MIDAP lanza libro “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis”

    La publicación está disponible de forma gratuita en la plataforma de libros Patagonia.   Entre diciembre de 2019 y noviembre de 2021, un grupo de investigadores e investigadoras de MIDAP escribió 16 columnas de opinión y participaron en tres entrevistas en los medios digitales CIPER Académico, Tercera dosis y CIPER, hoy compiladas en el libro “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis”, como parte de una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) 2021 financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Esta publicación es un intento de pensar la acumulación de tensiones sociales y la propagación de crisis superpuestas en la sociedad chilena, poniendo el foco en sus efectos sobre la subjetividad, las formas de vínculo y la salud mental. La superposición de crisis sociopolítica, económica y sanitaria que ha sufrido el país durante los últimos años ha profundizado algunos problemas estructurales que atraviesan nuestra historia (alta vulnerabilidad económica, desigualdad de ingresos, segregación territorial, sobreendeudamiento, etc.). Estos patrones preexistentes de desigualdad y vulnerabilidad se han visto amplificados por los efectos del estallido social del 18 de octubre de 2019 y la pandemia por COVID-19, impactando profundamente en la salud mental de la población. “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis” se estructura en cuatro partes, cada una de las cuales aborda la salud mental en relación con una dimensión particular de la crisis: la primera aborda algunos estudios que se han realizado en MIDAP en torno a depresión, suicidio y trastornos de personalidad. La segunda parte aborda los antecedentes y consecuencias del estallido social desde la perspectiva de la subjetividad, subrayando cómo la conflictividad social puede impactar sobre la salud mental y cómo la cohesión social actúa como puente mediador entre la realidad social y el bienestar. La tercera parte se concentra específicamente en los efectos del contexto pandémico en la salud mental, ofreciendo interpretaciones desde una perspectiva neurobiológica, clínica y sociológica que aborda temas que van desde los síntomas ansiosos y depresivos, la experiencia del embarazo en pandemia y el deterioro del bienestar de madres, padres y niñas/os producto del confinamiento. Finalmente, la cuarta parte es una mirada presente y futura a algunos de los grandes desafíos que tendremos que enfrentar como sociedad chilena durante los próximos años, considerando el contexto de nuevo proceso constitucional: participación política de las mujeres, respeto de la dignidad y derechos de las comunidades LGBTQ+ en las políticas y programas de salud mental, así como la implementación de políticas de cuidado que se hagan cargo de las necesidades de las personas cuidadoras.  Esta publicación cuenta con el prólogo de Olga Toro Devia, doctora en Salud pública y jefa del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y participan las/os investigadoras/es Mariane Krause, Carolina Altimir, Tita Szmulewicz, María de la Paz Maino, Cristóbal Morales, Susana Morales, Orietta Echávarri, Claudia Moya, Claudia Miranda, Alex Behn, Candice Fischer, Juan Pablo Jiménez, Álvaro Jiménez M., Graciela Rojas, Yamil Quevedo, Cristóbal Hernández, Marcia Olhaberry, Catalina Sieverson, Carola Pérez, Claudia Capella, Lucía Núñez, Nicolle Alamo, Vania Martínez, Manuel Ortiz, Claudio Martínez, Alemka Tomicic, Stefanella Costa C., Paula Errázuriz y Paula Dagnino, y las/os estudiantes Fernando Parada, Mahaira Reinel, Macarena Romero, Carolina Honorato, Daniela Iribarren y Trinidad Tagle El libro está disponible en formato digital de manera gratuita en distintas plataformas. En las próximas semanas realizaremos un lanzamiento presencial de esta publicación en formato impreso. Descarga el libro en:    

Ver más

Ana María Gallardo en El Mercurio: “(El estigma de peso) coarta la vida de las personas debido al estrés crónico que produce”

