Noticias

Investigador Joven de MIDAP integrará comisión que definirá orientaciones en materia de salud mental en la Universidad de Valparaíso

El Investigador Joven de MIDAP, Javier Morán, fue invitado a participar de la Comisión de Salud Mental de la Universidad de Valparaíso. Esta instancia fue convocada por el rector Osvaldo Corrales “en atención a la importancia y a la insospechada dimensión que este tema ha adquirido en el último tiempo, como resultado de los múltiples problemas y desafíos que hoy enfrenta la mayoría de las personas a nivel nacional y global, los cuales se han agudizado debido a la pandemia, afectando en lo particular y de gran manera a estudiantes, docentes y personal que cumple funciones al interior de las diferentes comunidades educativas”, señaló la universidad en un comunicado. La comisión está conformada por psiquiatras, psicólogos, sociólogos y trabajadores sociales, y dispondrán de tres meses para presentar propuestas que faciliten un abordaje integral. Para Morán, “el establecimiento de una comisión de este tipo es una señal explícita del compromiso de la Universidad de Valparaíso de priorizar a las personas y su calidad de vida; de ser consecuente con su misión Institucional. Y cuando me refiero a las personas, quiero destacar que el rector fue explícito en cuanto a la solicitud de establecer propuestas dirigidas a la comunidad universitaria en su conjunto, tomando en consideración tanto a funcionarios no docentes, académicos y estudiantes”. “Como Universidad de Valparaíso no podemos permanecer indiferentes ante esta realidad, de la que tampoco hemos podido escapar. Si bien desde hace años se realizan iniciativas y se han aplicado instrumentos destinados a acompañar y ofrecer ayuda a los integrantes de nuestra institución que han padecido problemas de esta índole, el contexto nos exige un esfuerzo mayor e ineludible. Hoy tenemos el deber de generar nuevas formas de trabajo que en lo posible nos ayuden a paliar los efectos de esta situación compleja que vivimos. Hay una afectación importante en materia de salud mental, que se expresa de distintas formas: en depresión, en ansiedad y otros diversos trastornos. Incluso, en casos dramáticos que hemos conocido y lamentado profundamente. Por lo tanto, existe la necesidad de generar una respuesta institucional acorde para un fenómeno que nos obliga a estar mejor preparados y que debemos enfrentar de mejor manera”, señaló el rector Corrales. El objetivo de esta comisión es proponer un conjunto de orientaciones que sirvan de base para la definición e implementación de nuevas políticas, de acciones más precisas y de una estrategia permanente de prevención e intervención temprana en la materia, a nivel institucional. Javier Morán dirigió el estudio “Salud mental y estrategias de regulación en estudiantes de educación superior durante la pandemia por COVID-19”, investigación que se convertirá en un estudio longitudinal enfocado en estudiantes de la V Región. Estos resultados, además, fueron difundidos al interior de la Universidad de Valparaíso durante el primer semestre de 2021. “Desde mi rol como investigador me complace saber que la Universidad reconoce, con acciones tal como esta, tanto un deber ético como lo que la evidencia nacional e internacional ha venido estableciendo desde hace años, en cuanto al rol central que cumple la preocupación por la salud mental para promover el bienestar en cualquier comunidad. Espero que a partir de esta comisión se llegue a establecer en el futuro acciones e idealmente una política concreta, flexible, participativa y a largo plazo, que basada tanto en la experiencia ganada como en la evidencia científica, genere la bases para instalar una cultura del cuidado y protección de derechos en salud mental al interior de nuestra institución”, indicó el Investigador Joven de MIDAP.                      

