Coloquio ‘Investigación en Mindfulness y Aplicaciones Clínicas’

Científicos de MIDAP mostrarán estudios sobre aplicación en diversos campos, desde intervenciones preventivas en escolares hasta tratamiento de pacientes con psicosis. Cuatro investigadores de MIDAP y un invitado internacional van a participar en esta actividad, que organizará nuestro instituto el próximo lunes 12 de noviembre. El coloquio está abierto tanto a psicólogos como a médicos investigadores y público general. La práctica del mindfulness –la capacidad mental para prestar atención a la experiencia del momento presente- ha sido objeto de creciente análisis en Chile, debido a sus aplicaciones como complemento en intervenciones de salud mental. Este coloquio que organiza MIDAP, va a reunir a cuatro de sus investigadores que han estudiado el tema desde diversas aristas: Catherine Andreu (Doctora en Neurociencias),  Álvaro Langer (Doctor en Psicología Clínica), Carla Crempien (Doctora en Psicoterapia) , y Sebastián Medeiros (psiquiatra e instructor en mindfulness ). A ellos se les unirá Simón Guendelman, psiquiatra e investigador doctoral en la Universidad Humboldt de Alemania. La actividad se efectuará el lunes 12 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales UC, Campus San Joaquín de Santiago, entre 17:00 y 19:45 horas. La inscripción cuesta $ 10.000 . El programa del coloquio puede descargarse AQUÍ. Para matricularse, entre AQUÍ. Para más informaciones escriba a extension@midap.org EXPOSITORES 1. CATHERINE ANDREU. Ingeniera en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile. Magíster en Neurociencias y Doctora en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). En su tesis de doctorado realizó investigaciones sobre el efecto de la práctica de mindfulness a nivel cerebral. Actualmente es investigadora postdoctoral en la Escuela de Psicología de la UC y del Instituto Milenio (MIDAP). Formada en el programa de Mindfulness para Escuelas (Mindful Schools) de Estados Unidos y en el Programa de Prevención de Recaídas de Conductas Adictivas Basado en Mindfulness (MBRP) en Inglaterra. Ha implementado talleres de mindfulness con niños y adultos en distintos contextos. 2. SEBASTIÁN MEDEIROS. Médico-cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile y psiquiatra de la Universidad Paris VII – Centre Hospitalière Sainte-Anne. Es instructor mindfulness formado a través del Center for Mindfulness de la U. de Massachusetts. Actualmente se desempeña como psiquiatra e instructor mindfulness en la Unidad de Salud Mental – Centro Médico San Joaquín de la Red Salud UC-Christus, Departamento de Psiquiatría UC, y en forma privada. Es profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile (EPUC) e investigador del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Participa como docente del Diplomado Mindfulness y Psicoterapia UC – MIDAP. Es cofundador del Centro Mindfulness y Medicina.  3. SIMÓN GUENDELMAN. Formación en Medicina, Psiquiatría y Psicoterapia Psicoanalítica en la Universidad de Chile. Instructor de mindfulness autorizado por Shambhala Internacional, y formación adicional en el Center for Mindfulness de la U. de California-San Diego (UCSD). Desde el año 2009 ha impartido talleres sobre mindfulness y aplicaciones clínicas, tanto para pacientes como para profesionales de la salud y educación. Ha efectuado docencia en diversos programas de postgrado. Actualmente realiza investigación doctoral en el grupo de Cognición Social en el Berlin School of Mind and Brain, Universidad de Humboldt, Alemania. Su investigación busca comprender la interacción y los mecanismos neurobiológicos de los procesos de autorregulación (self-regulation) y regulación interactiva (interactive-regulation). Es cofundador del Centro Mindfulness y Medicina. 4. ÁLVARO LANGER. Psicólogo de la Universidad Internacional SEK, Santiago, Chile. Título profesional revalidado en la Universidad de Murcia, España. Doctor en Psicología Clínica y de la Salud con Mención Europea (PhD), Universidad de Almería, España. Máster en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud, Universidad de Almería, España. Profesor Asociado del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Universidad Austral de Chile e Investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios del Sistema Nervioso (CISNe). Es Investigador Adjunto del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y Director Alterno del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY). 5. CARLA CREMPIEN. Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile – Universidad de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. Miembro y Docente OPD-Chile (Fuerza de Trabajo en torno al Sistema de Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado). Profesora Asociada de programas postgrado Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y miembro del programa Mindfulness de la Unidad de Salud Mental del Centro Médico San Joaquín.

