Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Columnas de Vania Martínez y Álvaro Jiménez

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día mundial para la Prevención del Suicidio. En este contexto, este año se publicaron las columnas de opinión de la Investigadora Asociada Vania Martínez, y el Investigador Joven Álvaro Jiménez. Prevención del suicidio en Chile, por Vania Martínez. Publicada en The Clinic.  “En Chile, el número de muertes por suicidio en la década 2010-2019 tuvo una tendencia global a la baja. Esto ocurrió a pesar del bajo presupuesto estatal que se ha destinado a salud mental a través de los distintos gobiernos y sin tener claridad de los elementos principales que han contribuido para aquello. Chile cuenta con orientaciones para la implementación de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio desde el año 2013. Este tiene seis componentes que se han implementado de manera desigual a lo largo de nuestro territorio. Actualmente estamos en un escenario particularmente complejo para la salud mental, podríamos decir que es la “tormenta perfecta” para que haya un aumento de la conducta suicida. Por una parte, ha habido un aumento, especialmente en población adolescente  de depresión, ansiedad, estrés y consumo problemático de alcohol y otras drogas Por otra parte, hay grandes dificultades para el acceso efectivo de la población a atención oportuna y de calidad en salud mental. Las listas de espera para atención por profesionales de salud mental aumentan cada vez más tanto en el sistema público como en el privado. A esto hay que agregarle factores estresores locales en un escenario global de alta incertidumbre social, económica, política y ambiental, alimentado, además por la desinformación en redes sociales. Estamos aún a tiempo y es ahora cuando tenemos que actuar para evitar el aumento de los suicidios en Chile” Lee la columna completa aquí.  Día Mundial para la Prevención del Suicidio: el efecto pandemia y el escenario que no podemos perder de vista, por Álvaro Jiménez. Publicada en Qué Pasa/La Tercera. ““Vivo únicamente porque puedo morir cuando quiera: sin la idea del suicidio, hace tiempo que me hubiera matado”. Así resumía el escritor Emil Cioran su posición respecto a la posibilidad del suicidio. Pero, a diferencia de este tipo de representación, generalmente el acto suicida no responde a una elección entre la vida y la muerte, sino entre sufrir y dejar de sufrir. Como problema psicológico, el suicidio tiene menos que ver con el sentido de la vida y más con un intento de escapar de un sufrimiento insoportable. Se trata, por cierto, de una experiencia intensamente individual, pero también de un fenómeno social que interroga nuestra vida colectiva. Si consideramos las tendencias de las tasas de suicidio durante las últimas décadas (2000-2019), observamos que Chile ha experimentado rápidas y marcadas fluctuaciones en el número de muertes por esta causa: luego de una preocupante curva ascendente (2000-2009), se observa una tendencia global a la baja en la cantidad de suicidios (2010-2019). Por ejemplo, si se compara el período 2010-2014 con 2015-2019, es posible ver una disminución del 7% en las tasas de suicidio. Sin duda se trata de buenas noticias, pero identificar los factores asociados a estos cambios de tendencia sigue siendo un desafío importante para la investigación en salud pública”. Lee la columna completa aquí. 

Ver más

MIDAP co-organiza curso de introducción al Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT)

