Noticias

Urgencias en Salud Mental: Carta abierta a Candidatos Presidenciales

Estimados(a) candidatos(a) presidenciales: En los programas respectivos de vuestros eventuales gobiernos, la mayoría de Uds. han presentado planes referentes a Salud Mental. En nuestra calidad de Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), centro científico financiado con dineros públicos, que reúne a más de 150 investigadores y académico/as de las áreas de la psicología, psiquiatría, ciencias sociales y de la salud, pertenecientes a distintas universidades nacionales, y que busca generar conocimiento basado en la evidencia para la comprensión multidimensional de la depresión en interacción con la personalidad, nos dirigimos a ustedes para solicitarles incorporen en sus respectivos programas de gobierno -e incluyan como tema relevante en los futuros debates-, nuestra propuesta para resolver la grave brecha existente en nuestro país entre las altas prevalencias de trastornos de salud mental en la población (lo que además ha aumentado significativamente durante la pandemia por COVID-19), y el escaso presupuesto público destinado a su tratamiento y prevención. Está claro que la prevención incluye acciones socio-políticas globales en relación a la desigualdad socio-económica, a la calidad de vida, la educación, etc. Sin embargo, debemos establecer prioridades, por lo que el financiamiento para la prevención y tratamiento en Salud Mental cobra gran relevancia para el desarrollo de las personas y del país. La prevalencia de los trastornos mentales en Chile muestra cifras alarmantes. Casi un tercio de la población ha tenido algún trastorno psiquiátrico en su vida, y el 22,2% lo ha tenido durante los últimos 12 meses. Los trastornos de ansiedad y depresión corresponden a los que presentan mayor prevalencia. En el caso del trastorno depresivo, un 9,2% de las personas lo han sufrido durante la vida y un 5,7% dentro de un año. Por otro lado, la prevalencia de trastornos debido al consumo de alcohol y drogas también es alta (11% y 8,1%, respectivamente) y la proporción de la población que presenta trastornos moderados (5,5%) y severos (3,3%) es relevante (1). Los estudios nacionales en niños, niñas y adolescentes (NNA) muestran una prevalencia de trastornos mentales del 38% (4 de cada 10), con un 43% en niños/as entre 4 y 11 años y un 33% en adolescentes (12 a 18 años) (2). Adicionalmente, la mitad de los adultos con trastornos mentales reporta haber presentado diagnósticos en salud mental durante la infancia y ausencia o insuficiencia de tratamiento terapéutico (3). La violencia intrafamiliar ha sido considerada una de las principales fuentes de trastornos mentales y de acuerdo a las cifras entregadas por UNICEF un 71% de los NNA chilenos, recibe algún tipo de violencia ejercida por alguno de sus cuidadores primarios (4). La evidencia muestra que los NNA que experimentan o son testigos de violencia, malos tratos o negligencia muestran dificultades para lograr los hitos del desarrollo esperados según su edad y un mayor riesgo de presentar trastornos conductuales, estrés postraumático, ansiedad y depresión (5). Lo anterior ha sido explicado a partir del impacto negativo de la adversidad y el trauma en la capacidad de regulación emocional, en las relaciones interpersonales, la memoria y la tolerancia al estrés (6). Se espera que producto de la pandemia y sus cuarentenas estos números aumenten. Así lo ha mostrado el “Termómetro de la Salud Mental en Chile” realizado por UC y ACHS en abril de este año. Éste indica que un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental y el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor comparado con antes de la pandemia (7). Un artículo publicado en octubre de este año en la prestigiosa revista Lancet, estima que en 204 países -incluidos los latinoamericanos- los trastornos depresivos aumentarán un 27,6% y los trastornos ansiosos 25,6%, lo cual evidencia aún más la necesidad de que el país se haga cargo de esta población (8). A pesar de estas alarmantes cifras, Chile presenta un importante déficit en el financiamiento de la salud mental si se compara con el promedio a nivel mundial. El presupuesto fiscal destinado a la salud mental en Chile apenas supera el 2% del total del presupuesto en Salud, cifra que está muy por debajo del 5,0% que se propuso como meta en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría de los períodos 2000- 2010 y 2015-2025 (9, 10). Este presupuesto difiere considerablemente del promedio mundial, que alcanza al 5% del gasto total en salud (11). A su vez, la cobertura de atención en salud mental en Chile alcanza aproximadamente un 20% de la población, mientras que en países de medianos ingresos la cobertura alcanza un 50% (10). Estos recursos son insuficientes para alcanzar los objetivos trazados en materia de promoción, prevención y tratamiento de los trastornos mentales en Chile (12, 13), sobrecargando considerablemente al personal de salud mental y las condiciones en que se entregan los servicios existentes (10). La brecha aparece,