Leer más
Noticias

Doctorado en Psicoterapia UCH-UC inicia su proceso de postulación 2022

Desde el 1 de agosto y hasta el 15 de octubre estará abierto el proceso de postulación para ingresar al programa de Doctorado en Psicoterapia desarrollado de manera interinstitucional entre las Universidad de Chile y la Universidad Católica, y sus facultades de Ciencias Sociales y Medicina, desde 2007. El programa está acreditado por seis años (hasta 2023) y está dirigido a psicólogos/as y médicos/as con formación en psicoterapia o psiquiatría. La Investigadora Adjunta de MIDAP y coordinadora académica del programa en la Universidad de Chile, Claudia Capella, señala que el doctorado “cuenta con cuatro líneas de investigación: la primera tiene que ver con aquellos mecanismos vinculados a los problemas psicológicos y enfermedades mentales, trabajando, por ejemplo, la interacción gen-ambiente en la depresión. La segunda analiza cuáles son las intervenciones más apropiadas para primera infancia, infancia intermedia, adolescencia, adultez y adultez mayor. La tercera línea de investigación es mucho más específica en psicoterapia y se relaciona con todos los mecanismos de cambio en psicoterapia, esto corresponde al estudio de los procesos y resultados terapéuticos. Finalmente, la cuarta línea está asociada a la prevención y promoción en salud mental, con una voluminosa investigación en todo lo que es prevención de psicopatología en adolescentes y adultos, donde resaltan intervenciones preventivas más masivas y también el uso de tecnologías para la prevención”. Este doctorado tiene una relación muy estrecha con MIDAP, ya que fue creado por la ex directora y actual consejera Mariane Krause, junto con el actual director del Instituto, Juan Pablo Jiménez. Asimismo, académicos y estudiantes del programa participan activamente de distintas investigaciones de MIDAP. Por otro lado, el doctorado mantiene una colaboración con la SPR (Society for Psychotherapy Research): “Tenemos así importantes vínculos internacionales y dialogamos con especialistas extranjeros de distintos países”, agrega Capella. Esta alianza se ha traducido en pasantías, tesis en co-tutela, visitas de profesores y profesoras extranjeras, entre otras. Seminario informativo El próximo jueves 5 de agosto se realizará un seminario del que participarán Mariane Krause y Juan Pablo Jiménez, creadores del programa. Mariane Krause presentará sobre la investigación del proceso psicoterapéutico: métodos y resultados, mientras que Juan Pablo Jiménez hablará sobre la formación de investigadores en psicoterapia en la periferia del mundo científico. Posteriormente, Claudia Capella y Paula Errázuriz, jefa del programa PUC, entregarán información sobre el programa y las postulaciones al ingreso 2022. Este seminario se realizará vía zoom previa inscripción en asistentedocpsicoterapia@facso.cl   Más información sobre el Doctorado en Psicoterapia aquí.

Leer más
Noticias

Nuevos episodios del podcast de MIDAP abordan la salud mental de mujeres, estudiantes universitarios y personal de la salud

Tres nuevos episodios de “Salud mental al día”, el podcast de MIDAP, han sido publicados durante julio, abordando distintas temáticas. El 1 de julio, se publicó “El impacto de la migración en la salud mental de las mujeres y madres”, con la entrevista a Ana María Gallardo, estudiante de doctorado UC – MIDAP Actualmente, la migración presenta múltiples desafíos como la adaptación a una nueva cultura, el acceso a redes de trabajo, salud y educación, entre otros. Sin embargo, ser mujer y madre migrante en un contexto de pandemia global agrega nuevos factores de estrés que impactan en la salud mental. De esto trata la tesis de Ana María Gallardo, candidata a Doctora en Psicoterapia de la Universidad Católica, quien desarrolló su trabajo al alero de MIDAP. El 8 de julio se publicó “Los efectos de la pandemia en la salud mental de estudiantes universitarios/as”, con la entrevista a Javier Morán, Investigador Joven y académico UV La pandemia provocada por el COVID-19, junto con las restricciones establecidas para su control, han tenido un impacto sobre todas y todos. ¿Cómo ha afectado a las y los estudiantes de pregrado?, ¿qué implicancias tiene iniciar una etapa fundamental de manera digital? El estudio del Investigador Joven de MIDAP, Javier Morán, entrega algunas luces sobre el impacto en las y los jóvenes, el rol de las y los docentes y mucho más. Finalmente, el 15 de julio se publicó la entrevista a Cristián Montenegro, Investigador Joven y académico Enfermería UC. El fellowship que el Investigador Joven de MIDAP y académico de la Escuela de Enfermería de la UC, Cristián Montenegro, realizará durante los próximos tres años en Inglaterra fue el punto de partida para conversar sobre su trabajo, el que incluye dos proyectos que abordan temas muy diversos pero que conectan la sociología con la salud mental: por un lado, la experiencia en los hospitales psiquiátricos de Chile y, por otro, el impacto del COVID-19 en el personal de salud. Además, Montenegro asumirá como editor en un importante journal, con la misión de promover y difundir la investigación que se realiza más allá de Norteamérica y Europa.