A propósito del estreno de la película “La ballena”, se generó un debate relacionado con la gordofobia de la cinta. La Investigadora Colaboradora Ana María Gallardo se ha especializado en temas como el impacto en la salud mental del estigma de peso, señaló a El Mercurio que “(el estigma de peso) no solo coarta la vida de las personas debido a los malos tratos recibidos, sino que el estrés crónico que produce afecta los marcadores inflamatorios y la salud cardiovascular, como también causa mayores indicadores de depresión y ansiedad, entre otros”, y agrega que “aunque se piensa erróneamente que este tipo de discriminación ayudaría a las personas a tomar mejores decisiones para su salud, finalmente estas, por temor a ser discriminadas, dejan de consultar oportunamente, de asistir a espacios públicos para realizar deportes y comienzan a tener conductas alimentarias alteradas por temor a comer en público”. Lee el artículo completo a continuación:  

Ver más

Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, nuevo Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Dirigió el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina, en el 2007 creó el programa inter facultades del Doctorado en Psicoterapia –que se imparte en conjunto con la Pontificia Universidad Católica, con colaboración de la Universidad de Heidelberg- y es uno de los fundadores en el 2014 del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Con ello, sentó las bases para la formación de una nueva masa crítica de académicos que ahondan en un mal que, en el Chile de la pospandemia, tiene una prevalencia un 20% mayor que en el resto del mundo. Todavía le quedan dos años a cargo del MIDAP el cual vincula, en la actualidad, a seis universidades albergantes. Nació de su interés –y de un pequeño grupo que en el camino llegó a superar el centenar de investigadores- por el aporte que la transdisciplina puede aportar en este ámbito de la salud mental. Y hoy no puede evitar sorprenderse por las más de 500 publicaciones en revistas internacionales que han logrado, calificando este éxito como impensado; “yo nunca pensé que íbamos a ser capaces”. Este nombramiento como Profesor Emérito lo encuentra, entonces, dedicado por entero a este legado, recorriendo su virtualidad institucional y, pese a ella, sus frutos en cuanto a la formación de masa crítica de nuevos académicos e investigadores en el ámbito de la depresión, y que hoy colonizan universidades y centros de estudios a lo largo del país. La clave, sostiene, es solo una: “pensar en red”. Historia de una estrategia exitosa El MIDAP es producto de una colaboración que partió con el “Grupo de Investigación en Psicoterapia y Cambio”, constituido en el año 2002 y liderado por la doctora en Psicología Mariane Krause. Más tarde, con la ampliación de disciplinas involucradas, este grupo postuló al concurso para transformarse en un centro de investigación de excelencia de la Iniciativa Científica Milenio (ICM), entidad dependiente en ese tiempo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo del Gobierno de Chile. Es así como se conformó en el año 2012 el Núcleo Milenio “Intervención Psicológica y Cambio en Depresión”, donde se combinaron enfoques psicológicos, psicosociales y psicofisiológicos con el objetivo de revelar los procesos involucrados en el origen y mantenimiento de esta patología, además de establecer la efectividad de las intervenciones. Por su éxito, a fines del año 2014 se convirtieron en el “Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad”, uno de los primeros centros científicos latinoamericanos dedicados especialmente al estudio de la depresión, el