Ver más

Se completó matrícula para curso ‘Mindfulness, Ciencia y Salud’

Actividad se efectuará el 7 y 8 de septiembre próximos en el Campus San Joaquín UC, en Santiago.  Debido al alto interés por matricularse, hoy 30 de julio han quedado cerradas las inscripciones para el primer curso de capacitación que MIDAP dictará este semestre: ‘Mindfulness, Ciencia y Salud’.  Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. Su puesta en práctica está siendo llevada al mundo de la salud física y mental hace más de tres décadas, ayudando a las personas a desarrollar nuevas formas de relación con la experiencia difícil. Éstas incluyen mayor consciencia corporal, aceptación y capacidades metacognitivas. En las últimas décadas aparecen los llamados ‘estudios contemplativos’ que dan cuenta de correlatos, beneficios y mecanismos de acción de esta práctica a nivel psicológico y neurobiológico. Estudios recientes señalan su impacto en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés a través del  fortalecimiento de capacidades de autorregulación. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, ofrece este curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de la práctica mindfulness y compasión en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial -a través de distintas prácticas contemplativas- con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos  científicos. Temas Centrales: Historia y fundamentos de la práctica mindfulness. El origen del sufrimiento y posibilidad de alivio desde la perspectiva mindfulness. Intervenciones basadas en mindfulness y sus aplicaciones clínicas. Panorama actual de los estudios contemplativos y de la medicina mente-cuerpo. Empatía y Compasión. DIRIGIDO A: Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. REQUISITOS DE INGRESO: Las personas interesadas deben completar la ficha adjunta y enviarla a educacioncontinua@midap.org, junto a fotocopia del comprobante de título o del certificado de título. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL CURSO AQUÍ PROGRAMA DEL CURSO AQUÍ FECHA* : Viernes 7 septiembre de 08:30h a 18:00h y sábado 8 septiembre de 09:00h a 13:00h (*Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor) Lugar: Auditorio de Psicología, Piso 2 Edificio MIDE-UC, Campus San Joaquín UC, Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago (Metro San Joaquín). Cupo máximo: 30 participantes. Valor:  $65.000. Incluye material de lectura y asignación de prácticas mindfulness para trabajo en casa (se entrega un mp3). Valor rebajado a $55.000 para pagos hasta el 31 de julio de 2018, o para profesionales de servicios públicos (independiente de la fecha de pago), o para profesionales de fuera de la Región Metropolitana (independiente de la fecha de pago). En los dos últimos casos se debe certificar lugar de trabajo o ciudad de residencia. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. Las personas interesadas deberán seguir los siguientes pasos para matricularse: PASO 1: Completar el formulario de matrícula AQUÍ y enviar comprobante de título a educacioncontinua@midap.org PASO 2: Esperar CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA Cancelar el valor de matrícula correspondiente a la fecha en que realice el pago (antes o después del 31 de julio). Los datos para el pago se enviarán a quienes sean aceptados en el curso. Enviar el comprobante de pago, fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados y certificado de título  a educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso MCyS+Apellido”. También existe la opción de pagar en 3 cheques: el primero al día y los siguientes a 30 y 60 días respectivamente. Para usar esa opción, comunicarse con el correo ya indicado para recibir instrucciones. La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta antes de la fecha de inicio se les devolverá el total pagado menos el 10%. INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Vicuña Mackenna 4860, Macul Teléfono 22354 2438 Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org

