niñas, niños y adolescentes. Posteriormente, presentó el Secretario General del Parlamento Europeo del Intergrupo de Derechos de las Infancias, Emilio Puccio, quien abordó temas como el intercambio de experiencias de legislaciones y la protección de los derechos digitales de niñas y niños.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda acceder al primer smartphone desde los 12 años y que su tiempo de uso no supere las dos horas al día. Según datos de la Sociedad Chilena de Pediatría, en nuestro país, las niñas y niños están entre cinco y seis horas diarias frente a pantallas. Por otro lado, la Radiografía Digital ClaroVTR reveló que el acceso al primer smartphone es, en promedio, a los ocho años.  Cristóbal Hernández, Investigador Joven de MIDAP y profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez, participó en el panel “Redes y salud mental”, junto a Nicole Vásquez, psiquiatra y asesora de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Puente Alto, y Luis Santana, director del programa Formando Ciudadanía Digital e integrante de la Mesa Desafíos del Futuro de la Niñez. Del segundo panel, “Regulación y legislación” participaron Lorena Donoso, Abogada experta en Derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Ciro Colombara, Socio Fundador de Colombara Estrategia Legal. Revisa el seminario a continuación:

Leer más
Noticias

Autoridades presentan las recomendaciones y orientaciones del Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior del que participaron investigadores de MIDAP

El miércoles 9 de mayo se realizó, en la Casa Central de la Universidad de Chile, el lanzamiento del documento “Recomendaciones y orientaciones del Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior”. El trabajo del Consejo Asesor surge por iniciativa del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, y el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, entidades que, en 2022, comenzaron a desarrollar el plan de recomendaciones presentado.  Este Consejo se conformó como un espacio participativo, representativo y consultivo que contó con una Secretaría Ejecutiva a cargo de profesionales de ambos ministerios, y reunió a expertas y expertos en salud mental, representantes de las instituciones de educación superior (CFT, IP y UES), representantes estudiantiles (CONFECH, ANAES y ASEMECH), representantes de la Comisión Nacional de Acreditación, Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental, entre otros. Participaron del Consejo el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn; el Investigador Joven Cristóbal Hernández y la Investigadora Adjunta Vania Martínez.  “MIDAP participó en su rol de institución experta”, explica Alex Behn. “Esta comisión se estableció para hacer recomendaciones transversales a planteles de educación superior, para mitigar y apoyar el bienestar y la salud mental de los y las estudiantes de educación superior. Con Cristóbal Hernández tenemos un foco muy fuerte en el sector técnico profesional. Vania Martínez, por otro lado, ha estado más vinculada a las universidades. El documento que se presentó hoy sintetiza varias recomendaciones para abordar el bienestar y la salud mental en educación superior, temas muy importantes porque este es un grupo que en general ha mostrado mayor vulnerabilidad a deterioros de su bienestar e incluso desarrollo de problemas de salud mental”, agregó. En la actividad de lanzamiento participaron el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la Jefa de División de Prevención y Control de Enfermedades, María Soledad Martínez Gutiérrez; Vania Martínez y Magdalena Silva, como parte del Consejo; la vocera CONFECH, Constanza Carroza y la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy. La Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, participó de manera telemática.  Descarga el informe “Recomendaciones y orientaciones del Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior”. Descarga el informe “Resultados: primer diagnóstico institucional en Salud Mental del sistema de Educación Superior”.

Leer más