Leer más
Cursos y Talleres

III Taller Latinoamericano sobre investigación en depresión y personalidad

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP invita a postular al Tercer Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad: Investigando la heterogeneidad, a realizarse en línea desde el 15 al 17 de noviembre de 2021. El taller forma parte de las actividades científico-académicas del Instituto MIDAP, centro de investigación chileno que busca generar conocimiento científico sobre depresión y personalidad desde una conceptualización multidimensional de los trastornos, junto con el desarrollo de intervenciones innovadoras para su prevención y tratamiento, y realizar un aporte decisivo a la generación de capital humano avanzado en Chile y América Latina. MIDAP desarrolla investigación básica y aplicada sobre los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos depresivos y de personalidad, así como los mecanismos de acción y efectividad de los tratamientos implementados para su manejo. MIDAP es financiado por el Programa Iniciativa Científica Milenio, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Con el fin de posicionar a MIDAP como un referente en la formación de investigadores en depresión y personalidad a nivel latinoamericano, se han organizado previamente dos eventos similares. El año 2015, el Primer Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad (16 al 20 de noviembre de 2015) contó con 4 invitados internacionales: Dr. Peter Fonagy, The Anna Freud Centre & University College London, UK; Dr. Adam Horvath, Profesor Emérito, Simon Fraser University, Canada; Dr. Andrés Roussos, CONICET – Universidad de Belgrano, Argentina; y la Dra. Denise Defey, Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas – CEIPFO, Uruguay. Se contó con la asistencia de 25 participantes de 7 países latinoamericanos. El año 2018, el foco científico del II Taller Latinoamericano (19 al 23 de marzo de 2018) recayó nuevamente sobre los temas de depresión y personalidad en línea con la actividad investigativa de MIDAP, contando con la presencia de 6 invitados internacionales: John F. Clarkin, Department of Psychiatry, Weill Cornell Medical College, Ithaca, EEUU; Dr. Gary M. Diamond, Departmento de Psicología de la Ben-Gurion University of the Negev, Beer Sheva, Israel; Dra. Sabine C. Herpetz, Departmento de Psiquiatría General del Centro de Medicina Psicosocial, Heidelberg University, Alemania; Dra. Fernanda Serralta, Laboratório de Estudos em Psicoterapia e Psicopatologia, Universidade do Vale do Rio do Sinos – Unisinos, Porto Alegre, Brasil; y la Dra. Susanne Schlueter-Müller y el Dr. Klaus Schmeck, ambos del Hospital Psiquiátrico del Niño y Adolescente – Hospital Universitario Psiquiátrico (UPK), Universidad de Basilea, Suiza e investigadores senior del Instituto MIDAP. Asistieron en dicha ocasión 20 estudiantes de postgrado de 7 países latinoamericanos. La depresión es un trastorno mental caracterizado por un bajo estado de ánimo, pérdida de energía, baja autoestima y disminución de interés en actividades normalmente placenteras. Involucra un funcionamiento disminuido en actividades sociales, laborales y educacionales. Puede también ir acompañado de irritabilidad, ansiedad, cambios en el sueño y el apetito, disminución de la concentración, sentimientos de culpa y suicidalidad (DSM 5, American Psychiatric Association, 2013). Esta definición general de la depresión admite un alto grado de heterogeneidad y hoy es ampliamente aceptado que un diagnóstico de depresión puede presentarse de maneras muy diversas, constituyendo diferentes perfiles depresivos. Esta área ha sido desarrollada por MIDAP durante los últimos años, considerando, además, la heterogeneidad que es producida por el funcionamiento de la personalidad en interacción con la sintomatología depresiva. En este marco y al alero de MIDAP, la Red Internacional para el Estudio de la Heterogeneidad de la Depresión ha sido financiada por ANID-PCI REDES180104, e incluye a investigadoras e investigadores de Chile, de Estados Unidos, del Reino Unido y de Suiza. El objetivo científico de la red es la colaboración internacional para estudiar la heterogeneidad de la depresión en muestras clínicas y comunitarias de distintas partes del planeta. Durante la presente versión del taller, los estudiantes tendrán acceso a conferencias dictadas por investigadores líderes en el estudio científico de la depresión y la personalidad que forman parte de esta red internacional. Los invitados nacionales e internacionales al taller se encuentran realizando investigación de punta sobre la etiología, desarrollo, presentación y tratamiento de la depresión y los trastornos de la personalidad, con un foco particular la heterogeneidad de estos fenómenos clínicos. Los estudiantes participantes del taller tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos de tesis frente a los demás asistentes al taller, asegurando instancias de retroalimentación que podrán aportar al desarrollo de sus investigaciones. Por último, los estudiantes participarán en talleres sobre publicaciones y sobre desarrollo académico/laboral. El taller se impartirá durante tres días, de lunes 15 a miércoles 17 de noviembre de 2021, modalidad en línea, con un total de 25 horas presenciales (cámara encendida). Contará con clases magistrales de expertos nacionales e internacionales, exposiciones de investigadores del Instituto MIDAP, espacios de discusión abierta y talleres prácticos. Expositores confirmados: Harry Banyard, psicólogo, MSc en Métodos de investigación