Leer más
Noticias

MIDAP patrocina foros sobre Reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental

Convocado por la Universidad de Chile, durante julio y agosto se realizará un ciclo de foros para analizar las implicancias de la Ley 21.331 “Del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental”. Más de 30 organizaciones e instituciones –entre ellas MIDAP– participarán de esta instancia que busca contribuir al desarrollo de los reglamentos que deriven de la ley 21.331 a partir del análisis de las implicancias de la ley; identificar los elementos de la ley 21.331 que se deberán introducir a través de modificaciones a otras normas existentes (armonización normativa), así como evaluar las implicancias de la aplicación de la ley para las instituciones públicas y privadas involucradas en su la implementación, y abrir un espacio para debatir los principales elementos que fundamentan la necesidad de una ley marco en salud mental planteada por organizaciones de la sociedad civil. Participan de esta iniciativa las Investigadoras Asociadas Pía Santelices y Alemka Tomicic, y la Investigadora Joven, Cecilia de la Cerda. Revisa el programa completo aquí. Las sesiones se desarrollarán los días martes, entre el 6 de julio y el 31 de agosto, a las 17.30 horas y serán transmitidas a través del canal de Youtube de la Universidad de Chile.    

Leer más
Noticias

Investigadora Asociada Vania Martínez, integra grupo internacional que elaborará propuestas y estrategias en salud mental para Latinoamérica

Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP, directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) y académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, es la única representante del país en el grupo de trabajo internacional denominado “Situación de la Pandemia por COVID-19 en América Latina y la Salud Mental”. La instancia, impulsada por Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL), es realizar un diagnóstico de la situación actual y en base a ello elaborar propuestas de políticas y estrategias en salud mental, que eventualmente puedan presentarse a los gobiernos. La APAL es una Asociación Internacional integrada por las Sociedades Psiquiátricas Nacionales que por su antigüedad, crecimiento y desarrollo, agrupan en proporción mayoritaria a los médicos psiquiatras de los distintos países de América Latina y el Caribe. Ha tenido un rol muy importante durante los últimos 60 años en el desarrollo de conocimiento científico, la formación de nuevos profesionales y en la colaboración para visibilizar la importancia de la salud mental. Actualmente, está conformada por profesionales de 20 países de la región y funciona como una corporación profesional y social de bien público sin fines de lucro. Martínez indica que la invitación a participar en este proyecto llega de la mano de la Dra. Alejandra Armijo, representante de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN) y secretaria regional de Países Cono Sur en APAL. “Valoro mucho esta invitación. Ella me contactó debido a que he estado muy presente desde la Universidad de Chile con el documento que hicimos para la Mesa Social sobre estrategias de salud mental y luego en la participación de la mesa de expertos del programa Saludablemente”. La investigadora es parte de los ocho expertos de diferentes países que componen este grupo de trabajo, quienes tendrán como tarea principal elaborar un documento que dé cuenta del diagnóstico de la región, qué es lo que se está haciendo en materia de políticas públicas y también hacer propuestas en base a ese diagnóstico. Vania Martínez afirma que “es importante esta instancia para compartir experiencias a nivel latinoamericano, ya que nosotros tenemos varios factores probablemente en común y que nos diferencia de Europa y Norteamérica. Compartimos cierta cultura, dificultad en los recursos, entonces podemos sacar experiencias compartidas en relación al enfrentamiento de la pandemia en términos de salud mental”. Por otra parte, destaca que es “fundamental considerar que cuando hablamos de salud mental no estamos hablando solo de patologías, sino que hablamos más allá, de un bienestar general. Por lo tanto, lo que falta todavía es fortalecer medidas para la promoción y prevención de la salud mental, que no venga solo desde el sector de salud, sino desde los distintos sectores y actores”. La siguiente etapa del proyecto contempla la creación de una encuesta que se enviará a los distintos países que participan de APAL, con el objetivo de recoger diferentes parámetros e insumos en relación a datos sanitarios generales, respuestas a la pandemia por parte del Estado, apoyo económico de la población vulnerable, documentos técnicos para cuidar la salud mental, entre otras. Fuente: Comunicaciones Núcleo Milenio Imhay