El curso “Introducción a la teoría y técnica del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT)” tiene como objetivo ofrecer una introducción a los principales conceptos teóricos de la teoría de la Mentalización, así como una introducción a los principales aspectos técnicos del modelo de intervención terapéutica del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT). El curso permitirá a los asistentes inscribirse posteriormente a formaciones MBT-C y MBT-A oficiales, con los conocimientos previos necesarios para un buen aprovechamiento de dichas formaciones. El curso es presencial y está dictado en español. Se desarrollará en el Auditorio Domingo Asún, Universidad Diego Portales, Santiago. Organizado por MIDAP – Instituto Milenio para la Investigación de Depresión y Personalidad (Chile) e IMAGINA – Centro de Aplicaciones de la Mentalización (España). Certificado por IMAGINA*. A quién va dirigido: al ser un curso introductorio, es indicado tanto para profesionales de la salud mental (de los ámbitos de la psicología clínica, psiquiatría, trabajo social y enfermería), como para estudiantes de grado o de postgrado de las mismas especialidades, con interés en conocer las bases teóricas y algunos principios técnicos del modelo de intervención terapéutica. Esta formación permite tener los conocimientos previos requeridos para poder llevar a cabo formaciones de algún modelo específico de intervención terapéutica (MBT-C o MBT-A), aunque también es indicada para profesionales que simplemente tengan interés en adquirir unos conocimientos básicos sobre el modelo, sin intención de formarse como psicoterapeutas MBT.     Certifica:                                          Organiza:                                                   Patrocina:                   CONTENIDO, FECHA Y LUGAR*: Lunes 21 de noviembre de 2022 de las 9:00 a las 17:00 horas en Auditorio Domingo Asún, Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales, Vergara 275, Santiago de Chile. Docentes: Norka Malberg, PsyD Doctora en Psicoterapia, Psicóloga Clínica, Psicoterapeuta y Psicoanalista (IPA). Yale Child Study Center. Yale School of Medicine. Anna Freud National Centre for Children and Families. Se formó en el Centro Anna Freud de Londres y obtuvo su doctorado en University College London por su adaptación de la MBT al trabajo en grupo con adolescentes en un ámbito hospitalario pediátrico. Es psicoterapeuta, supervisora y formadora certificada del modelo de intervención terapéutica para niños (MBT-C), adolescentes (MBT-A) y familias (MBT-F). Es una de las autoras del modelo de Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños, junto con Nick Midgley, Karin Ensink, Karin Lindqvist y Nicole Muller, que, alrededor del Anna Freud National Centre for Children and Families, juntaron sus esfuerzos y competencias para el desarrollo de este modelo de psicoterapia.   Mark Dangerfield, PhD Doctor en Psicología, Psicólogo Clínico, Psicoterapeuta y Psicoanalista (IPA). Director del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer, Universidad Ramon Llull (Barcelona). Psicoterapeuta, supervisor y formador certificado del modelo de intervención terapéutica para adolescentes (MBT-A) y supervisor del modelo de familias (MBT-F), así como Supervisor y Formador certificado del modelo AMBIT para trabajar con adolescentes y adultos jóvenes de alta complejidad. Ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional al trabajo con adolescentes de alto riesgo, siendo el impulsor del proyecto ECID en la Fundación Vidal i Barraquer de Barcelona, una adaptación del modelo AMBIT para trabajar con adolescentes que presentan alto riesgo psicopatológico y alto riesgo de exclusión social, que no se vinculan con los servicios de salud mental ordinarios. *IMAGINA Centro de Aplicaciones de la mentalización IMAGINA es un centro dedicado a la formación especializada en salud mental, que ofrece formación en Tratamiento Basado en la Mentalización en español, adaptados a la realidad socio-cultural de donde se imparten. El equipo docente de IMAGINA está dirigido por la Dra. Norka Malberg, e incluye a profesionales con amplia experiencia clínica, de investigación y docente en Barcelona, Madrid, Nueva York, Londres y Santiago de Chile. En IMAGINA se ofrecen supervisiones oficiales MBT-C, MBT-A y MBT-F, tanto a nivel individual como para grupos. Supervisores certificados por el Centro Anna Freud de Londres, que permiten a aquellos profesionales que hayan hecho las formaciones oficiales en alguna de las modalidades infanto-juveniles MBT, que puedan supervisar su trabajo clínico para poder llegar a certificarse como psicoterapeutas MBT-C, MBT-A o MBT-F. También se ofrecen supervisiones de psicoterapia psicodinámica, por profesionales miembros de la International Psychoanalytical Association (IPA) y la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP). http://imaginamentalizacion.com/ INSCRIPCIONES Valor: $60.000. Las personas interesadas en matricularse deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible acá. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso. BECAS: Se ofrecen cupos rebajados a la mitad del valor de matrícula para 5 participantes de MIDAP y 5 participantes de la UDP, a adjudicar por orden de inscripción. Dentro de quienes se inscriban para la beca, se dará preferencia a quienes demuestren estar matriculados en la formación oficial en MBT-A a realizar por el Centro IMAGINA en Chile entre el 23 y 25 de noviembre de 2022. Para ello, inscribirse en el formulario y comunicarse luego directamente al correo educacioncontinua@midap.org. PASO 4: Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso INT-MBT+Apellido”. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta 7 días antes del inicio del curso, se les devolverá el total pagado menos el 10%, en un plazo