Leer más
Noticias

MIDAP participa en nueva versión de Festival de la Ciencia

Entre el 20 y el 24 de octubre se realizará una nueva versión del Festival de la Ciencia – FECI 2021, de Explora RM Sur Poniente. Este año el festival se realizará de manera híbrida, con actividades presenciales y online. Además, se emitirá un programa de televisión a través del canal de Youtube de Explora Sur Poniente, el Canal de la Universidad de Chile y UESTV (que corresponde a la señal 14-3). MIDAP participará de FECI con diversas actividades. El jueves 14 de octubre a las 18:00 horas se transmitirá la entrevista al director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, sobre salud mental y cambio climático, en el programa Ciencia para todos de Radio Universidad de Chile. Durante el festival se realizará una maratón de mini charlas TED y podcasts. El miércoles 20, de 18:00 a 19:00 horas se exhibirán las mini charlas a través del canal de Youtube y Facebook de Explora RM Sur Poniente. En esta oportunidad, participaremos con la mini charla “Salud mental y pandemia: lo que aprendimos”, a cargo del director de Investigación de MIDAP, Alex Behn.  El viernes 22 entre las 18:00 y 19:00 horas se desarrollará la maratón de podcasts en Radio Universidad de Chile y Spotify. En esta actividad presentaremos la “Guía para apoyar a niños frente al cambio climático”, podcast a cargo de la Investigadora Asociada Pía Santelices, quien entrega más detalles sobre la guía publicada en agosto. FECI 2021 también ofrecerá una serie de talleres para comunicar la ciencia, gratuitos, previa inscripción aquí.  

Leer más
Noticias

Columna de investigadores MIDAP es reconocida en la última versión del Premio Educación Financiera

La columna “Sobreendeudados y deprimidos: salud mental en un país con 4,6 millones de morosos”, publicada por CIPER y escrita por la Investigadora Asociada Graciela Rojas,  el Investigador Joven Álvaro Jiménez, y el investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, Ángel Jiménez, fue reconocida con la Mención Honrosa en la séptima versión del Premio Educación Financiera (PEF) en el ámbito de las comunicaciones, de la Asociación de Fondos Mutuos de Chile (AFM). “El jurado del premio en conjunto con la AFM consideró fundamental reconocer públicamente la excelencia y calidad del trabajo periodístico a través de la designación de dos “Menciones Honrosas”, las cuales cumplen con los objetivos que sustentan este premio. A través de esta iniciativa la AFM espera contribuir en motivar al desarrollo de un periodismo económico y financiero de excelencia, pero por sobre todo simple para que las personas puedan informarse y aprender”, señaló la entidad. El premio principal y las dos menciones honrosas se eligieron dentro de 23 publicaciones de distintos medios impresos y digitales. “Este es un tema del que no se habla, tanto la columna como este reconocimiento ayudan a visibilizar el impacto de factores como el sobre-endeudamiento, tan masificado en Chile, en la vida de las personas y en su salud mental en específico”, indicó Graciela Rojas. Álvaro Jiménez agregó que: “este reconocimiento nos recuerda la importancia de la difusión científica como parte de nuestro trabajo cotidiano de investigación y subraya la importancia de sostener una perspectiva interdisciplinaria. Además, reconoce que la investigación en salud mental puede aportar a la discusión en torno a la política social y política económica, y que el bienestar y la salud mental de las personas se encuentran en el corazón del desarrollo social. El sobre-endeudamiento es un problema que afecta a muchas familias chilenas y es uno de los fenómenos que permite entender el malestar que subyace al estallido social. Estudiar su impacto sobre la salud mental forma parte de la agenda de investigación de MIDAP en torno a los determinantes sociales de la salud”. La premiación se realizará de manera virtual y se transmitirá por Emol TV el 5 de octubre a las 18:00 hrs. Lee la columna aquí.