Leer más
Noticias

MIDAP participa en capítulo de Neurópolis Pandemia dedicado a la violencia

En el marco de las actividades de Proyección al Medio Externo (PME), el Instituto MIDAP realizó una alianza con la productora Cábala para desarrollar, durante 2020-2021, dos capítulos de la serie Neurópolis, programa que fue premiado por el Fondo del Fomento del Consejo Nacional de Televisión, y exhibido por televisión abierta a nivel nacional por TVN con éxito de crítica y audiencia durante el 2019. Neurópolis es una serie documental de divulgación científica y cultural, conducida por el biólogo chileno Dr. Bruno Grossi. Desde 2020 están desarrollando una nueva temporada –Neurópolis Pandemia– dedicada a la investigación científica producida en el contexto del COVID-19, cuyo primer capítulo fue uno de los 12 productos de divulgación ganadores del concurso “Salud mental, cómo la ciencia nos cuida”, de la división Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia. Las restricciones producto de la pandemia por COVID-19 desde marzo del año pasado, el confinamiento, el distanciamiento social, entre otros factores, han contribuido al mayor estrés y ansiedad en muchas personas. Esto, a su vez, puede ser entendido como uno de los factores que ha complicado la situación de mujeres, niños y niñas, que se han visto expuestos/as a la violencia, aumentando las situaciones de riesgo. Este capítulo de Neurópolis Pandemia está dedicado a la violencia, y participan la Investigadora Adjunta y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, Diana Rivera; la Investigadora Asociada y directora del Centro UC Cuida, María Pía Santelices, y la Investigadora Adjunta y académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Claudia Capella, quienes compartirán parte de los hallazgos y resultados de estudios desarrollados por investigadores e investigadores de MIDAP en contexto de la pandemia. En este episodio, Diana Rivera aborda la violencia contra las mujeres, y señala que “en este contexto de pandemia se han exacerbado una serie de problemáticas sociales que ya existían, hoy se habla del incremento de la violencia intrafamiliar como una pandemia dentro de una pandemia. En el mundo hay reportes de que una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de violencia física o sexual en algún momento de su vida, lo que pasa es que hoy se generan condiciones que hacen a las mujeres más vulnerables en este contexto”. Por otro lado, Pía Santelices aborda la violencia hacia niños y niñas: “En Chile tenemos una cultura que es bastante violenta en la crianza. El último estudio que hubo de la encuesta longitudinal de primera infancia, que se hace a miles de familias chilenas, mostró que un 62% de las familias tiene algún tipo de práctica violenta de crianza, reportado por ellos mismos (…) es un tema importante para nuestro país”. Claudia Capella complementa, y señala “hay múltiples elementos que se cruzan para poder entender el origen del maltrato y las agresiones sexuales, pero los factores de riesgo que se han visto aumentados en el contexto de pandemia, hay varios que están vinculados en general a la violencia en el hogar como, por ejemplo, el aumento del estrés familiar y social, que también está vinculado a mayores dificultades de salud mental, el aumento del consumo del alcohol; pero además hay un factor muy importante que se ha entendido como un factor de riesgo para el maltrato infantil y las agresiones sexuales en el hogar, y es el aislamiento social, que sabemos que por todas las medidas de confinamiento está aumentado en este contexto de pandemia. Esto aumenta el riesgo de que se ocasionen estas situaciones, y disminuye las posibilidades de reporte y eso también es muy importante”. La participación de MIDAP en Neurópolis es posible gracias al financiamiento para actividades de Proyección al Medio Externo (PME) aportado el año 2020 por el Programa Iniciativa Científica Milenio de ANID.