Ver más

Comienzan cursos de capacitación MIDAP 2° semestre 2018

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=”” admin_label=”Titulo”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”yes” center_content=”yes” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#f4f4f4″ background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”20px” padding_right=”50px” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” animation_type=”fade” animation_direction=”down” animation_speed=”0.2″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”5″ content_align=”center” style_type=”default” sep_color=””] El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad ofrecerá este segundo semestre de 2018 cuatro cursos de capacitación profesional destinados a actualizar conocimientos y aprender a usar herramientas efectivas de detección, evaluación, intervención y manejo en diversas áreas de la salud mental. [/fusion_title][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”20px” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Detalle Cursos”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.4″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Duración” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] 1 a 1 1/2 jornadas [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”up” animation_speed=”0.5″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Lugar” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-map-marker fas” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Vicuña Mackenna 4860 Campus San Joaquín UC [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.6″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Inscripciones y costo” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-file-alt far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Se anunciará próximamente [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Cursos 1 y 2″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Mindfulness, Ciencia y Salud [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19507″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/cherry-blossom-3300758_960_720.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. Su puesta en práctica está siendo llevada al mundo de la salud física y mental hace más de tres décadas, ayudando a las personas a desarrollar nuevas formas de relación con la experiencia difícil. Éstas incluyen mayor consciencia corporal, aceptación y capacidades metacognitivas. En las últimas décadas aparecen los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de correlatos, beneficios y mecanismos de acción de esta práctica a nivel psicológico y neurobiológico. Estudios recientes señalan su impacto en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés a través del fortalecimiento de capacidades de autorregulación. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de la práctica mindfulness y compasión en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial -a través de distintas prácticas contemplativas- con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos científicos. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO A” icon=”fa-chevron-right fas”] Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. [/fusion_tab][fusion_tab title=”COORDINADOR” icon=”fa-chevron-right fas”] Sebastián Medeiros [/fusion_tab][fusion_tab title=”FECHAS” icon=”fa-chevron-right fas”] Viernes 7 septiembre de 08:30 a 18:30 hrs. Sábado 8 septiembre de 09:00 a 13:30 hrs. [/fusion_tab][/fusion_tabs][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Depresión en Personas Mayores: Abordaje Clínico Integral [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19583″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/dep-en-mayores.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La depresión en personas mayores tiene particularidades que dificultan su diagnóstico. Predomina una sintomatología atípica y solapada, sin que haya una caída exacerbada del ánimo. Hay estudios que indican una tendencia al subdiagnóstico y priorización del diagnóstico de organicidad y demencia por sobre el de depresión. Esto genera un gran desafío a los profesionales que deben realizar diagnósticos precisos y definir un abordaje integral del trastorno depresivo en este grupo etario. Además, los cambios neurofisiológicos y las condicionantes psicosociales propias del envejecimiento -que suelen estar en la base de las depresiones- requieren ser consideradas tanto en la prevención de estos cuadros como en su tratamiento. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Ofrecer capacitación especializada a profesionales que trabajen con personas mayores y requieran herramientas para prevenir, diagnosticar e intervenir casos de depresión en este segmento de la comunidad. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO

Ver más

Investigadores de MIDAP en programa de divulgación científica en TV

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Texto Inicial”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] ´Felicidad’ es el nombre del capítulo que el sábado 30 de junio presentó la serie chilena de TV ‘Por la Razón y la Ciencia’. El programa de divulgación se exhibe los fines de semana por CNN Chile (sábados a las 08:00h y 23:30h, y domingos a las 20:00h), y cada capítulo se dedica a un tema, visto desde diversos ángulos del conocimiento. El episodio dedicado a la felicidad abordó investigaciones y descubrimientos en psicología, inmunología y psiquiatría, adentrándose en aspectos de la trascendencia de la vida. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Imagenes” admin_toggled=”no”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Texto Intermedio” admin_toggled=”no”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Tres científicos de MIDAP fueron invitados a participar para exponer sus investigaciones y conocimientos en relación a la felicidad y la salud mental: la Directora del Instituto, Mariane Krause, psicóloga especialista en depresión e intervenciones comunitarias; la Subdirectora de MIDAP, María Pía Santelices, psicóloga especialista en Primera Infancia; y el Dr. Sebastián Medeiros, psiquiatra e instructor de mindfulness. Usted puede ver el capítulo aquí. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Texto Mariane” admin_toggled=”no”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La temporada 2018 de ‘Por la Razón y la Ciencia’ -realizada por la productora Tres Tercios en colaboración con Fundación VTR- se exhibió del 26 de mayo al 15 de julio. Vea aquí un resumen de los temas abordados en 2018, o una versión más completa. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Experiencia extranjera para la ciencia nacional

• Maryam Farhang, psicóloga iraní, escogió MIDAP para desarrollar un proyecto posdoctoral que aspira a beneficiar a la Tercera Edad con intervenciones en Salud Mental   17 mayo 2018.-   Ella nació y creció en Isfahán, una histórica ciudad en el centro de Irán, y hace un par de años llegó a Chile para acompañar a su esposo –también iraní- que está desarrollando un proyecto de investigación en Ingeniería de Nanomateriales en la Universidad de Concepción. Maryam Farhang es psicóloga y continuó su carrera en India, primero con un Magíster y luego con un Doctorado en Psicología, donde desarrolló estudios analíticos de Salud Mental y Bienestar Subjetivo en estudiantes universitarios.  Luego regresó a Irán y trabajó en terapias para pacientes psiquiátricos, y en Salud Mental y Promoción del Bienestar en adultos mayores. Ése fue justamente el tema que le animó a continuar su carrera en nuestro país. “Cuando vine a Chile, busqué –porque quería hacer investigación- y descubrí que ustedes están enfrentando el problema del envejecimiento de su población. Es un desafío nacional y por eso es importante trabajar en esta área”, explica Maryam. Las dificultades que ya están enfrentando los sistemas sociales y de salud debido a la cada vez mayor cantidad de adultos mayores, estimulan justamente a algunos científicos para buscar soluciones eficaces y con base sólida que mejoren la calidad de vida en este segmento de la población y eviten que empeoren sus de por sí vulnerables condiciones. “El envejecimiento puede causar efectos dañinos en la tercera edad, y en último término, dependencia, fragilidad precoz, y la mayoría puede presentar Deterioro Cognitivo Leve. En algunos puede progresar hacia demencia o alzhéimer”, indica la profesional. “Y es necesario hacer algo por ellos, ya que si no se consigue ningún cambio, la Organización Mundial de la Salud estima