cual busca lograr una compresión multidimensional de la enfermedad, estudiando sus variables genéticas, sociales, culturales y una perspectiva más compleja sobre la personalidad. Su meta es maximizar la efectividad de las intervenciones psicoterapéuticas, generando conocimiento que pueda nutrir las políticas públicas en salud mental en los ámbitos de prevención, terapia y rehabilitación. Sus instituciones albergantes son las universidades Católica, de Chile, del Desarrollo, de La Frontera, de Valparaíso y Diego Portales. “Ha sido como una culminación de una inquietud que he tenido siempre de la interdisciplina, de la transdisciplina. Hoy estamos en la fase de ver cómo sistematizar todo el nuevo conocimiento que hemos generado para sentar las bases de propuestas para políticas públicas, en estos dos años que nos quedan. Y de preparar la renovación, con un equipo nuevo de otra generación”, anuncia el doctor Jiménez. Respecto de este centro, comenta que “creamos una máquina, en el mejor sentido de la palabra. Empezamos a atraer a la gente, a establecer redes, a dar facilidades en el sentido de enseñarles a nuestros investigadores cómo publicar, cómo hacer asociaciones, cómo postular a fondos concursables. Al principio fue un proceso lento, pero ahora nos llegan entre dos y tres papers semanales de nuestros más de 100 investigadores; yo no alcanzo a tener, en la directiva, un panorama completo. Por eso es que estamos buscando métodos de inteligencia artificial incluso, para establecer los temas y áreas en las que tenemos mayor número de publicaciones”. Tras esos resultados, explica que “desde un inicio adoptamos una estrategia de desarrollo muy diferente a la del Hemisferio norte, que siempre compiten entre ellos; pasa lo mismo, de hecho, en la psicología y la psiquiatría del siglo XX que están totalmente fragmentadas en orientaciones ideológicas que no colaboran entre sí. Aunque luego de toda esta revolución de las neurociencias en la cual empezamos a entender que quizás la parte más importante del cerebro para la salud mental es la corteza prefrontal, el cerebro social, eso ha permitido la integración en un trabajo en red”. “Nosotros descubrimos que más o menos el 80% de lo que hacen o estudian las distintas orientaciones o corrientes psiquiátricas es común. Por ejemplo, un terapeuta cognitivo conductual y otro sicoanalítico creen que están aplicando estrategias particulares y diferentes, pero se ha visto que lo que mejora en una gran mayoría la adherencia a los resultados, son factores comunes entre todas las corrientes. Y el más importante de esos factores comunes es el tipo de relación o vínculo que se establece con el terapeuta: eso está fundamentado neurocientíficamente. Por eso era importante convocar a gente de todas las orientaciones y trabajar en los campos comunes; eso fue lo que hicimos hasta hoy, y es lo que nos ha permitido establecer una estrategia de desarrollo colaborativo. Ahora puedo decir que la estrategia ha sido muy exitosa”. “Nuestra biología es mucho más de lo que hemos pensado” La depresión en Chile antes de la pandemia, dice el doctor Jiménez, ya era un 20% más prevalente que en el resto del mundo: “es decir, si en otros países afecta al 5% de las personas, acá afecta a un 6%. Es un tema relevante. Pero vino la pandemia y se hizo evidente el tema de la crisis que tenemos de la salud mental, pues aumentó otro punto porcentual más aún”. Su más reciente línea de investigación ahondó, con financiamiento Fondecyt Regular, en la vinculación entre la adversidad de vida temprana y la patología del adulto. “Como médicos comprendemos la teoría de la patogénesis que plantea