Ver más

MIDAP felicita al Dr. Ricardo Araya, nuevo Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas

El viernes 26 de agosto, el Ministerio de Educación informó que el médico psiquiatra Ricardo Araya Baltra fue elegido por unanimidad como Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022.  El académico fue seleccionado por el jurado encabezado por el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2020, Edmundo Acevedo, y la representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Lilian Jara.  En esta oportunidad, el ministro de Educación explicó que el premio se otorgó debido a “la importancia que tiene la salud mental, especialmente después de la pandemia, donde esta se ha visto tan afectada en niñas, niños y adolescentes, y también adultos”. La rectora de la Universidad de Chile agregó que este premio “combina un reconocimiento científico formidable con una producción científica de las más altas en su especialidad, pero también con la aplicación de esa investigación en problemas de salud pública, en países de bajos ingresos”.  Desde MIDAP felicitamos el reconocimiento tanto al Dr. Araya y su trayectoria académica, como a la relevancia otorgada a la investigación en salud mental desarrollada en nuestro país.

Ver más

Director de Investigación de MIDAP en CHV: “En Chile solo un 30% de la población que necesita acceder a servicios de salud mental lo puede hacer”

El 1 de septiembre, Chilevisión Noticias emitió el reportaje “Salud mental al límite: ¿quién responde?”, en el que participa el director de Investigación e Investigador Asociado Alex Behn. En el reportaje, señala que “en Chile, un 30% de la población que necesitaría acceder a servicios de salud mental, accede. Si aumentáramos en cobertura y en acceso, derribáramos estigmas, si las personas consultan más, mejoramos el acceso a los servicios, esta crisis de falta de especialistas simplemente explotaría”. Asimismo, indicó que “seguimos invirtiendo en salud mental menos del 2,5% del gasto en salud, cuando la recomendación internacional es del 6% y como país nos comprometimos en nuestro propio plan de salud a subir a un 5% y eso no ha ocurrido. Lo único que probablemente explica esto es que el tema de la salud mental muchas veces es una especie de saludo a la bandera, es un discurso, es un texto popular con el que estamos todos de acuerdo, pero en el momento de definir una ley presupuestaria frente a una ley de salud mental, eso no ocurre”. Revisa el reportaje completo aquí.

Ver más

Libro “¿Qué le pasa al gran árbol?”, de María Pía Santelices, MIDAP y Catalonia en radio Imagina

El 1 de septiembre, la Investigadora Asociada María Pía Santelices, participó en una cápsula informativa de radio Imagina sobre el libro ¿Qué le pasa al gran árbol?, del cual es autora. El libro fue ilustrado por Sandra Conejeros y editado por Catalonia, como parte de una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Escucha la cápsula a continuación:

Ver más

Tercera Reunión Ampliada 2022 de MIDAP aborda la investigación en procesos de psicoterapia de niños y niñas 

