Noticias

Seminario “Salud mental de estudiantes de educación superior: ¿puede la tecnología ayudar?”

En el marco del proyecto: Red Internacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Salud Mental Digital, FOVI220026, a cargo de la Investigadora Asociada Graciela Rojas, y el Investigador Joven Álvaro Jiménez, se realizará el seminario “Salud mental de estudiantes de educación superior: ¿puede la tecnología ayudar?”. El proyecto “Red Internacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Salud Mental Digital” fue presentado por MIDAP, y su objetivo es fortalecer y desarrollar una red internacional en salud mental digital (SMD) que aporte a la reducción de las brechas existentes en prevención, detección y tratamiento de los problemas de salud mental, considerando un enfoque transdisciplinario y la pertinencia contextual de las intervenciones. Esta iniciativa continúa el trabajo realizado por la red E-Mental Health: Nuevas Tecnologías de la Información en Salud Mental (PCI REDES150005), financiada a través del Programa de Cooperación Internacional de CONICYT, actual ANID. Asimismo, participan como asociados los investigadores e investigadoras de MIDAP: Álvaro Langer, Vania Martínez, Natalia Salinas, Manuel Ortiz, Carola Pérez, Steffanie Bauer y Daniel Espinosa, junto a Ángel Jiménez (ISCI), Soledad Coo (UDD), y los investigadores internacionales Ricardo Araya (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022), Markus Moessner, Pim Cuijpers y Francisco Diez Canseco. Programa 9:00 – 9:10 Introducción Dra. Graciela Rojas. Red Internacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Salud Mental Digital. FOVI220026. 9:10 – 9:40 Conferencia: ¿En qué consiste el problema y cómo se puede enfrentar?. Scarlett Mac-Ginty. Doctora (c) en el Servicio de Salud e Investigación Poblacional del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres e investigadora joven de Imhay. Expresidenta FECH (2011). 9:40- 11:40 Mesa redonda: Distintos abordajes nacionalesCoordina: Daniel Espinosa, Investigador Adjunto MIDAP.Participan:– María Paola Marchant, “Bienestar y salud mental en estudiantes de educación superior: estrategias de enfrentamiento desde la IES”.– Viviana Guajardo, “Alfabetización en salud mental digital en estudiantes universitarios”.– Antonio Salinas, “AquíContigo: una iniciativa tecnológica de la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado”.– Vania Martínez, “Intervenciones digitales para depresión y ansiedad en estudiantes de educación superior”. 11:40 – 12:00 Pausa 12:00 -12:30 Conferencia: “Riesgo suicida en estudiantes universitarios: ¿cómo puede ayudar la tecnología digital?”, Álvaro Jiménez. Psicólogo, doctor en Sociología, académico USS e investigador MIDAP, Imhay. 12:30 – 13:00 Testimonios de estudiantes. Tiare Pavez y César Quiroz de la organización “Manitos de Confianza”. ACTIVIDAD GRATUITA PREVIA INSCRIPCIÓN AQUÍ.

Leer más
Noticias

Investigadora Adjunta Candice Fischer dicta actualización en Trastorno de Personalidad en La Serena

Con una masiva convocatoria, el pasado 3 y 4 de mayo se realizó en La Serena el curso de actualización de Trastorno de Personalidad, organizado por la escuela DBT de la ciudad, e impartido por la Investigadora Adjunta Candice Fischer. “Este curso abordó los temas de diagnóstico y actualización diagnóstica y herramientas de tratamiento transversal a los trastornos de personalidad, así como en específico respecto  al narcisismo”, señaló la investigadora. “Asistieron más de 80 profesionales: entre ellos, estudiantes de universidades de la zona. Cerca de la mitad del grupo trabaja en salud pública, también había profesores, becados de psiquiatría, psiquiatras, psicólogos y psicólogas”, agrega.  “Me pareció emocionante ver el interés por actualizarse. Faltan instancias de formación en regiones, a pesar que la tecnología ha acercado mucho el conocimiento a las provincias, sigue estando muy centralizado en la Región Metropolitana. Me dio mucho gusto hacer una contribución, salir de Santiago y llevar una actualización y conocimiento basado en evidencia a profesionales, muchos de los cuales trabajan en situaciones y en contextos bien complejos y adversos”, indicó Candice.  La Escuela DBT La Serena es una institución formativa clínica que tiene como objetivo realizar capacitaciones y talleres para las y los profesionales de la Región, en temáticas como el riesgo suicida, habilidades de  regulación emocional, efectividad interpersonal, entre otros.