Ver más

Estudiantes de doctorado reciben becas para realizar pasantías en Inglaterra y Alemania

Durante 2023, tres estudiantes del doctorado en Psicoterapia UC-UCH, adscritos a MIDAP, realizarán pasantías de tres y seis meses en Alemania e Inglaterra. Uno de los resultados esperados es que los avances de sus investigaciones sean presentados en la 54 Reunión Anual de la SPR que se realizará en Dublín, Irlanda, en junio.  Antonella Davanzo viajará a Alemania para realizar una pasantía de tres meses en el Centro de Investigación en Psicoterapia (FOST, por sus siglas en alemán) del Hospital de la Universidad de Heidelberg, para trabajar con su co-director de tesis, Markus Moessner. El proyecto de tesis “Ecological Momentary Assessment for Basic Psychopathology (BPD) Research in Borderline Personality Disorder: A Systematic Review and Empirical Study to Establish Optimal Prompt Frequency Calibration Parameters” está dirigido por el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn, y busca estudiar y establecer parámetros de calibración óptimos de la frecuencia de mensajes enviados por la herramienta Ecological Momentary Assessment (EMA) para el estudio de BPD. Esta investigación también es parte del proyecto “Using Technology to facilitate international Research on diagnosis and treatment of BPD in adolescence, including low-and middle income countries- a strategy based on direct Clinical benefits”, liderado por Behn. Asimismo, Nicolás Labbé se sumará al trabajo con el profesor Moessner, y la Investigadora Adjunta de MIDAP, Stephanie Bauer, académica de la Universidad de Heidelberg. “Mi proyecto de tesis busca diseñar una intervención psicoeducativa y personalizada en Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), usando modelos de planificación de intervenciones basados en evidencia”, explica Labbé, y agrega que “también busca promover las capacidades de profesionales de salud mental que no necesariamente se han especializado en el trabajo con dichos pacientes, pero aun así deben trabajar con ellos”. Esta investigación también se enmarca en el proyecto liderado por Alex Behn.  Finalmente, Catalina Núñez, realizará una pasantía de seis meses en el Psychotherapy Evaluation and Research Lab at Sheffield (PEARLS), de la Universidad de Sheffield, Inglaterra, donde trabajará con el equipo de los profesores Michael Barkham y Jaime Delgadillo. La investigación que realiza este grupo se centra en los servicios públicos de salud, en investigación de rutina en psicoterapia, de la zona de Doncaster: “ellos trabajan con una base de datos muy grande de pacientes, a través de evaluación sesión a sesión, y están utilizando técnicas analíticas muy avanzadas, con machine learning y data science”, explica Núñez, y explica que “mi proyecto de tesis busca estudiar la heterogeneidad de la depresión desde un punto de vista sintomatológico utilizando análisis de redes. Por otro lado, la identificación de la forma en la que los síntomas se relacionan para cada uno de los perfiles de la depresión contribuye al conocimiento respecto a posibles objetivos de intervención y personalización de tratamientos. El desarrollo de esta pasantía se asocia al proyecto de colaboración Red Internacional para el Estudio de la Heterogeneidad de la Depresión PCI REDES180104.  Los tres estudiantes de doctorado recibirán apoyo financiero de MIDAP para sus respectivas pasantías. “Las tres becas corresponden a fondos entregados anualmente a MIDAP por la Universidad Católica, en este caso a través de la Facultad de Ciencias Sociales, para apoyar el desarrollo de nuevos y nuevas investigadores/as. Es un muy apreciado aporte que recibimos regularmente de la UC, una de nuestras instituciones albergantes, y que posibilita cumplir parte de nuestros objetivos principales. Las tres postulaciones recibieron altos puntajes de parte de la comisión evaluadora, y esperamos que sea una experiencia enriquecedora en términos profesionales y también personales para Catalina, Antonella y Nicolás”, señaló Susana Maldonado, directora ejecutiva de MIDAP.   

Ver más

Con presentaciones de destacadas/os profesionales se realizó el VIII Encuentro de Investigación de MIDAP 