Leer más
Noticias

MIDAP participa en la redacción del documento “Aportes de las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en el contexto socio-sanitario actual en Chile”

El documento “Aportes de las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en el contexto socio-sanitario actual en Chile. Resumen para tomadoras y tomadores de decisión”, redactado por un equipo conformado por la Investigadora Asociada y consejera de MIDAP, Mariane Krause, junto a Carolina Gainza, Milena Grass, José Ortiz y Roberto Rubio surge de una iniciativa apoyada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Durante abril y mayo de 2020, investigadoras e investigadores de las áreas de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades se reunieron en cuatro mesas de conversación, con el fin de compartir reflexiones y propuestas respecto a la situación de Chile en el contexto de la pandemia de COVID-19. Los diálogos fueron recopilados y editados por el comité redactor, el cual elaboró el documento “Aportes de las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en el contexto socio-sanitario actual en Chile”. Este documento fue presentado ante la Mesa Social COVID en octubre del 2020. A fines de enero de este año, el documento fue enviado a presidentas y presidentes de sociedades científicas y asociaciones de investigadoras e investigadores de Chile correspondientes a las áreas de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, así como también a directoras y directores de centros y otras unidades de investigación en dichas áreas, con el objetivo de recoger opiniones que enriquecieran el texto. Entre abril y junio de este año se redactó la versión definitiva de este documento. Participaron, en distintas etapas del proceso, el director de Investigación Alex Behn, las Investigadoras Asociadas María Pía Santelices y Carola Pérez, el Investigador Adjunto Manuel Ortiz, y el Investigador Colaborador Pablo Castro. Las recomendaciones ofrecidas en el presente documento están organizadas en cinco dimensiones: estado y sociedad, medios y tecnología, salud mental, prácticas culturales y territorio, cultura y subjetividades. Asimismo, el documento distingue entre recomendaciones de corto, mediano y largo plazo, y se expone, a modo de introducción, una breve descripción del contexto. Además de diferentes ámbitos y plazos, en este documento también se describen recomendaciones con distintos niveles de concreción, que responden a la magnitud de los diferentes desafíos en materia social y cultural que nuestro país enfrentará durante y después del contexto actual de pandemia. En el ámbito de la salud mental, el documento entrega las siguientes recomendaciones: Corto Plazo – Dar mayor prioridad a la salud mental en las acciones de promoción, prevención y tratamiento frente al COVID-19. – Cambiar el enfoque hospitalo-céntrico por un enfoque de Atención Primaria orientado a la prevención en las comunidades. – Promover conductas psicológicamente saludables. – Despatologizar acciones de promoción de la salud mental. – Proteger la salud mental e intervenir oportunamente en grupos de riesgo – Monitorear y asegurar la continuidad del tratamiento, incluido el acceso efectivo a medicamentos psiquiátricos, a personas con antecedentes previos de problemas de salud mental, así como a toda la población que lo requiera. – Fortalecer la Tele-Psicología y Tele-Psiquiatría, incorporando opciones de ayuda rápida a través de canales de fácil acceso. -Fomentar la salud mental en el aula a través de diseñar estrategias de fomento del pensamiento crítico, creativo y de la reflexión interdisciplinaria sobre las medidas de autocuidado en la pandemia, considerando una perspectiva de género y respetuosa de la diversidad. Mediano Plazo – Promover una mirada colectiva de la salud que releve el rol de la comunidad, en particular, en acciones de prevención. – Fortalecer la Atención Primaria, involucrando a la comunidad, en cadenas de cuidado y prevención. – Ampliar el acceso a y la cobertura de los tratamientos para problemas de salud mental en términos generales, y en particular a poblaciones de elevado riesgo y/o cuyo efecto se arrastre a lo largo de la vida. – Desarrollar ofertas de apoyo a la salud mental de grupos específicos más vulnerables a tener secuelas en su salud mental a consecuencia de la pandemia. – Monitorear el impacto de la comunicación digital sobre las relaciones humanas y con ello sobre el bienestar/ malestar de la población. Largo Plazo – Incorporar en las políticas de desarrollo social los conocimientos sobre la relación que tienen los problemas de salud mental con las condiciones de vida de la población. 3.15. Incorporar en las políticas de salud y de desarrollo social acciones que modulen comportamientos no saludables de la población. – Considerar en las intervenciones en salud la interacción mente-cuerpo, articulando salud mental y física. Descarga el documento “Aportes de las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en el contexto socio-sanitario actual en Chile. Resumen para tomadoras y tomadores de decisión” aquí.