Leer más
Noticias

Investigador Joven Cristóbal Hernández participa en seminario organizado por Congreso Futuro 

El pasado 6 de mayo, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se realizó el seminario “Construyendo entornos seguros para la infancia en el espacio virtual”, actividad que da inicio al ciclo “Encuentros Congreso Futuro”, un espacio de reflexión gratuito y abierto a la ciudadanía, que contará con expertas y expertos nacionales e internacionales. Aysén Etcheberry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, presentó la actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, en el contexto del impacto a niñas, niños y adolescentes. Posteriormente, presentó el Secretario General del Parlamento Europeo del Intergrupo de Derechos de las Infancias, Emilio Puccio, quien abordó temas como el intercambio de experiencias de legislaciones y la protección de los derechos digitales de niñas y niños.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda acceder al primer smartphone desde los 12 años y que su tiempo de uso no supere las dos horas al día. Según datos de la Sociedad Chilena de Pediatría, en nuestro país, las niñas y niños están entre cinco y seis horas diarias frente a pantallas. Por otro lado, la Radiografía Digital ClaroVTR reveló que el acceso al primer smartphone es, en promedio, a los ocho años.  Cristóbal Hernández, Investigador Joven de MIDAP y profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez, participó en el panel “Redes y salud mental”, junto a Nicole Vásquez, psiquiatra y asesora de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Puente Alto, y Luis Santana, director del programa Formando Ciudadanía Digital e integrante de la Mesa Desafíos del Futuro de la Niñez. Del segundo panel, “Regulación y legislación” participaron Lorena Donoso, Abogada experta en Derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Ciro Colombara, Socio Fundador de Colombara Estrategia Legal. Revisa el seminario a continuación:

Leer más
Noticias

Autoridades presentan las recomendaciones y orientaciones del Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior del que participaron investigadores de MIDAP

El miércoles 9 de mayo se realizó, en la Casa Central de la Universidad de Chile, el lanzamiento del documento “Recomendaciones y orientaciones del Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior”. El trabajo del Consejo Asesor surge por iniciativa del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, y el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, entidades que, en 2022, comenzaron a desarrollar el plan de recomendaciones presentado.  Este Consejo se conformó como un espacio participativo, representativo y consultivo que contó con una Secretaría Ejecutiva a cargo de profesionales de ambos ministerios, y reunió a expertas y expertos en salud mental, representantes de las instituciones de educación superior (CFT, IP y UES), representantes estudiantiles (CONFECH, ANAES y ASEMECH), representantes de la Comisión Nacional de Acreditación, Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental, entre otros. Participaron del Consejo el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn; el Investigador Joven Cristóbal Hernández y la Investigadora Adjunta Vania Martínez.  “MIDAP participó en su rol de institución experta”, explica Alex Behn. “Esta comisión se estableció para hacer recomendaciones transversales a planteles de educación superior, para mitigar y apoyar el bienestar y la salud mental de los y las estudiantes de educación superior. Con Cristóbal Hernández tenemos un foco muy fuerte en el sector técnico profesional. Vania Martínez, por otro lado, ha estado más vinculada a las universidades. El documento que se presentó hoy sintetiza varias recomendaciones para abordar el bienestar y la salud mental en educación superior, temas muy importantes porque este es un grupo que en general ha mostrado mayor vulnerabilidad a deterioros de su bienestar e incluso desarrollo de problemas de salud mental”, agregó. En la actividad de lanzamiento participaron el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la Jefa de División de Prevención y Control de Enfermedades, María Soledad Martínez Gutiérrez; Vania Martínez y Magdalena Silva, como parte del Consejo; la vocera CONFECH, Constanza Carroza y la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy. La Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, participó de manera telemática.  Descarga el informe “Recomendaciones y orientaciones del Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior”. Descarga el informe “Resultados: primer diagnóstico institucional en Salud Mental del sistema de Educación Superior”.