El martes 30 de agosto se realizó la tercera Reunión Ampliada de MIDAP, que convocó a más de 50 investigadores e investigadoras en un formato híbrido: desde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y vía zoom. En esta oportunidad se abordó la investigación en procesos de psicoterapia de niños y niñas.  “Es un honor y un placer dirigirme a ustedes en la primera reunión ampliada que se realiza en la Universidad de Chile, y en esta facultad que es tan importante para MIDAP. Felicito a todo el equipo, y agradezco especialmente a Celeste Schneider; para nosotros es muy importante establecer y desarrollar redes internacionales”, señaló Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP.  La primera presentación, “Proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: hacia un modelo comprensivo de la influencia de factores de los adultos responsables, las intervenciones y la relación terapéutica”, estuvo a cargo de Claudia Capella, Investigadora Adjunta. Esta investigación corresponde a un proyecto Fondecyt liderado por Capella, con la participación de la subdirectora de MIDAP Marcia Olhaberry, la Investigadora Joven Nicolle Álamo y la Investigadora Colaboradora Lucía Núñez como co-investigadoras, y que recibía en esta ocasión la visita de la investigadora norteamericana Celeste Schneider, creadora del Child Psychotherapy Q-Set (CPQ; Schneider and Jones, 2004), un instrumento diseñado para describir el proceso de psicoterapia con niños de 3 a 13 años de manera clínicamente significativa y en una forma adecuada para la comparación y el análisis cuantitativos. El objetivo general de la investigación dela Dra. Capella y equipo es caracterizar el proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales y analizar la influencia de factores del adulto responsable, las intervenciones y la relación terapéutica en el proceso de cambio, integrando diferentes perspectivas (de los/as niños/as, sus adultos responsables, sus terapeutas y observadores externos). Luego fue el turno de Celeste Schneider, psicóloga y PhD. de la Universidad de California, y de Ana Calderón, psicóloga clínica y PhD de la University College London, con la presentación:  “Estudiando el proceso de psicoterapia de niños, niñas y adolescentes (NNA): una introducción al uso y aplicación de los Q-set de proceso de psicoterapia para NNA”. Ambas investigadoras han trabajado en la actualización de la herramienta y pudieron compartir su experiencia en el desarrollo de nuevos usos y perspectivas de esta metodología.  La metodología Q ofrece la posibilidad de aplicarse a una amplia gama de modelos de terapia, describir interacciones complejas que se dan de forma única en cada díada de terapia, la descripción de un rango temporal amplio del proceso terapéutico, un manual de codificación que proporciona definiciones y ejemplos para cada ítem con el objetivo de lograr mayor confiabilidad entre evaluadores y la exploración de varios diseños de investigación, como el estudio de caso único y de grupos.  Finalmente, Sofía Fernández, estudiante de doctorado, presentó la traducción del Child Psychotherapy Process Q-Set (CPQ) al español y la revisión del instrumento.  Al final de la sesión, las y los participantes pudieron comentar y profundizar en algunos aspectos tanto de la herramienta como de las investigaciones en curso. 

Ver más

Investigador Joven participa en la jornada “Prácticas psicológicas especializadas en el Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso: Experiencias y reflexiones en diálogo con la red de salud”

El 25 y 26 de agosto se realizaron las jornadas “Prácticas psicológicas especializadas en el Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso: Experiencias y reflexiones en diálogo con la red de salud”. En esta oportunidad, el Investigador Joven Javier Morán presentó la clase magistral: “La mentalización en psicoterapia: aspectos conceptuales y clínicos de un buen elemento genérico para el cambio”. Estas jornadas estuvieron dirigidas a psicólogos y psicólogas de la red de salud primaria del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.  “Mi presentación abordó los principales aspectos clínicos del modelo de terapia basada en la mentalización, enfatizando el carácter genérico de este constructo y las diversas posibilidades de integración tanto en las prácticas clínicas individuales y grupales cotidianas que desarrollan profesionales de salud primaria, como en contextos comunitarios e incluso de supervisión”, comentó Javier Morán.   