que los casos de demencia van a aumentar 77 por ciento hacia 2030 en Uruguay, Argentina y Chile. Por esta razón estoy trabajando muy seriamente en este campo”. Una oportunidad en MIDAP Aprovechando la experiencia que Maryam Farhang adquirió en India al investigar científicamente la meditación yoga, cuando llegó a Chile buscó un nicho académico donde desarrollar un proyecto. Los contactos con psicólogos en la Universidad de Concepción y en la Pontificia U. Católica de Chile le condujeron a MIDAP, que justo había abierto un concurso para investigaciones posdoctorales. Postuló, fue aceptada, y quedó bajo la supervisión de Claudia Miranda, Doctora en Salud Mental y Envejecimiento, que trabaja temas de Tercera Edad en nuestro instituto. De eso hace casi dos años. Maryam Farhang ahora ya habla un poco de español, ha ido acostumbrándose al estilo de vida de Chile, maneja su tarjeta BIP como cualquier santiaguina, y divide su semana entre su trabajo en MIDAP y los viajes a Concepción para ir a ver a su marido. La investigación actual de esta psicóloga apunta a las intervenciones mente-cuerpo en personas mayores con Deterioro Cognitivo Leve, que incluyen terapias basadas en mindfulness y reducción del estrés, yoga, taichi y meditación. “En Chile hay algunos trabajos relacionados con intervenciones basadas en mindfulness -que están comenzando- pero son limitados e incluso no hay ninguno sobre Tercera Edad, así que no existe evidencia local. Es necesario recolectar datos locales”, comenta Maryam. “Es posible implementar algún tipo de intervención en las personas mayores para superar estos desafíos y promover la autoconciencia del envejecimiento. Por ejemplo, se puede adaptar para la población chilena lo que ya se ha hecho en otros países con las intervenciones basadas en mindfulness. Creo que si hacemos estas cosas va a haber un impacto positivo en este campo. El promover la autoconciencia del envejecimiento va a traer consigo una darse cuenta del proceso de vida presente y de los cambios inevitables que van a ocurrir en esa etapa -físicos y cognitivos- con una actitud receptiva y de aceptación. Van a cultivar emociones positivas respecto de su envejecimiento y de los cambios, en lugar de negación y resistencia”, enfatiza Maryam. Gracias a su trabajo en MIDAP, la profesional postuló y fue aceptada para participar en el Segundo Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión y Personalidad, que se efectuó en marzo pasado. Allí, además de asistir a la serie de conferencias, ella pudo exponer ante los demás estudiantes y los profesores chilenos y extranjeros los avances de su proyecto posdoctoral sobre aplicación de mindfulness basado en yoga para adultos mayores con deterioro cognitivo leve. “Este Taller fue una excelente oportunidad para que me conectara con investigadores y profesionales en un entorno de aprendizaje cercano, que posibilitó intercambiar información en espacios abiertos de discusión y recibir una retroalimentación especial, que fue efectiva para impulsar mi proyecto”, recuerda Maryam. La investigadora posdoctoral de MIDAP está postulando ahora a financiamiento FONDECYT para continuar con su trabajo. Por de pronto, ya hizo una revisión sistemática de la literatura científica internacional relacionada con el impacto de las intervenciones mente/cuerpo en adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve. Y participó en un grupo encabezado por la investigadora asociada de MIDAP, Claudia Miranda, que redactó un paper acerca de la validación de un test para la población de Tercera Edad en Chile, actualmente en revisión para publicarse en el International Journal of Geriatric Psychiatry. Ciencia y experiencia venida de lejos, para beneficio de la comunidad chilena…