Leer más
Noticias

Investigadora Vania Martínez participa en Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Investigadora Adjunta de MIDAP, fue invitada a participar, en calidad de experta, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, donde se discutió el proyecto de ley sobre salud mental en la educación superior.  En la sesión, la investigadora recalcó que «tenemos cifras preocupantes de síntomas de depresión y síntomas de ansiedad.  No todos son enfermedad, trastornos que requieran un tratamiento, por ejemplo, farmacológico, sino que muchos de esos síntomas podrían ser abordados también en una intervención oportuna y no necesariamente en una psicoterapia individual o un psiquiatra.  Esto viene incluso desde que las personas ingresan a la universidad, o sea, no es todo producto de la universidad o lo que ocurre en la universidad, sino que por ejemplo, la Universidad de Chile que es donde yo trabajo, se aplican algunas preguntas al inicio y participan entre 75 y un 90% de estudiantes y encontramos cómo, incluso sin haber tenido ni una clase, ya tenemos elevados síntomas de depresión y ansiedad».  En relación al proyecto de ley, la investigadora destacó que fue revisado por las y los investigadores del Núcleo Imhay y mencionó algunas indicaciones: «falta un en énfasis en promoción y prevención, que debiera ser el principal rol de los establecimientos educacionales. No tanto del tratamiento, sino que haya espacios que van más allá de más de la carga académica, ya que es uno de los aspectos que sin duda es importante, pero que también es un círculo vicioso; personas que tienen problemas de salud mental y no están en tratamiento, probablemente percibe su carga académica también como mucho más alta de lo que puede ser». «También ver esto desde un punto de vista más sistémico o ecológico, considerando que las comunidades educativas también hay funcionarios, funcionarias, académicos, académicas, o sea, somos un sistema y que si nos preocupamos solamente de la salud mental de estudiantes y descuidamos la salud mental de quienes además trabajan allí, también puede ser perjudicial porque también puede impactar», agregó.  Revisa la intervención completa a continuación: Fuente: Comunicaciones Imhay

Leer más
Cursos y Talleres

Curso: “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, julio 2024

DESCRIPCIÓN GENERAL Las intervenciones centradas en la parentalidad han sido catalogadas dentro de las más eficaces para promover el bienestar y prevenir dificultades durante la infancia (Riera, 2016; Piquero et al., 2016). En este contexto, el video-feedback constituye una herramienta de intervención privilegiada (Facchini, Martin & Downing, 2016; Hoivik et al., 2015), con numerosas investigaciones que muestran su eficacia en la calidad de las interacciones y los vínculos, así como en variables asociadas a la salud mental y el desarrollo infantil (Borelli et al, 2019, O´Hara, 2019, Fukkink, 2008; Olhaberry et al., 2019; Olhaberry et al., 2017; Olhaberry, León, Seguel, M. & Mena, 2015; Rusconi-Serpa, Sancho-Rossignol & McDonough, 2009; Yagmur, Mesman, Malda, Bakermans-Kranenburg & Ekmekci, 2014; Steele et al., 2014). Especialistas en psicoterapia destacan la importancia de considerar los aspectos mentales que subyacen el comportamiento, para comprender las interacciones entre padres/madres e hijos/as  (Fonagy, Gergely & Jurist, 2018; Sharp & Fonagy, 2008), reconociendo la capacidad de mentalización del cuidador como un elemento clave para responder sensiblemente a las necesidades infantiles y promover una mayor seguridad en el apego (Borelli et al, 2019; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, E, 2017). La función reflexiva parental o mentalización ha sido considerada un factor clave para el desarrollo afectivo y social, para el logro de la auto-regulación y la transmisión intergeneracional del apego (Fonagy, P., Steele, H. & Steele, 1991; Borelli et al 2018; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, 2017). En este escenario, el video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado.  Facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades. El curso de video-feedback busca potenciar también las habilidades reflexivas en el terapeuta identificando estados mentales y sus gatillantes en sí mismo y en las díadas o triadas que solicitan atención (Bateman & Fonagy, 2016). De esta manera, el o la paciente se encuentra en la mente del terapeuta y la principal preocupación no es la conducta, sino que los estados mentales que la sostienen (Allen, Fonagy & Bateman, 2008). En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad remota “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, buscando entregar contenidos fundamentales acerca de esta técnica y sus formas de aplicación. Considera su uso en diferentes contextos relacionales en los que los niños pequeños participan (díadas madre/padre-hijo/a; tríadas familiares) y entrega herramientas básicas para su uso en psicoterapia tanto presencial como online. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños/as pequeños/as; psicólogos/as, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores/as sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión y uso del video-feedback en el trabajo con niños pequeños y sus familias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: METODOLOGÍA: Organiza: Con el apoyo de: CONTENIDO Y HORARIO: EQUIPO DOCENTE: Marcia Olhaberry Huber. Psicóloga, Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. Profesora Asociada Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirectora e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Coordinadora Académica y Supervisora Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus. Directora Académica Diplomado en Psicopatología del Vínculo, UC. Principales líneas de estudio: Prevención e intervención en salud mental temprana, depresión perinatal, parentalidad, mentalización, interacciones y vínculos familiares diádicos y tríadicos. Catalina Sieverson Raddatz. Psicóloga, Doctora en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Terapeuta Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus y del Programa de Apoyo a Embarazos de Alto Riesgo de la Clínica Universidad de Los Andes y Clínica Dávila. Principales líneas de estudio: mentalización en intervenciones en salud mental perinatal y temprana y Prevención en salud mental infantil temprana. María José León Papic. Psicóloga, Doctora en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile – Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga y Magíster en Psicología Clínica Universidad Adolfo Ibáñez. Investigadora responsable de Fondecyt de Postdoctorado. Investigadora Joven del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente universitaria. Principales líneas de estudio: vínculos tempranos, mentalización y desarrollo socio-emocional infantil.   BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Doria, M., Kennedy, H., Strathie, C. & Strathie, S. (2014). Explanations for the Success of Video Interaction Guid- ance (VIG): An Emerging Method in Family Psychotherapy. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 22, 78-87. doi: 10.1177/1066480713505072 Facchini, S., Martin, V. & Downing, G. (2016) Pediatricians, Well-Baby