Leer más
Noticias

Reunión Ampliada MIDAP 2021 aborda intervenciones en línea en parentalidad temprana

Más de 40 investigadores e investigadoras de MIDAP se reunieron el pasado 31 de agosto en la tercera Reunión Ampliada 2021, con el tema “Resultados preliminares Fondos de Investigación Prioritaria – FIP 2020: intervenciones online en parentalidad temprana”. En esta oportunidad dos equipos presentaron los primeros resultados de sus investigaciones e intervenciones. Sobre los fondos FIP, el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn, comentó que “alrededor del trabajo en torno a la renovación quinquenal del Instituto, elaboramos un plan de desarrollo en el que generamos un modelo alternativo al modelo científico de MIDAP – que era más bien correlacional –, y éste propiciaba un poco más la exploración, que era algo que faltaba en el proyecto científico inicial. Para fomentar aún más ese tipo de estudios, surgió la idea de hacer un concurso interno, los Fondos de Investigación Prioritaria – FIP, que abordaron algunos de los distintos componentes de más inferencia causal. Hoy veremos los resultados de los dos proyectos ganadores del año pasado, de uno y dos años de duración, respectivamente”. El primer proyecto que se presentó fue “Intervención online con videofeedback en la mentalización para díadas madre-infante con sintomatología depresiva: resultados preliminares”, a cargo de Marcia Olhaberry, Javier Morán, María José León, Catalina Sieverson (investigadora postdoctoral), Stefanella Costa, Fanny Leyton, Antonia Muzard (tesista de doctorado), y Carolina Honorato (asistente de investigación); y que cuenta con tres colaboradores internacionales: Karin Ensink, Patrick Luyten y Norka Malberg. “El FIP ha sido una oportunidad extraordinaria, somos un gran equipo que nos ha permitido tener, por ejemplo, a Catalina Sieverson realizando su postdoctorado con nosotros. Este proyecto recoge la experiencia de proyectos Fondecyt anteriores, en los que hemos trabajado el video feedback en niños pequeños, pensando en los periodos críticos del desarrollo. Parte de los antecedentes de esta investigación señalan la importancia del periodo desde la gestación hasta el primer año de vida; en el segundo año de vida hay un desarrollo cerebral importante y, por lo tanto, toda la experiencia y la calidad de los vínculos van a impactar en la salud mental infantil, la transgeneracionalidad de la psicopatología, la respuesta sensible y la mentalización como elementos clave en la formación del apego y la necesidad de intervenciones costo efectivas, potenciando el uso de la telepsicología. Con todos estos elementos se dio inicio a un ensayo clínico randomizado piloto”, indicó la Investigadora Asociada y subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry. Luego, se presentó el proyecto: “Intervención: ‘¿Y ahora qué?’ para promover salud mental maternal postparto”, a cargo de Carola Pérez, Soledad Coo, María Ignacia García, Marcia Olhaberry, Francisca Pérez, Olga Fernández, Daniela Aldoney, Nicolle Álamo, Pamela Franco (estudiante doctoral), e Ilana Davidovic (ayudante de investigación). “Esta es la continuación de un trabajo que ha implementado Soledad Coo en una intervención presencial y que, con mi experiencia previa en tecnologías, hicimos un mix y transformamos esta intervención que era originalmente presencial, en una remota”, comentó la Investigadora Asociada Carola Pérez. “Como antecedente tenemos la investigación australiana ‘What we were thinking’ (WWWT), con cuyas autoras trabajé. Esta es una intervención que realizamos en centros de salud primaria para prevenir sintomatología ansiosa y depresiva en madres primerizas –en las primeras seis a ocho semanas– y está orientada a actuar sobre factores de riesgo modificables”, indicó Soledad Coo. “Son dos estudios maravillosos y que realmente fortalecen una de las áreas más importantes de la actividad de MIDAP, que es la prevención. Sabemos que todo lo que se invierta en términos de esfuerzo, fondo e intervención en prevenir, es una ganancia para la sociedad y para las personas que eventualmente podrían desarrollar problemas de salud mental. Este es un ejemplo de cómo los FIP pueden fortalecer estratégicamente nuestra actividad. Qué bueno ver resultados preliminares muy auspiciosos de las intervenciones que parecen ser factibles, y razonables de ser desarrolladas en Chile”, indicó Alex Behn.  