Ver más

Mindfulness dio el puntapié inicial al ciclo 2016 de “Cafés Científicos sobre Depresión”

Una representación teatral, una meditación grupal y una exposición sobre este particular tipo de meditación fueron los principales componentes de la primera charla de esta actividad que se realiza por tercer año consecutivo. Con una asistencia que superó las 60 personas, comenzó la tercera temporada de “Cafés Científicos sobre Depresión” en el Café Literario Parque Balmaceda. El tema que convocó a los participantes fue “Mindfulness y sus beneficios en la salud mental”, charla dictada por el psiquiatra e Investigador Joven de MIDAP, Sebastián Medeiros. Al igual que en ciclos anteriores, la charla comenzó con una representación teatral que abordó los mitos existentes en torno a las prácticas contemplativas. Esta escena dio el pase a la exposición que comenzó con una breve meditación guiada por Medeiros para todos los asistentes. “Es impresionante la conciencia que uno toma al meditar. Mientras tenía mis ojos cerrados pude sentir cómo en diferentes lugares de mi cuerpo había dolores e incomodidades que en el diario vivir no me detenía a percibír”, relató una de las participante al termino de la meditación. Mindfulness se ha definido como prestar atención a la experiencia del momento presente sin juicios, lo que mirado desde la tradición oriental se relaciona con tomar atención para familiarizarse con experiencias de dolor que normalmente se rechazan. “Nuestra mente en general está en un estado de piloto automático, en un constante no darse cuenta de lo que estamos pensando; evitando experiencias como el miedo y la vergüenza, sin tomarse el tiempo de observar qué está pasando, atascándose en trampas mentales donde la mente divaga en recuerdos del pasado, culpa, juicios, etc.”, señaló el investigador, enfatizando en la necesidad de tomarse un tiempo para lograr hacer consciente lo vivido a diario y encontrar una forma de relacionarse con ello. El Dr. Medeiros detalló los diferentes hitos de mindfulness, registrando sus inicios en 1979 en EEUU de la mano de Jon Kabat-Zinn, quien basado en las tradiciones contemplativas orientales desarrolló el programa Mindfulness Based Stress Reduction, entrenamiento que busca cultivar y desarrollar la consciencia corporal, metacognición, aceptación y compasión. Luego de este programa surgieron más tipos de intervenciones y comenzó a estudiarse el efecto de esta práctica en diferentes enfermedades como la psoriasis, el cáncer, la ansiedad, el consumo de drogas, la depresión y otras. “Esto ha generado un gran interés científico, lo que se puede observar en el aumento de las publicaciones académicas en la última década”, señaló el investigador. Luego de la charla, gran parte de las preguntas de la audiencia estuvieron relacionadas en cómo introducir esta práctica en los colegios con el fin de bajar los niveles de ansiedad y agresividad que se observan en las comunidades educativas. Sobre esto, el investigador se refirió al pre-proyecto en el cual investigadores de MIDAP trabajan con la Escuela de Psicología Aplicada de Zurich (ZHAW, Suiza), cuyo fin es diseñar un futuro proyecto de intervención en escuelas usando mindfulness. “Existen iniciativas locales para aplicar mindfulness a colegios, pero creo que primero es necesario tener la visión respecto a qué colegio es el que queremos. La ansiedad y otros problemas de salud mental ocurren a nivel sistémico dentro de los establecimientos educacionales, desde el director hacia abajo, por eso es necesario que este tipo de intervenciones logren tener relevancia e impacto a largo plazo. Por ello en MIDAP estamos trabajando para contribuir en este desafío”, expresó Medeiros.