Leer más
Noticias

Primera reunión ampliada de MIDAP abordó las alianzas con la Atención Primaria de Salud (APS)

El martes 9 de abril se realizó la primera Reunión Ampliada de MIDAP del año, con el tema “Alianzas con la atención primaria para generar conocimientos relevantes y para potenciar la incidencia de MIDAP”. En esta oportunidad, tres grupos de investigadores e investigadoras presentaron sus trabajos.  “Decidimos dedicar esta reunión a un tema que es bastante familiar para varios de nosotros, y es el creciente interés, responsabilidad y compromiso por ir transfiriendo parte de nuestra actividad científica hacia donde, podríamos pensar, más se necesita. Es muy importante constatar que, si bien somos un centro de investigación en salud mental, no es suficiente para MIDAP escribir artículos, sino que nos interesa cada vez más tener un impacto”, señaló el director de Investigación, Alex Behn.  La depresión es un importante problema de salud pública en Chile, el manejo es fundamentalmente en APS, y en mayor medida por psicólogos/as. Por otro lado, se ha evidenciado un déficit en competencias y aplicabilidad de la Guía Clínica para el tratamiento de la depresión, así como en los entrenamientos estandarizados. Dentro de los hallazgos se cuenta que la psicoterapia es efectiva: más efectiva que la no terapia y que las situaciones placebo; sus resultados perduran en el tiempo y pueden ser efectivas en cortos periodos. Por otro lado, la alianza terapéutica es predictora de buenos resultados, también en la práctica rutinaria.  En este contexto se desarrolló la investigación doctoral “Construcción de un protocolo de capacitación para entrenar competencias psicoterapéuticas en psicólogos que trabajan en APS”, de la investigadora colaboradora Ana Karina Zúñiga, con el objetivo de explorar las competencias psicoterapéuticas para el manejo de la depresión (compleja) en contexto institucional desde la perspectiva de pacientes, psicólogos/as y expertos/as. Para esto entrevistó a ocho expertos/as, 16 pacientes y 16 psicólogos/as. Esta investigación dio como resultado dos estudios, uno de ellos FONIS.  Guillermo de la Parra, investigador senior de MIDAP, fue el encargado de esta presentación. “Se definieron seis módulos: bases teórico-empíricas del modelo que sustenta el PECP-1; introducción a la depresión compleja; paciente con depresión compleja, objetivos y metas del tratamiento, foco y crisis; riesgo suicida y su manejo, relación profesional-usuario, alianza terapéutica, la persona del terapeuta; y psicoterapia culturalmente sensible, factores contextuales, trabajo en redes y comunitario. Este protocolo se convirtió en un programa de entrenamiento en competencias psicoterapéuticas que se desarrolló de manera online para profesionales de CESFAM de la Región Metropolitana y del Reloncaví”, explicó de la Parra.  Con estas validaciones se generó el material para el libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión. Una guía para el trabajo en atención primaria” (Ediciones UC), y el curso online “Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en Atención Primaria de Salud (APS)”.  El equipo está conformado por Ana Karina Zúñiga, Antonia Errázuriz, María Teresa Ferrer, Susana Morales, Catalina Araya, Pablo Martínez, Carla Crempien y Guillermo de la Parra.  2. Desarrollo de orientaciones clínicas para el trabajo con adolescentes con depresión, no GES, en APS: experiencias a partir del modelo MBT. “Esta investigación busca identificar un problema, que tiene que ver con algunas dificultades en la salud primaria para la atención de adolescentes. También ha sido una experiencia bien interesante para probar este modelo centrado en la mentalización y ver cómo funciona en Chile”, explica el Investigador Joven Javier Morán, sobre el trabajo realizado durante los últimos dos años. “Cuando trabajamos con adolescentes –personas entre 10 y 14 años– encontramos conductas de riesgo, complejidad de trabajar con un multi-sistema, el impacto de la pandemia, aspectos del neurodesarrollo, poca información y formación específica para el trabajo con ese grupo etario, entre otros obstáculos”, agrega. En este contexto, se desarrolló un video de psicoeducación sobre neurodesarrollo, el que ha resultado importante para la intervención: Luego, la Investigadora Colaboradora Johana Zapata presentó las etapas del proyecto: en la fase inicial, el objetivo fue desarrollar una comprensión conjunta de la problemática y establecer los objetivos de trabajo. Esto incluyó la anamnesis, la evaluación de la dinámica familiar y los recursos para el cambio, la definición de quiénes participarían del proceso, el encuadre, la psicoeducación y el Borrador de Formulación de Caso.  En la fase intermedia se promociona de manera intensiva la mentalización tanto a nivel individual como familiar a partir de los focos establecidos en la fase 1, mientras que en la fase final se evalúa y cierra el proceso terapéutico, estableciendo acciones que permitan la mantención del cambio. Luego, la Investigadora Joven Javiera Duarte, detalló el trabajo realizado en las sesiones intermedias y compartió algunos de los desafíos que debieron abordar.   3. Navegando a través de la Salud Mental Pública: desafíos de la psicoterapia. Finalmente, la Investigadora Adjunta Candice Fischer, compartió la ponencia que fue presentada en la 53 Reunión de la SPR en Dublín en 2023.: “Working with complex patients in a complex

