Noticias

Investigadora Joven Javiera Duarte participa como editora invitada en Revista Praxis Psy 

El último número de la Revista Praxis Psy de la Universidad Diego Portales –volumen 25, número 40– está dedicado a la Medicina Basada en Evidencia (MBE) y centrado en la intersección entre intervenciones psicosociales en salud mental y el desarrollo de programas y políticas públicas. “En este número buscamos generar un espacio para visibilizar distintas investigaciones relacionadas con la salud mental, que tienen la particularidad de haber sido desarrolladas en Chile y Latinoamérica, y que  permiten pensar distintas problemáticas de salud mental desde distintos ángulos, contextos y actores”, señala Javiera Duarte, Investigadora Joven de MIDAP, editora invitada de este número.  Tres de los ocho artículos publicados corresponden a trabajos desarrollados por investigadoras e investigadores de MIDAP: La revista Praxis Psy está disponible aquí.

Leer más
Noticias

Seminario: “Five decades of research on psychological interventions to prevent and treat depression: opportunities and challenges”

Más de mil ensayos controlados aleatorios han examinado los efectos de las intervenciones psicológicas para prevenir y tratar la depresión, y han comparado entre sí estas intervenciones con condiciones de control con farmacoterapia y con tratamientos combinados. Estos ensayos también han examinado los efectos de las terapias en grupos específicos, como mujeres con depresión perinatal, niños y adolescentes, adultos mayores, personas con trastornos médicos generales y muchos otros. Además, los efectos no sólo se han examinado sobre los síntomas depresivos, sino también sobre otros resultados, como la calidad de vida, las limitaciones funcionales y el apoyo social. En esta presentación el Dr. Cuijpers expondrá los resultados de un amplio proyecto meta-analítico en el que continuamente se añaden nuevos ensayos. Mostrará que las terapias más importantes son eficaces, que la mayoría de las terapias tienen efectos comparables, que estos efectos siguen siendo significativos hasta un año de seguimiento y que las terapias son eficaces en la mayoría de los grupos específicos. Pero los meta-análisis también deben considerarse con cautela, porque sobrestiman los efectos de las terapias. Los efectos de las terapias son comparables a los de la farmacoterapia, pero a más largo plazo las psicoterapias son más eficaces. La terapia combinada es más eficaz que cualquiera de las dos por separado, tanto a corto como a largo plazo. Presenta: Pim Cuijpers, psicólogo, académico de Psicología Clínica en la Universidad Libre de Ámsterdam (Países Bajos) y director del Centro Colaborador de la OMS para la Investigación y Difusión de Intervenciones Psicológicas de Ámsterdam. Comenta: Ricardo Araya, psiquiatra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022. ACTIVIDAD GRATUITA Transmisión a través del canal de Youtube de MIDAP Martes 26 de marzo.12:00 a 13:30 hrs. (GMT-3)Charla en inglés, sin traducción ni subtítulos. Inscríbete aquí.

Leer más
Noticias

MIDAP y Psiquiatría UChile lanzan libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”

Desde marzo está disponible en formato digital y gratuito el libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”, una publicación desarrollada por el Instituto MIDAP y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile “destinado a ser usado por los profesionales que trabajan en el nivel de la Atención Primaria de Salud (APS) y que durante su práctica diaria se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva. Más allá del grupo de médicos generales, está dirigido a todos los profesionales que integran los equipos de salud”, explican sus editores, los/la médicos psiquiatras Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP; Julia Acuña, y Alberto Botto, investigador joven. Este libro es una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) 2022 financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).  “Para su realización convocamos a 60 investigadores quienes, en 32 capítulos, resumen el conocimiento actual de la psiquiatría y en temas de salud mental relevantes para la APS. Somos conscientes de que la capacitación meramente cognitiva tiene un impacto limitado en la práctica clínica. Estudios internacionales y también los realizados en nuestro país confirman que debemos extender nuestros programas de capacitación hasta incluir la capacitación en actitudes y habilidades clínicas específicas”, explican.  El libro, editado junto a Catalonia, cuenta con un prólogo del Dr. Renato Oliveira e Souza y Amy Tausch, ambos especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y consta de cuatro secciones: Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud; Evaluación y manejo de cuadros clínicos en Atención Primaria de Salud; Intervenciones terapéuticas en Atención Primaria de Salud y Temas de salud mental en Atención Primaria de Salud.  “Los estudios dicen que, en atención primaria, al menos la mitad de las consultas tiene que ver con salud mental, son por problemas emocionales, y aquellos secundarios son también bastante altos. Por otro lado, hay un claro déficit de capacitación en salud mental y en intervención en salud mental para los profesionales que trabajan en Atención Primaria”, explica Juan Pablo Jiménez, y agrega que, más allá de los diagnósticos, “el libro incluye problemas frecuentes de consulta en salud mental que no son psicopatología, como el bullying escolar, el impacto del divorcio en la familia, las agresiones sexuales, la violencia intrafamiliar, la comunicación de malas noticias, la atención psicológica y psiquiátrica culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT+, el duelo, la salud mental del adolescente y en las personas mayores, entre otros temas.  El libro está disponible en las siguientes plataformas: Lanzan libro que resume el conocimiento psiquiátrico actual relevante para la Atención Primaria de la Salud – Nota en UChile.cl