Ver más

A salón completo se desarrolló seminario sobre mindfulness y resiliencia

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]Expertos chilenos y suizos expusieron diversos estudios y efectos de este tipo de meditación en salud mental, con miras a desarrollar un proyecto multicultural de investigación aplicada en ambos países. Más de 100 personas se congregaron en el Centro de Extensión de la UC para asistir al Seminario “Mindfulness y Resiliencia: Bases conceptuales e intervenciones en salud mental”, instancia donde pudieron conocer estudios que, con evidencia empírica, señalan los beneficios en salud mental de este tipo particular de meditación. Las exposiciones abarcaron desde la plasticidad cerebral a través de prácticas contemplativas hasta los resultados de intervenciones basadas en mindfulness en diferentes grupos de la población, pasando por escolares hasta mujeres en contexto de vulnerabilidad psicosocial. El primero en exponer fue el Investigador Joven de MIDAP, Sebastián Medeiros, quien definió a mindfulness como la experiencia de centrarse en el tiempo presente. En este contexto, explicó el desarrollo histórico de este tipo de meditación, el que se originó a través del diálogo de las tradiciones contemplativas de oriente y occidente, derivando posteriormente a las diversas aplicaciones clínicas que se conocen en la actualidad. Luego fue el turno del Investigador Asociado, Diego Cosmelli, quien mostró resultados de investigaciones neurobiológicas que evidencian efectos positivos de la meditación a nivel cognitivo. En el ámbito de la resiliencia, el Dr. Christoph Steinbach, investigador de la Escuela de Psicología Aplicada de Zurich, Suiza, explicó que este concepto consiste en una adaptación positiva para responder a los desafíos cotidianos, indicando que puede ser propiciada en los niños teniendo en cuenta ciertos aspectos, siendo uno de ellos la generación de instancias donde los jóvenes puedan colaborar en diversos ámbitos. Esto, de acuerdo a lo indicado por el investigador, ayuda a cultivar una cultura positiva de compañerismo y potencia la capacidad de resiliencia. Por otro lado, el psicólogo suizo, Philipp Steinbach, realizó una revisión histórica de las investigaciones que evaluaban mindfulness y evidenció el problema que existe al hablar del término a nivel conceptual, ya que se aplica de diferentes maneras. “Todavía es difícil medir mindfulness, porque no sólo tenemos diferentes terminologías, sino también diferentes maneras de intervenir”, señaló el investigador. Sobre intervenciones de mindfulness en la población chilena, expusieron Álvaro Langer, Investigador Adjunto de MIDAP, y Claudio Araya, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez. El primero habló sobre los resultados de intervenciones en ambientes educativos y que, según los datos arrojados por la investigación que lideró durante tres años, lograron aumentar la regulación emocional y la calidad del sueño de los estudiantes participantes en el estudio. El segundo, en tanto, expuso sobre intervenciones en mujeres en contexto de vulnerabilidad psicosocial de Santiago, señalando que luego de la realización de una serie de talleres de mindfulness, las participantes disminuyeron su sintomatología depresiva, aumentaron sus niveles de autocompasión e incrementaron su bienestar. El último en exponer fue el Dr. Volker Schulte, académico del Institute of Management, School of Business de la University of Applied Sciences. El Dr. Schulte se refirió a la importancia de la generación de ambientes laborales saludables para la disminución del estrés y prevención de la depresión en los trabajadores. Éste planteó las negativas consecuencias de trabajar en un mal ambiente laboral, situación que está provocando altos gastos en el sistema de salud y baja participación social. “Las empresas pueden desarrollar planes de prevención del estrés y así prevenir el agotamiento y la depresión en sus trabajadores, aumentando al mismo tiempo su calidad de vida”, sostuvo.    Los primeros pasos hacía una investigación binacional Este seminario surgió del pre-proyecto exploratorio que investigadores de MIDAP y de la Escuela de Psicología Aplicada de Zurich (ZHAW, Suiza) se encuentran trabajando y que se denomina “Preparation of an intercultural study on mindfulness-based depression prevention in children and youth”. Éste busca diseñar un proyecto de intervenciones basadas en mindfulness para prevenir la depresión en niños y jóvenes. “El seminario demuestra que hay distintos intereses en las investigaciones sobre mindfulness, diferentes prácticas, conocimientos y experticias en el grupo chileno, como es el caso Diego que expuso sobre los aspectos biopsicológicos que cambian con la meditación”, señaló Philipp Steinbach, quien a su vez rescató el alto nivel del equipo de investigadores chilenos. Previo a la realización de este evento, el equipo de investigación binacional llevó adelante dos intensas jornadas de trabajo para avanzar en los principales lineamientos del potencial proyecto de investigación, el que, de ser exitoso, se implementará en ambos países. “Uno de los frutos de estas reuniones es la ampliación de nuestro foco, ya que no sólo apuntaríamos a ver si la intervención reduce la sintomatología depresiva, sino que también ver de qué manera este proceso es vivido y comprendido por los participantes, hecho que va alineado con el interés de MIDAP por conocer los mecanismos de acción de las diversas intervenciones”, señaló Langer. Por su parte, la Directora de Investigación de MIDAP y participante del pre-proyecto, Carola Pérez, señalo que “estas jornadas fueron un muy buen paso para discutir y profundizar respecto del futuro estudio que involucrará a ambos países, además de poder conocer mutuamente las potencialidades de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo”. El siguiente paso de esta investigación considera una visita del equipo chileno a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich, Suiza, el próximo mes de julio, ocasión donde se establecerán las bases para la construcción del proyecto de investigación conjunto y se decidirá la inclusión de potenciales nuevos integrantes. ”Nos parece interesante incluir otro país al estudio y hacer comparaciones con Chile y Suiza, pero todo está en un nivel básico, por lo que seguiremos trabajando para ello”, expresó Philipp Steinbach. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Investigador de MIDAP evaluará efecto de mindfulness en la atención y memoria de pacientes con psicosis