El 9 y 10 de enero se realizó el VIII Encuentro de Investigación de MIDAP. Esta es una instancia de trabajo en la que los y las investigadoras de MIDAP pueden conocer –a través de la presentación de destacadas y destacados profesionales– nuevas perspectivas para aplicar al trabajo que realizan en el Instituto. En esta oportunidad se realizó en dos sesiones: la primera, el lunes 9, contó con la presentación abierta al público del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, Dr. Ricardo Araya; y el 10 de enero continuó en una jornada de trabajo de la que participaron  distinguidas presentadoras de otras áreas del conocimiento e investigadores e investigadoras de MIDAP.  En la bienvenida, Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, señaló estar muy contento de “cómo nos hemos formado como grupo. Estamos en un momento privilegiado porque estamos pensando en la renovación y podemos pensar en grande”. Asimismo, hizo un repaso por algunos de los resultados del trabajo de MIDAP desde su creación: más de 500 publicaciones, “la mayoría en revistas de alto nivel”, agregó. Más de 200 jóvenes en formación, tanto en magíster como doctorado y postdoctorado, así como más de 1000 profesionales que han participado de los programas de formación continua y más de 400 apariciones en medios de comunicación.  “La pandemia dejó en evidencia la importancia de los determinantes sociales”, señaló el director de MIDAP, y agregó que “también sabemos que los eventos extremos del cambio climático producen alteraciones muy importantes sobre la salud mental”. Estos últimos temas dieron el inicio a una conversación interdisciplinaria acompañada de la presentación de tres expertas: Lucía Dammert, Sonia Reyes y Paula Luengo, guiada por el director de Investigación, Alex Behn.  Lucía Dammert, socióloga y académica USACH, inició la conversación –a través de Zoom–  con la presentación “¿Nuevo contrato social? Desafíos socio institucionales en Chile”. “¿Cómo se constituye hoy el vínculo social? desde la desconfianza institucional. Esto genera escenas de relación muy distintas a cuando se parte de la confianza. Hay un vaciamiento de las instituciones intermedias, como las iglesias o las juntas de vecinos, que han perdido representatividad. Salvo los espacios específicos como ollas comunes [que se realizaron en todo el país para enfrentar la crisis socio sanitaria en el contexto del estallido social y la pandemia], todo lo demás está permeado por una sensación de desconfianza”, indicó la socióloga, y agregó que “la sensación de falta de poder o de orfandad es algo que está muy presente en la ciudadanía, y es transversal. Hay que revisitar los procesos de los últimos años, porque el malestar ciudadano todavía está presente, pero soterrado. El malestar usa una de las herramientas más conocidas para lidiar con las asimetrías de poder: las violencias; pero las violencias están presentes desde el inicio de la construcción de la república: desde la violencia contra los pueblos originarios, contra las mujeres, contra los migrantes, de manera estructural como forma de resolución en todo nivel. Asimismo, el temor como emoción es un rasgo muy distintivo en Chile, el temor al delito es algo que se consolida en los 90 pero es muy distintivo en Chile. Así, el temor al delito es un chivo expiatorio para expresar otros temores, y el temor no ayuda a generar vínculos”.  Luego fue el turno de Sonia Reyes, bióloga y Seremi del Medio Ambiente de la RM, con la presentación “Impactos del cambio climático en las ciudades y el bienestar de las personas”. “Gran parte de las interacciones de los ecosistemas, la preocupación por el borde costero, por los cerros isla, tiene que ver con la percepción del beneficio de la naturaleza en el bienestar, por eso es importante recuperar espacios, techos verdes, huertas urbanas, defender áreas verdes”, explicó, y agrega que “el cambio climático nos muestra la debilidad de las estructuras urbanas: en chile el 90% vive en zonas urbanas. Los riesgos para la salud son graves y esto afecta a las poblaciones vulnerables de mayor forma, a las personas más pobres, a quienes tienen enfermedades de bases, mujeres y cuidadoras. Eso es un estrés que vemos. ¿Cómo comunicamos que las acciones individuales son importantes, sin comunicar que la responsabilidad está sobre la gente?, ¿Cómo transmitimos esa esperanza a los más jóvenes?”, planteó en su intervención.  Finalmente, Paula Luengo, psicóloga e investigadora asociada de COES, presentó “De la evidencia a la incidencia: experiencias y reflexiones a partir de investigaciones aplicadas “. “Más que perspectivas teóricas, me gustaría compartir con ustedes la experiencia investigando, y que luego me di cuenta de que era investigación aplicada y que estaba teniendo incidencia. En los últimos cinco años, desde COES, hemos querido dar un impulso a esta dimensión de incidencia y que se distingue del impacto en investigación. Cuando reflexionamos sobre estos temas, la investigación y la intervención suelen ir por carriles distintos, y este ha sido un diálogo muy pendiente en las ciencias sociales”, señaló. Paula Luengo reflexionó sobre este tema a partir de la experiencia de las iniciativas ProCivico y ProGénero. “Cuando hablamos de incidencia en ciencias sociales, generalmente el modelo de vínculo entre incidencia e intervenciones  es recursivo, bidireccional, pero luego de haber encontrado un buen diálogo es importante movernos al escalamiento porque es lo único que nos permite ver si este modelo tiene buenos resultados y saber si es posible que se transforme en política pública”, agregó. Durante el VIII Encuentro de Investigación se desarrolló un espacio de conversación y reflexión guiado por Alex Behn y la  Investigadora Asociada Alemka Tomicic, entre investigadores e investigadoras en torno a la próxima renovación del Instituto MIDAP, proceso que se llevará a cabo en 2024-2025. Asimismo, en este encuentro se homenajeó al director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, por su extensa trayectoria y su contribución tanto a la formación de investigadores/as, profesionales, como a la investigación en salud mental, que le hicieron merecedor del nombramiento como Profesor Emérito de la Universidad de Chile, que le será conferido formalmente en ceremonia a realizarse en marzo próximo.