Leer más
Cursos y Talleres

[Actividad presencial] Taller de Riesgo Suicida: Experiencia subjetiva del terapeuta

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile y en el mundo se reconoce como un grave problema de salud pública. En Chile fallecen, en promedio, cinco personas al día por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicidio que pueden llegar a ser hasta 20 veces más frecuentes. Esta realidad provoca un enorme impacto no solo en las personas que lo sufren sino también en sus seres cercanos y en todos quienes se vean expuestos. Presentar ideación o intentos de suicidio es un fenómeno transversal en muchos diagnósticos de salud mental e incluso en personas no diagnosticadas, por lo tanto, resulta muy frecuente de observar en la atención clínica y cuando esto ocurre inevitablemente genera un impacto en el terapeuta por los riesgos que conlleva. Lo anterior ha convertido en una urgencia la capacitación de los profesionales a cargo, tanto en la detección temprana, evaluación y manejo del riesgo suicida, como también aprender a lidiar internamente con las reacciones emocionales que se movilizan en estas circunstancias. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece este taller presencial diseñado especialmente para dichos profesionales. Será un espacio en que los clínicos tendrán la oportunidad de compartir sobre aquello que evoca el trabajo con personas en riesgo suicida. Esto implica entrar en contacto y compartir las angustias, incertidumbres e inquietudes que se movilizan frente a este riesgo, centrándose principalmente en la persona del terapeuta. Se discutirá en torno a los alcances y límites de la acción terapéutica, sus responsabilidades y su grado de involucramiento. Al mismo tiempo, se irán co-construyendo formas de lidiar con estas emociones, vivencias y pensamientos, favoreciendo el desarrollo de una actitud terapéutica empática, contenedora y eficaz. Lo anterior se realizará a través de actividades experienciales y participativas, abordando también contenidos teóricos como factores de riesgo suicida, factores protectores, señales de alarma, formas de indagar sobre este riesgo en particular, y diseño de un plan de seguridad con el paciente. Al final del taller, cada participante será capaz de: (1) Reconocer la vivencia interna ante consultantes con riesgo suicida, (2) Desarrollar habilidades de auto observación y auto-regulación emocional, (3) desarrollar habilidades para evaluar clínicamente el riesgo suicida, clarificar factores de riesgo suicida, factores protectores y señales de alarma, (4) Diseñar en conjunto con el consultante un plan de seguridad. DIRIGIDO A: Psicólogos/as, psiquiatras, otros/as profesionales de la salud y facilitadores comunitarios que estén en un rol de ayuda a personas con riesgo suicida. LUGAR: Auditorio Juan de Castro de la Escuela de Psicología UC. Campus San Joaquín.  EQUIPO DOCENTE: Orietta Echávarri Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica PUC. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Profesora Asociada de la Facultad de Medicina PUC y miembro fundadora de la Unidad de Psicoterapia Adultos – UPA del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. Tita Szmulewicz Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de Parejas y Familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Psiquiatría PUC. Su área de trabajo y líneas de investigación: Suicidio: familia, parejas y persona del terapeuta. BIBLIOGRAFÍA: Echaburúa, E. 2018. Las mútiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia Psicológica. Vol. 33, No 2, 117-126 ISSN 0716-6184 (impresa) · ISSN 0718-4808 (en línea). Gómez, A.; Silva,H.; Amon, R.  2018. Suicidio. Teoría, clínica y manejo. Editorial Mediterráneo. Szmulewicz, T. 2013. La Persona del Terapeuta: Eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. Año 67 Vol. 51 Nº 1 pp. 61-69. Enero-marzo 2013 INSCRIPCIONES Cupo Máximo 50 participantes. Valor: $100.000.           Rebaja de 15% para pagos hasta el 14 de marzo de 2024. Se conserva el valor rebajado durante todo el período de inscripción para integrantes de MIDAP y para quienes envíen comprobante de trabajo en el servicio público (organismos estatales). Certificación: Se entregará certificado a quien asista al 100% de las sesiones del taller. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este taller es con cupos