Ver más

Curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia” realiza su quinta versión con participantes de Chile, México y Ecuador

Durante agosto de 2022 se realizó la quinta versión del curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, a cargo de un equipo conformado por la subdirectora de MIDAP Marcia Olhaberry, la Investigadora Postdoctoral Catalina Sieverson, y la Investigadora Colaboradora Fanny Leyton.  El video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado. Además, facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades. Esta versión del entrenamiento en el uso clínico del video-feedback en primera infancia se realizó en formato online, y contó con la participación de 26 psicólogas y psicólogos, terapeutas ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales y médicos familiares, tanto de Chile como de México y Ecuador, “lo que permitió enriquecer la discusión y la reflexión en torno a los casos favoreciendo un acercamiento interdisciplinario sobre el uso de del video-feedback como herramienta clínica”, explica la subdirectora de MIDAP y docente del curso, Marcia Olhaberry, y agrega que “muchos de los profesionales participantes contaban con especialización en los modelos de intervención basados en la mentalización, lo que facilitó la visibilización del video-feedback como una herramienta que dialoga de manera muy cercana con los modelos MBT y que favorece el trabajo psicoterapéutico para potenciar el funcionamiento reflexivo parental de los padres, madres o cuidadores”. 

Ver más

Más de 50 profesionales de todo Chile participaron de la octava versión del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”

Entre el 2 y el 23 de agosto se realizó la octava versión del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”, del que participaron 54 profesionales de distintas regiones del país. El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes, esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido significativamente. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, MIDAP ofreció nuevamente esta capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con adolescentes y adultos que pueden presentar este riesgo. Este año participaron psicólogos/as, psiquiatras, trabajadores/as sociales, médicos/as generales y pediatras. “Este curso lo empezamos a hacer el 2014 al alero de la Universidad Católica, – desde 2017 está organizado íntegramente por MIDAP– y las primeras versiones estuvieron basadas en nuestra experiencia clínica que, en nuestro equipo, era en el área privada de la salud mental. Luego, fuimos incorporando los resultados de nuestra investigación, hallazgos científicos que nos aportaron material y con los años se fue dando un flujo que nos permitió aprender de los mismos participantes, lo que ha enriquecido este curso.  No podemos olvidar que estamos haciendo capacitación para adultos, y cuando trabajas con adultos es importante tomar lo que ellos saben”, señala Susana Morales, Investigadora Adjunta y coordinadora docente del curso, y agrega que “estos espacios son altamente participativos, también se experimenta en compañía de otros y se comparte lo que a uno le pasa cuando ve pacientes difíciles. Este año nos hemos encontrado con personas muy participativas, muchos de ellos tienen experiencia, lo que enriquece y aporta a la discusión. En esta versión hay participantes de todo el país, lo que nos permite rescatar y recabar las experiencia de cómo se vive en distintos lugares del país, que también es muy importante”. El curso contempló contenidos relativos a los factores de riesgo y protectores, señales de alarma, evaluación clínica del riesgo suicida, el autocuidado del/la terapeuta, intervención en crisis con riesgo suicida, intervención a nivel familiar y población LGBTIQ+, el manejo del suicidio de un paciente en equipos de salud, y culminó con un taller de aplicación de la evaluación e intervención, y análisis con técnica de diálogos colaborativos.

Ver más

T3E7 – Suicidio: conversar para prevenir – Entrevista a Susana Morales, Investigadora Adjunta

El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes, esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. El suicidio en Chile se reconoce como un problema grave de salud pública que no ha logrado ser disminuido significativamente. En este escenario, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales. Hoy conversaremos con la Investigadora Adjunta Susana Morales, coordinadora docente del curso impartido por MIDAP: Riesgo suicida: evaluación y manejo. Ella es psicóloga, doctora en psicoterapia, e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica. En esta conversación, Susana nos entrega información sobre organizaciones y servicios, tanto para consultar como para acudir en caso de una emergencia: – Psicólogos voluntarios de Chile +569 7559 2366 https://psicologosxchile.cl/ – Cuida tu ánimo  http://cuidatuanimo.net – Fono Salud Responde MINSAL. 600 360 7777 (opción 1) – Fundación Todo Mejora  https://todomejora.org – Fundación José Ignacio https://fundacionjoseignacio.org – Línea Libre 1515 Fundación para la Confianza. Prevención del abuso niños y jóvenes https://linealibre.cl/ – Fundación Míranos. Prevención suicidio en personas mayores https://fundacionmiranos.org/ – Hospital Digital https://hospitaldigital.gob.cl/

Ver más