Leer más
Noticias

MIDAP invita a participar del Día de la Condolencia y el Adiós en recuerdo a los/as fallecidos/as por COVID-19

“En Chile han fallecido más de 40 mil personas que no han podido ser despedidas por sus familiares y amigos producto de la pandemia. Para despedirlos colectivamente nos hemos organizado en un ritual comunitario, a través de los radiodifusores de Chile (ARCHI) que nos facilite reconocer y recuperar nuestra humanidad ante la muerte”, señala el sitio web creado por un grupo de psicoterapeutas y comunicadores, quienes han convocado a diversas agrupaciones de la sociedad civil, mundo académico –entre ellos MIDAP–, municipios y fundaciones, para ser parte del “Día de la Condolencia y el Adiós”, que se realizará el próximo 5 de septiembre. Esta iniciativa surge luego de que muchas familias no pudieran despedirse de sus muertos producto de protocolos que obligan a realizar funerales con aforos muy reducidos y ataúdes sellados. Bajo la consigna “Que el dolor no nos sea indiferente”, los convocantes invitan a sumarse a este rito el próximo 5 de septiembre, en el que se espera generar un espacio de “reflexión” para el país, en solidaridad con el duelo de las familias afectadas. “Perder a un ser querido es una de las experiencias más angustiosas y, desafortunadamente, frecuentes que podemos vivir”, señala la subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry”, y agrega que “en los procesos de duelo, las personas atraviesan por periodos de dolor, aturdimiento, en ocasiones culpa e ira, los que gradualmente se van aliviando con el paso del tiempo, el apoyo de las personas cercanas y los rituales que nos ayudan a aceptar la pérdida y seguir adelante. Sabemos que los rituales son actos simbólicos individuales y compartidos que nos ayudan a organizar nuestras experiencias y sentimientos frente a la pérdida, implican acciones que nos conectan con el dolor y al mismo tiempo nos ayudan a integrar lo vivido. En el contexto del COVID-19, los procesos habituales de duelo se han complejizado ya que en muchos casos no hemos podido realizar los rituales tradicionales, no hemos contado con suficientes espacios para las despedidas y la elaboración colectiva de lo vivido. Ante la pérdida de los rituales tradicionales, el escenario impuesto por el COVID-19 nos desafía a construir nuevas formas para elaborar las pérdidas”. A través de audios, las personas podrán crear un “Memorial Auditivo” que los recuerde con su nombre y fecha de su muerte, entre otros datos, que luego será emitido por las radios asociadas el 5 de septiembre desde las 20:00hrs. La invitación es a que, una vez finalizada la acción del memorial, las personas puedan encender una vela en el frontis de sus casas, o encender la luz de los teléfonos celulares desde las ventanas y balcones de los edificios. Más información en https://www.diadelacondolenciayeladios.cl/