Leer más
Noticias

IX Encuentro de Investigación de MIDAP contó con la participación de organizaciones de pacientes y la mirada de la OPS/OMS

El 23 de enero se realizó el IX Encuentro de Investigación de MIDAP, en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, una de las instituciones albergantes. En esta oportunidad, el tema fue “Desde la experiencia vivida a las orientaciones regionales de la OPS/OMS: reflexionando sobre el rol de MIDAP”.  Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, dio inicio al encuentro con un breve recuento de las actividades más relevantes del año para el Instituto: el lanzamiento del libro CIPER en abril, el libro de Psiquiatría en APS –próximo a ser publicado–, el trabajo en desarrollo con el Ministerio de Salud, la adjudicación del Instituto Tecnológico Público, entre otros temas; y felicitó a los y las investigadoras que se adjudicaron Fondecyt de Iniciación y Regulares.  La primera presentación estuvo a cargo de Flavia Gal, presidenta de la Fundación Círculo Polar, organización de pacientes y familiares de personas con Trastorno Afectivo Bipolar (TAB), que funciona desde el año 2018 luego de iniciar una alianza con la Sochitab. Flavia agradeció la invitación de MIDAP a este encuentro: “Tener voz para nosotros es muy importante. El que puede hablar, también puede sanar”, señaló. Su presentación, “Horizontalidad e investigación en la Fundación Círculo Polar”, abordó la importancia de la psicoeducación, que permite “traducir la ciencia para llegar a todas las personas”, así como la relevancia de mantener vínculos de confianza. En el caso de la academia, explica Flavia, “nosotros, como pacientes y familiares de pacientes, queremos ser vistos también como investigadores y no solo como fuente de datos”.  Luego fue el turno de Fernanda Fuenzalida, fundadora de la Fundación TLP Chile. Este organización está dirigida a pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), familiares, amigos de pacientes y profesionales de la salud mental. En la presentación “Fundación TLP Chile, un camino lleno de desafíos”, Fernanda relató las dificultades que han debido atravesar como pacientes con TLP y organización, como la “falta de información y el abandono del sistema de salud”, ya que están buscando incorporar el TLP al sistema GES.  Tras las presentaciones, tanto Flavia como Fernanda conversaron con investigadoras e investigadores de MIDAP. Uno de los temas centrales tuvo relación con el diagnóstico, y la importancia –para los pacientes y sus familias– de comprender y conocer sus condiciones y patologías.  Olga Toro, directora del Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Desarrollo de Servicios, Capacitación e Investigación en Salud Mental, presentó “Cuidar la salud mental de las poblaciones: actuales desafíos teóricos y metodológicos para la investigación”, un panorama de la discusión de los organismos multilaterales, los que tienen impacto en las decisiones que se toman en sus países miembro. “A veces nos preguntan si será verdad que tenemos tantos problemas de salud mental. En esos casos debemos mirar qué dice la investigación: Lancet, en su publicación –cada dos o tres años– sobre carga de enfermedad, comparó las cargas de los reportes de 2005 y 2015: en todos los grupos de enfermedades hay menos años de vida saludable perdidos en una década, pero en el caso de la salud mental, todo siguió igual”. Olga compartió las principales orientaciones entregadas por el Informe Mundial de Salud 2022 de la OMS: Transformar la salud mental para todos”, el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 de la OMS, y la Nueva Agenda para la Salud Mental en las Américas OPS/OMS 2023. La especialista adelantó que la OMS ha establecido una comisión sobre Conexión Social, ya que el aislamiento social, entendido como la falta de suficientes relaciones sociales que provocan soledad, y el dolor de no sentirse vinculado socialmente, está muy extendido: 25% de las personas mayores y entre un 5% y 15% de los adolescentes sufren aislamiento social, “pero es probable que estas cifras representen una subestimación”, indica Olga.  Finalmente, el director de Investigación, Alex Behn, junto a la Investigadora Asociada Alemka Tomicic, encabezaron una sesión de trabajo y reflexión en torno al quehacer de MIDAP durante estos nueve años, de cara al proceso de renovación. 