Ver más

Dos investigadores MIDAP se adjudican Fondecyt regulares 

Durante enero, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de la convocatoria de Fondecyt regular 2023. Este concurso busca promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento. En esta oportunidad, dos investigadores de MIDAP y de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales –una de las seis instituciones albergantes del Instituto– se adjudicaron los fondos: el Investigador Asociado Claudio Martínez, y el Investigador Colaborador Christian Salas. Los investigadores abordarán temas diversos, como son la experiencia corporal de personas trans y de género no conforme, y los impactos de una lesión cerebral adquirida.  El cuerpo soñado: estudio sobre la experiencia corporal de personas Trans* y de género no conforme (TGNC). Investigador: Claudio Martínez. “Pocas investigaciones han estudiado los aspectos subjetivos de la experiencia corporal en el proceso de afirmación. La necesidad de comprender la experiencia corporal de personas TGNC más allá de lo biomédico, queda en evidencia al constatar que la afirmación de una corporalidad concordante con el género sentido se relaciona con aspectos psicológicos profundos, capaces de sostener la propia identidad y regular el estigma internalizado. Por tanto, esta investigación busca proponer un modelo comprehensivo de la experiencia corporal del proceso de afirmación de género social y médico de personas TGNC, incorporando dimensiones narrativas y microfenomenológicas de dicha experiencia”, explica el investigador, y agrega que “los resultados de esta investigación buscan desarrollar argumentos y orientaciones que incidan en el diseño de políticas públicas que focalicen y garanticen intervenciones en salud y en procesos de afirmación médica para la comunidad trans* en Chile.”  Cambios en la reactividad emocional luego de una lesión cerebral adquirida: su impacto en salud mental y relaciones interpersonales. Investigador: Christian Salas. “Los problemas de reactividad emocional (RE) son comunes luego de una lesión cerebral adquirida (LCA) y se definen como primarios, debido a que son consecuencia directa del daño de estructuras o redes neurales que procesan información emocional. Esto los diferencia de cambios reactivos o secundarios, como la depresión. Los cambios de la RE pueden agruparse en alteraciones que aumentan (emocionalismo, irritabilidad), o disminuyen (apatía, alexitimia orgánica) la reactividad emocional. Si bien la literatura es aún emergente, diversos autores han propuesto que los cambios en la RE impactan la salud mental del sobreviviente y afectan la calidad de las relaciones interpersonales. No hay evidencia respecto a este punto diferenciando aumento o disminución de la RE”, indica el investigador, y agrega que “el objetivo general de este proyecto de investigación es explorar y describir los cambios en la RE luego de una LCA, tanto a nivel subjetivo, fisiológico como conductual, así como determinar su relevancia para la salud mental y calidad de relaciones interpersonales”.   

Ver más

MIDAP en cierre de ciclo 2022 de charlas “Reflexiones desde Psicología UC para los nuevos tiempos”

Durante 2022 se realizó el tercer ciclo “Reflexiones desde Psicología UC para los nuevos tiempos”, que abordó temas como el trabajo en tiempos de transformación, autonomía y dignidad de las personas mayores, los desafíos del regreso a la presencialidad en la educación superior, salud mental y autocuidado en tiempos de incertidumbre y cambios, lecciones y desafíos pendientes tras el estallido social, para finalizar con la salud mental infantil y la importancia de las emociones para un desarrollo integral, charla a cargo de Marcia Olhaberry junto a Karla Álvarez.  En esta presentación, se abordaron temas como las emociones y sentimientos, la mentalización como parte fundamental del desarrollo emocional, los componentes de la mentalización, cómo aprendemos a identificar nuestras emociones, entre otros: “aprendemos a mentalizar con un otro que nos mentaliza, que habitualmente son nuestros cuidadores primarios. Es en la cotidianidad donde el otro nos calma, nos contiene, nos hace de espejo, nos refleja las cosas que ve que nos están pasando; contribuye, cuando estamos en un estado de displacer, de emociones muy abrumadoras, a transitar hacia emociones placenteras y de calma. Y cuando el adulto va haciendo esto, es un proceso que se va internalizando dentro de nosotros, de tal manera, que cuando vamos creciendo podemos hacerlo por nosotros mismos, sin necesidad de que haya otra persona ayudándonos”, explica la subdirectora de MIDAP. Revisa la charla completa aquí.  Asimismo, participaron la Investigadora Asociada Paula Errázuriz, junto a la Investigadora Adjunta Candice Fischer, en la charla: “Salud mental y autocuidado en tiempos de incertidumbre y cambio”, mientras que la Investigadora Colaboradora Javiera Rosell presentó: “¿Está Chile preparado para envejecer?: Autonomía y Dignidad de las personas mayores”, junto a Susana González. Todo el ciclo de charlas está disponible aquí.