Leer más
Noticias

Nueva colección de libros Springer – MIDAP

Springer es una de las principales editoriales científicas, con una larga trayectoria que data de mediados del 1800. En julio se publicó el primer libro editado por investigadores/as de MIDAP, mientras que en agosto será publicado el segundo volumen, de una serie de seis libros comprometidos para 2021 y 2022. La serie de libros sobre depresión y personalidad presenta conocimientos de vanguardia sobre las causas, el tratamiento y la prevención de la depresión desde una perspectiva que considera la interacción entre la depresión y la personalidad, y las influencias de múltiples dimensiones que contribuyen al desarrollo, mantenimiento y exacerbación de la depresión en diferentes poblaciones. El enfoque multidimensional y multidisciplinario de MIDAP implica el desarrollo de un modelo de base empírica que tenga en cuenta la etiología, prevención, intervención y rehabilitación de la depresión. Este modelo se evidencia en los títulos de la serie, que abarcan los siguientes temas: 1. Estructuras y procesos biopsicosociales básicos involucrados en la depresión y su interacción con la personalidad. 2. Estrategias de promoción de la salud e intervención psicosocial que prevengan las condiciones tempranas asociadas al desarrollo de la depresión y la disfunción de la personalidad. 3. Intervenciones y mecanismos psicoterapéuticos implicados en los procesos de alivio y cambio sintomático en diversos tipos de pacientes depresivos. 4. Intervenciones de rehabilitación y reintegración orientadas a reducir la cronicidad de la depresión y mantener los beneficios después del tratamiento, así como temas relacionados con el maltrato en la vida temprana y la disfunción comórbida de la personalidad como factores de riesgo de cursos de depresión crónica o recurrente. Este libro es consistente con la perspectiva de MIDAP de entender la depresión como un fenómeno complejo, multicausal y multinivel, así como los trastornos de la personalidad, desde una mirada dimensional donde se prefiere hablar de disfunción de la personalidad en lugar de desorden. En ese sentido, los autores y autoras se pusieron en “pie forzado”: sus aportes, producto de sus investigaciones, revisiones y estudios debían seguir la perspectiva de los dominios funcionales. El primero de los libros de la serie es Depression and Personality Dysfunction: An Integrative Functional Domains Perspective, editado por el Investigador Senior, Guillermo de la Parra, el director de Investigación, Alex Behn; y la Investigadora Adjunta, Paula Dagnino. Guillermo de la Parra señala que “este libro tiene como objetivo entregar una reflexión contemporánea, apoyada en la investigación científica actualizada, de la relación entre depresión y personalidad. Para esto se puso a los autores de los capítulos (entre los que nos contamos) en un pie forzado: basar sus trabajos en la perspectiva dimensional de los trastornos de personalidad y en el Research Domain Criteria (RDoC) del NIH. Nuestras expectativas, como editores, que los autores tomaran este desafío se cumplieron con creces. El resultado es más que satisfactorio. Los lectores encontrarán aquí información actualizada respecto a la influencia de factores genéticos y epigenéticos, incluyendo hallazgos de las neurociencias, hasta los aspectos interpersonales, traumáticos y de vulnerabilidad social que complejizan la relación depresión-personalidad. El libro es de especial interés para los clínicos, ya que además de aportar a la comprensión de estas entidades clínicas tiene vasto material y capítulos dedicados a la terapéutica propiamente tal, aplicando así los principios de la medicina de precisión, a la salud mental. Alex Behn indica que “el libro presenta una definición operacional de la depresión compleja, entendida como la depresión complejizada por disfunción de la personalidad. Esta última es entendida de una forma contemporánea y basada en la evidencia científica. En este marco, la perspectiva de dominios funcionales cubre las principales dimensiones del sí mismo y de las relaciones interpersonales que en su afectación pueden complejizar las presentaciones depresivas”, y agrega que “este enmarcamiento del tema nos tienen muy satisfechos, porque expresa muy bien la perspectiva de MIDAP, además de arrastrar los principales desarrollos científicos y clínicos actuales, los que muchas veces no son conocidos por ser de vanguardia”. El segundo libro, “Etiopathogenic Theories and Models in Depression”, fue editado por el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, junto al Investigador Senior, Peter Fonagy, y el Investigador Joven Alberto Botto. Este libro será publicado durante diciembre. Este libro revisa las diferentes teorías y modelos que buscan explicar las causas de la depresión desde diferentes perspectivas, desde el nivel molecular hasta el sociocultural. El objetivo de este libro es proporcionar a profesionales como psicólogos clínicos y psiquiatras, un mejor conocimiento de la interacción de los diferentes niveles etiopatogénicos, con el fin de ayudarles a tomar mejores decisiones terapéuticas en el tratamiento de pacientes con depresión. Al respecto, Jiménez señala que “es motivo de gran orgullo la colaboración de MIDAP con Springer a través de la publicación de estos libros dirigidos a profesionales de la salud mental. La invitación que nos ha hecho la editorial refleja la importancia del trabajo académico interdisciplinario desarrollado

Leer más