Con el objetivo de ayudar a recuperar capacidades cognitivas de pacientes con psicosis, vulnerables a la psicosis y con esquizofrenia, el investigador de MIDAP, Dr. Álvaro Langer, comenzará a desarrollar un estudio sobre el efecto de mindfulness en estas patologías. Para el 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que un 15 por ciento de la discapacidad mundial se asociará a problemas de salud mental, siendo la psicosis y la esquizofrenia las patologías que producirían un mayor impacto social por el alto costo que produce tanto a nivel personal como familiar. Es por ello que la OMS ha recomendado atender a estos pacientes lo más pronto posible para reducir el avance de la enfermedad. “La intervención temprana en personas vulnerables a la psicosis, entendiéndose la esquizofrenia como un tipo de psicosis, es fundamental para el pronóstico del paciente. La psicoterapia y una intervención como mindfulness pueden jugar un rol clave en la prevención y desarrollo de la enfermedad, aminorando el impacto antes que ésta se instale completamente”, señaló el Dr. Álvaro Langer, Investigador Adjunto de MIDAP. El Dr. Langer, quien además de estudiar estas patologías ha trabajado en la aplicación de terapias basadas en la aceptación y mindfulness, desarrolla actualmente el proyecto Fondecyt de Iniciación “Intervención temprana en esquizofrenia y en personas vulnerables a la psicosis: El efecto de mindfulness en las funciones cognitivas y en el bienestar psicológico”, adjudicado en el año 2015. “El primer estudio sobre mindfulness en pacientes con estas patologías se realizó el año 2005 en Inglaterra, demostrando que este tratamiento no era dañino para estos pacientes y que mejoraba su calidad de vida. A su vez, se ha investigado el efecto de mindfulness en las funciones cognitivas en personas sanas y con otras patologías, evidenciando un aumento de sus capacidades. Los pacientes con psicosis sufren dificultades cognitivas, por lo que este estudio apuesta a tener un efecto y mejora al ser tratados con esta técnica”, indicó el investigador. Mindfulness se define como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente (pensamientos, emociones y sensaciones corporales), de forma intencional, momento a momento, y sin establecer juicios de valor. Se trata de una forma específica de meditación que busca incrementar distintas funciones psicológicas a través de un trabajo sinérgico entre la regulación de la atención, el “darse cuenta” o autoconciencia y la regulación emocional, produciendo un aumento de la flexibilidad psicológica y la autorregulación. “Existen algunos psicólogos que creen que en psicosis no hay mucho que se pueda hacer a nivel psicológico, pero hay mucha evidencia que dice lo contrario. Con este proyecto esperamos producir conocimiento de frontera que pueda aumentar las opciones de tratamiento psicológico para este tipo de pacientes”, resaltó Langer. Esta investigación tendrá una duración de 3 años, periodo en el cual se desarrollarán sesiones de mindfulness adaptadas para pacientes con psicosis en un contexto de atención ambulatoria. Para ello el Dr. Langer ha establecido una serie de colaboraciones científicas con centros asistenciales que permitirán la implementación de este estudio. “La estabilización del paciente es el primer paso para que se recupere de la mejor forma posible, pero la recuperación no es igual a que no haya síntomas, sino que recobre su capacidad laboral, de relacionarse con los otros, de tener una vida afectiva, entre otras actividades que contribuyan a mejorar su calidad de vida”, rescató el investigador.  

Ver más