Leer más
Diplomados

Diplomados y postítulos patrocinados por MIDAP 2024

Con el objetivo de contribuir a la formación y perfeccionamiento de profesionales que trabajan en el ámbito de la salud mental en Chile, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) colabora en la ejecución de diversos Diplomados dictados por la Escuela de Psicología y la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián. Diplomado en Intervenciones en Depresión y Otros Trastornos del Ánimo: Conceptualización y Estrategias de Intervención Esta formación busca que el o la estudiante aprenda técnicas de diagnóstico e intervenciones clínicas específicas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo, que presentan comorbilidad con la sintomatología depresiva, a través de una conceptualización multifactorial, incorporando las actualizaciones clínicas que propone el cuerpo de investigación en depresión y del manejo de herramientas adecuadas a diversos grupos etarios. Clases online, en vivo: Del 19 de abril al 9 de agosto de 2024. Jefa de Programa: Carmen Olivari (Investigadora Colaboradora) Más información aquí. Diplomado en Mindfulness y Autocuidado: Mente y Cuerpo en Equilibrio A través de la comprensión de nuestro cerebro, y de su relación con la forma en que nos vinculamos, este diplomado tiene como objetivo conocer el funcionamiento del cuerpo y de la mente, a modo de optar por una mejor calidad de vida en estos tiempos difíciles que atravesamos como sociedad. Por otro lado, este programa quiere entregar conocimiento y herramientas prácticas en mindfulness para promover el autocuidado y bienestar tanto de la salud física, como de la salud mental y emocional. Para ello, el diplomado consta con una metodología de aprendizaje online, donde se expondrán conocimiento teórico en mindfulness y sus correlatos científicos. Ello se complementará con clases experienciales donde se aplicarán actividades prácticas a modo de generar un espacio de reflexión, de conexión y de toma de conciencia que eventualmente de paso a la posibilidad de un mayor auto e inter cuidado y de una mente y un cuerpo en equilibrio. Clases online, en vivo: Clases intensivas desde el 07 de junio al 29 de septiembre de 2024 (cuatro sesiones presenciales). Jefa del programa: Candice Fischer (Investigadora Adjunta) Más información aquí. Diplomado en Trastornos de Personalidad: Perspectivas Actuales y Herramientas Clínicas El presente Diplomado, que cuenta con la participación docente de investigadores del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, tiene como objetivo introducir los distintos trastornos de personalidad desde una mirada teórica, comprender cómo éstos se diagnostican y evalúan en la práctica clínica; revisar los tratamientos que hoy en día se consideran las psicoterapias de elección para dichos trastornos; y finalmente debatir sobre algunas líneas de investigación acerca de los resultados terapéuticos con dichos pacientes. Clases online, en vivo: Del 5 de abril al 4 de octubre 2024 – Sesión de finalización presencial. Jefa del programa: Candice Fischer (Investigadora Adjunta). Más información aquí Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional Este diplomado, dirigido a psicólogos y médicos psiquiatras, entrega nociones teóricas y prácticas que permitan a los profesionales que se encuentren realizando o deseen realizar terapia de pareja en contextos de salud pública o en la práctica privada, conocer las principales escuelas y modelos de atención, las técnicas asociadas a ellos, adquirir una lectura relacional de los problemas, adquirir habilidades psicoterapéuticas, desarrollar estrategias específicas de atención y evaluar sus resultados. Para cumplir con el plan de estudios, es requisito que durante el programa los/as participantes puedan atender casos en terapia de pareja los cuáles serán supervisados. Semipresencial: Del 12 de abril al 30 de agosto de 2024 (Para alumnos de región y extranjeros es un curso 100% online). Jefa del programa: Diana Rivera (Investigadora Adjunta). Más información aquí. Diplomado en Psicopatología del Vínculo: Diagnóstico y Tratamiento Este diplomado ofrece un espacio de formación en intervenciones psicoterapéuticas a partir de la historia vincular parental y las interacciones actuales con el infante, que favorezcan el desarrollo de un apego seguro en el niño/a. Los profesionales clínicos que trabajan directamente con el niño(a) y su familia, tienen un importante rol en la detección y tratamiento de dificultades vinculares tempranas y por esto el diplomado busca contribuir al conocimiento del diagnóstico e intervención en esta etapa, integrando elementos de los enfoques sistémico y psicodinámico, la teoría del apego y la evidencia empírica en familia temprana. Curso online, en vivo: Del 3 de mayo al 25 de octubre de 2024. Jefa del programa: Marcia Olhaberry (Investigadora Asociada). Más información aquí.  Diplomado en Mindfulness y Psicoterapia El presente Diplomado, que cuenta con la participación de docentes altamente calificados tanto en mindfulness como en psicoterapia y la participación de investigadores del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, tiene como objetivo introducir el concepto y la práctica de mindfulness y la manera en que mindfulness se entrelaza con la psicoterapia y con la persona