Leer más
Eventos Científicos

Seminario reúne a Pim Cuijpers y Ricardo Araya para abordar las intervenciones para tratar y prevenir la depresión

El martes 26 de marzo se realizó el seminario “Five decades of research on psychological interventions to prevent and treat depression” (Cinco décadas de investigación en intervenciones psicológicas para prevenir y tratar la depresión), a cargo de Pim Cuijpers, psicólogo y académico de Psicología Clínica en la Universidad Libre de Ámsterdam (Países Bajos) y director del Centro Colaborador de la OMS para la Investigación y Difusión de Intervenciones Psicológicas de Ámsterdam.  Ricardo Araya, psiquiatra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, comentó la presentación del profesor Cuijpers, quien abordó temáticas como la carga de enfermedad de la depresión, la investigación meta-analítica, la psicoterapia para la depresión, las diferencias e impactos de la farmacoterapia y la psicoterapia (tanto juntos como separados), y los mejores tratamientos, entre otros temas. En su presentación, Pim Cuijpers comentó sobre el impacto de la depresión en la salud mundial, siendo considerado un problema de salud pública, con millones de personas afectadas. Por otro lado, el acceso a tratamientos es bajo en general, pero más aún en los países de menores ingresos, donde solo un 7% de quienes necesitan tratamiento lo pueden obtener, versus un 28% en los países de ingresos altos. Posteriormente, compartió parte del trabajo desarrollado junto a su equipo durante los últimos años. “Pim ha decidido dedicar los últimos 50 años a estudiar algo complejo, la intervención psicológica no es fácil, ya que considera muchos factores”, comentó Ricardo Araya, quien compartió parte de su trabajo en torno al tema y a los desafíos que persisten en el campo. Para finalizar, Cuijpers respondió algunas de las preguntas de la audiencia a través del canal de Youtube de MIDAP.  Revisa el seminario completo (en inglés) a continuación:

Leer más