Ver más

Investigadores presentan resultados de proyecto FIP de video-feedback 

El viernes 20 de enero, a través de Zoom, se realizó la presentación de los resultados del estudio “Intervención online con video-feedback basada en la mentalización para mejorar la respuesta sensible en díadas madre-infante con síntomas depresivos: Ensayo Clínico Aleatorizado Piloto”, desarrollado gracias a los Fondos de Investigación Prioritaria –FIP, de MIDAP. Estos fondos se adjudican a través de un concurso interno para desarrollar proyectos científicos ejecutables en uno o en dos años, y buscan apoyar propuestas científicas compatibles con las líneas de investigación del Instituto. Este estudio se realizó entre 2020 y 2022 y fue liderado por la subdirectora e Investigadora Asociada Marcia Olhaberry, y participaron como co-investigadores las/os Investigadoras/es Jóvenes Stefanella Costa, Javier Morán y María José León, la Investigadora Colaboradora Fanny Leyton, la Investigadora Postdoctoral Catalina Sieverson, la estudiante de doctorado Antonia Muzard, junto a la ayudante de investigación Carolina Honorato.  La intervención se realizó en madres usuarias de Centros de Salud Familiar de las ciudades de Santiago, Valparaíso y Puerto Varas, que presentaban sintomatología depresiva postparto, junto a sus hijos e hijas entre 4 y 8 meses de edad. “Esta fue una presentación para los y las profesionales que colaboraron desde los Cesfam de Viña, Santiago y Puerto Varas, con el objetivo de difundir el trabajo y fortalecer las redes de colaboración para replicar directamente la intervención desde los consultorios”, explica Marcia Olhaberry. Como técnica de intervención utilizaron el Video-Feedback o Retroalimentación por video, que consiste en grabar situaciones cotidianas entre la madre y el bebé y luego verlas en conjunto (psicólogo/a y madre) para extraer del video las fortalezas y recursos de la relación con su hijo o hija. Los resultados del estudio mostraron mejoras en la sensibilidad materna, es decir, en la capacidad de las madres de responder sensiblemente a las señales de sus hijos e hijas.

Ver más

Director de Investigación Alex Behn participa en Congreso Futuro

Entre el 16 y el 21 de enero se realizó el Congreso Futuro, bajo el lema “Sin límite real”. En esta oportunidad, el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn, participó como expositor dentro del bloque “Emociones compartidas”, el jueves 19 de enero. En su presentación, señaló que “la pandemia por COVID-19, una de las cosas que nos dejó, es una visibilidad mucho más intensificada de la importancia de la salud mental para nuestro bienestar y para nuestro futuro como sociedad. Fue claro que, durante la pandemia, hubo grupos que [se vieron más afectados]. Este es un estudio en que hicimos un seguimiento durante la peor parte de la pandemia, durante la cuarentena obligatoria, a personas a quienes todos los días les preguntábamos cómo se sentían, cómo estaban sus emociones, y lo que observamos es que, efectivamente, hubo grupos que estaban bien al principio, e iban empeorando: más emociones negativas cada día, cada día peor”, señaló, y agregó que “hubo grupos que ya partieron con emocionalidad negativa alta. Esto también ocurrió, la pandemia y las condiciones de cuarentena intensificaron y agravaron dificultades de salud mental existente. Los problemas de salud mental no se generaron por la pandemia ni después de la pandemia, sino que estaban antes, muy intensamente particularmente en Chile. También sabemos que las dificultades de salud mental que fueron producidas, intensificadas, inducidas por las condiciones sociales que se produjeron durante el COVID, no afectaron a las personas de la misma forma: afectaron principalmente a los grupos más jóvenes, entre 18 y 25 años, por ejemplo, fue el grupo más afectado y que permanece afectado. También a las personas que estaban en mayor dificultad económica, el impacto de la pandemia en la salud mental fue mucho más fuerte para estos dos grupos. Entonces, tenemos mayor visibilidad del tema de la salud mental, pero ¿dónde estamos ahora?, ¿estamos en un lugar diferente al que estábamos antes?, ¿cuál es el estado de la salud mental actualmente?”. Revisa la presentación completa a continuación:

Ver más

Investigador Joven Álvaro Jiménez edita libro sobre neurociencias y es presentado en España

Durante enero, el Investigador Joven Álvaro Jiménez, presentó el libro “¿Somos sujetos cerebrales? Neurociencias, Salud Mental y Sociedad” (Ediciones UDP), del cual es editor junto a  Gabriel Abarca. El lanzamiento se realizó en el Centro de Investigación en Antropología Médica (MARC), un centro de investigación interdisciplinario de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España) orientado a la investigación en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud.  “MARC es uno de los principales centros de investigación en antropología médica en Europa y habla hispana. Como un par de colegas que participaron en el libro son profesores e investigadores de este centro (Francisco Ortega y Fernando Vidal), nos pareció muy buena idea aprovechar la oportunidad de hacer un lanzamiento del libro allí y estrechar vínculos con una comunidad académica internacional. De hecho, el lanzamiento en España representó para nosotros un espacio de discusión muy estimulante intelectualmente”, cuenta Jiménez.  El lanzamiento en Chile está previsto para fines de marzo en la Universidad Diego Portales. “Esperamos que el lanzamiento del libro en Chile permita abrir una discusión respecto a las dimensiones socioculturales que acompañan el proceso de difusión de las neurociencias en diversas áreas de investigación y vida social, algo que de algún modo ya comenzó en Chile hace un par de años con la discusión en torno a los “neuroderechos” y la neuroética, pero desde mi punto de vista sin un análisis crítico respecto a la evidencia y alcances reales de las neurociencias, asumiendo muchas veces como algo evidente sus promesas utópicas o distópicas”, agrega el Investigador Joven.  El libro, explica, “es el resultado de un proceso de maduración del campo de las ciencias sociales de la salud mental en Chile y América Latina, particularmente de la sociología de la salud y la antropología médica. Surge primero como una necesidad de contar con referencias bibliográficas que permitan desarrollar este campo en Chile y como una herramienta para la formación a nivel de pre y posgrado. Junto a Gabriel Abarca decidimos abordar las neurociencias como caso de discusión puesto que, por un lado, se trata de una de las disciplinas de las ciencias de la vida que cuentan hoy con mayor legitimidad científica y social. De hecho, es un área de investigación que ha generado imágenes, metáforas y discursos que ejercen actualmente una fuerte influencia sobre nuestras representaciones colectivas respecto a lo que significa ser humano. Podríamos decir que las neurociencias ocupan hoy el espacio que a principios del siglo XX ocupaba el psicoanálisis en el imaginario cultural. Por otro lado, pensábamos que era importante contar con una reflexión desde las ciencias sociales que permitiera pensar críticamente las neurociencias, puesto que se trata de una de las disciplinas que más influencia ha tenido sobre la salud mental y la psiquiatría durante las últimas décadas, redefiniendo, por ejemplo, algunas categorías, maneras de pensar y experimentar los trastornos mentales. De ahí el título del libro: “¿Somos sujetos cerebrales? Neurociencias, Salud Mental y Sociedad”. En ese escenario, nos parecía relevante que lectores y lectoras hispanohablantes pudieran contar con un libro de referencia para pensar desde la filosofía, historia, antropología y sociología uno de los discursos científicos y culturales más influyentes de principios del siglo XXI. Dado que el libro ha tenido hasta ahora una buena acogida por parte del mundo académico en ciencias sociales, psicología y psiquiatría, junto a mis colegas Rodrigo de la Fabián y Francisco Pizarro estamos trabajando en un nuevo libro que puede ser pensado como la continuación natural de esta agenda de investigación: “¿Somos sujetos digitales? Algoritmos, saberes ‘psi’ y digitalización de la vida cotidiana”. Esperamos que esté en circulación durante el primer semestre de 2024”, adelanta Jiménez.  El libro se encuentra actualmente en librerías.

Ver más