Leer más
Noticias

Investigador Joven Javier Morán se adjudica concurso de centros de investigación de la Universidad de Valparaíso

En 2023 se abrió la convocatoria de Centros CIDIS, iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso. Este concurso incluía tanto a centros nuevos como a renovaciones. Dentro del primer grupo está el Centro de Estudios Traslacionales en Estrés y Salud Mental (C-ESTRES), dirigido por Pablo Moya, del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias UV, y Javier Morán, Investigador Joven de MIDAP, académico de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales UV, como director suplente.  “La asignación de recursos para la organización de centros de investigación tiene como requisito que sean interfacultades y multidisciplinarios”, explica Javier Morán, y agrega que el financiamiento les permitirá funcionar por tres años, con posibilidad de renovación. De esta forma, el equipo está compuesto por bioquímicos, psicólogos, psiquiatras y químicas farmacéuticas, entre los que se encuentran el Investigador Colaborador Ulises Ríos (Facultad de Medicina UV) y, como investigadores asociados al centro, el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn (Escuela de Psicología UC) y el Investigador Postdoctoral Yamil Quevedo (Universidad de Chile). “El trabajo que realizamos como centro tiene un carácter traslacional y, en este sentido, es una oportunidad para poner en diálogo directo a investigadores que trabajamos en diversos niveles del estudio del estrés, desde lo genético hasta el nivel ambiental, para la generación de acciones que permitan la prevención y abordaje de problemáticas relevantes a nivel de salud mental”. Señala que “no es fácil conformar equipos de este tipo debido a que tradicionalmente son disciplinas que avanzan por carriles complementarios, pero no necesariamente conjuntos. En este sentido, la UV adquiere un importante protagonismo en el estudio de la salud mental a través de C-ESTRÉS. Temas tales como el impacto del trauma o la violencia interpersonal y su efecto a nivel genético-epigenético y conductual, son ejemplos de dimensiones de la salud mental que queremos explorar”.  Este centro tiene por objetivo comprender cómo el estrés, desde sus diversas manifestaciones y contextos, afecta mecanismos biológicos que subyacen a alteraciones en las dimensiones afectivas, cognitivas y conductuales asociadas a la génesis, trayectoria y cambio de condiciones en salud mental, para diseñar y validar instrumentos psicométricos de medición del estrés y analizar intervenciones psicosociales y farmacológicas. C-ESTRES tiene una perspectiva interdisciplinaria, traslacional, dimensional y compleja, es decir, enfatiza la integración básico-clínica de las dimensiones psicológicas clínicamente relevantes para el estudio traslacional por sobre las categorías diagnósticas, reconociendo el efecto del estrés según la etapa del ciclo vital.  El trabajo del centro se divide en tres líneas de investigación:  “(En la Universidad de Valparaíso) tenemos planificadas una serie de jornadas de trabajo para conocer a fondo los proyectos de investigación en que cada uno participa y evaluar posibilidades de colaboración inmediata. Debido al carácter interdisciplinario del centro, emergen oportunidades de trabajo a nivel de interdisciplina de nuestros estudiantes tesistas. El trabajo a nivel de revisiones de la literatura es muy importante en esta fase, ya que necesitamos evaluar también el estado del arte como forma de programar el trabajo del centro. De forma inmediata, nos interesa comenzar a programar acciones de vinculación con el medio a través de charlas o acciones similares. Finalmente, pensar conjuntamente un programa de postgrado que aúne nuestro trabajo y permita la formación de otros profesionales e investigadores en los temas que abordamos es un desafío importante para este año”, señala Morán. 

Leer más
Cursos y Talleres

Cursos MIDAP 2024

Cada año, MIDAP realiza una serie de cursos abiertos a la comunidad, dirigidos principalmente a profesionales de la salud y estudiantes de carreras como Psicología o Psiquiatría, que cursen los últimos años. En 2024, a los cursos que habitualmente ofrece MIDAP, se suman dos nuevos: Taller de riesgo suicida: experiencia subjetiva del terapeuta, y Salud mental digital: herramientas para la intervención. Las inscripciones para cada curso abrirán dos meses antes del inicio de cada curso. Toda la información estará disponible en nuestro sitio web y redes sociales.

Leer más