Leer más
Noticias

MIDAP participa en capítulo de Neurópolis Pandemia dedicado a las emociones

En el marco de las actividades de Proyección al Medio Externo (PME), el Instituto MIDAP realizó una alianza con la productora Cábala para desarrollar, durante 2020-2021, dos capítulos de la serie Neurópolis, programa que fue premiado por el Fondo del Fomento del Consejo Nacional de Televisión, y exhibido por televisión abierta a nivel nacional por TVN con éxito de crítica y audiencia durante el 2019. Neurópolis es una serie documental de divulgación científica y cultural, conducida por el biólogo chileno Dr. Bruno Grossi. Desde 2020 están desarrollando una nueva temporada –Neurópolis Pandemia– dedicada a la investigación científica producida en el contexto del COVID-19, cuyo primer capítulo fue uno de los 12 productos de divulgación ganadores del concurso “Salud mental, cómo la ciencia nos cuida”, de la división Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia. La crisis sanitaria, social y económica provocada por el COVID-19 cambió la vida como la conocemos. En este contexto han surgido diversas emociones como respuesta al confinamiento, el distanciamiento social, la pérdida de algún ser querido, entre otras situaciones que hemos debido enfrentar durante estos meses. Este capítulo de Neurópolis Pandemia está dedicado a las emociones, y participan el director de Investigación de MIDAP y académico de la Escuela de Psicología UC, Alex Behn; la subdirectora de MIDAP y académica de la Escuela de Psicología UC, Marcia Olhaberry, y la Investigadora Adjunta y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Paula Dagnino. Alex Behn comentó uno de los estudios que actualmente se realizan al alero de MIDAP y la Universidad Católica: “nos interesó estudiar las emociones, ya que estamos todos sometidos a esta circunstancia tan anómala y exigente (…) durante 35 días le pedimos a un grupo de personas que contestara una serie de preguntas. En términos de emociones, la pandemia es como una montaña rusa. Lo común es tener días buenos, días malos (…) y esa experiencia es esperable y protectora. Quienes tienen emociones negativas que fluctúan en el tiempo, que se recuperan, eso es lo que uno debiera esperar y las emociones positivas se mantienen como un trasfondo, por lo menos en la muestra que nosotros analizamos”. Sobre las emociones, Paula Dagnino señaló que “para todos es una situación muy traumática e irrumpe violentamente en nuestra actividad cotidiana y eso provoca que tengamos mucho miedo a la muerte, al contagio. Lo mayor es la incertidumbre, la ansiedad, sentirse abrumado, sentirse sin libertad y esa es una sensación muy atípica para el ser humano. (…) Las emociones predominantes suelen ser la incertidumbre, angustia, ansiedad, alteraciones en el sueño, miedo, y estas también afectan mayormente a ciertas poblaciones más vulnerables. Las mujeres se ven más afectadas que los hombres”. Una de las poblaciones más afectadas esta pandemia han sido los niños y niñas. En el caso de Marcia Olhaberry, parte de su investigación durante este año y medio ha estado enfocada en quienes se han convertido en padres y madres en pandemia, y el impacto de las medidas establecidas para controlar el COVID-19 en los hijos e hijas: “Hay evidencia muy robusta que muestra que los primeros años de vida son el radier de la casa. Si el radier viene con mucha falla, va a haber dificultades en cómo se va a construir la casa, en el fondo, en la persona en la que nos vamos a convertir. Por el otro lado, si ese es un buen radier, actúa como un factor protector para las distintas experiencias adversas de la vida (…) por eso mismo, las medidas COVID que se implementaron en los hospitales y las clínicas (…) se tomaron medidas como las separaciones, a veces una mamá estaba un día o dos sin guagua recién nacida. Sabemos que ser tocado, para un bebé, tiene una función en su desarrollo”. La participación de MIDAP en Neurópolis es posible gracias al financiamiento para actividades de Proyección al Medio Externo (PME) aportado el año 2020 por el Programa Iniciativa Científica Milenio de ANID.

Leer más
Noticias

Segunda Reunión Ampliada de MIDAP abordó los estudios COVID-19 y sus efectos en la salud mental

El 22 de junio, más de 50 investigadores e investigadoras asistieron a la segunda Reunión Ampliada 2021 de MIDAP, dedicada a los estudios COVID-19 desarrollados por las y los investigadoras e investigadores de MIDAP y sus efectos en la salud mental. “No es posible decir que hemos aprendido tales cosas luego de un año de pandemia, porque seguimos inmersos en ella, pero de seguro hay algunas luces y temas que se han podido esclarecer a partir de la actividad científica de miembros de MIDAP”, señaló el director de Investigación, Alex Behn, al inicio de la reunión. En esta oportunidad, se presentaron los resultados de seis investigaciones, la primera de ellas fue “El impacto de COVID-19 en las experiencia de embarazo y/o paternidad temprana en Chile”, presentado por la subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry y la Investigadora Postdoctoral Catalina Sieverson. Posteriormente, se presentaron los resultados del estudio “Significados atribuidos a la experiencia de confinamiento debido al COVID-19 desde la perspectiva de la población chilena y peruana”, a cargo del Investigador Adjunto, Nelson Valdés y el estudiante de Doctorado, Rubén Díaz (Chile), Carla Mantilla y Doris Argumedo (Perú). El Investigador Joven Javier Morán, presentó los resultados del estudio “Salud mental y estrategias de regulación en estudiantes de educación superior durante la pandemia por COVID-19”, investigación que se convertirá en un estudio longitudinal; mientras que Paulina Araya –del equipo liderado por la Investigadora Asociada Pía Santelices– presentó los resultados de “Burnout parental en Chile durante el confinamiento por COVID-19”. Luego se presentaron detalles del trabajo del Investigador Asociado y equipo, Jaime Silva, “Pandemia y salud mental: el caso de la homeostasis social”, y finalmente “Algunos resultados del estudio longitudinal intensivo MIDAP durante la primera ola de la pandemia por COVID-19”, a cargo de la estudiante de Doctorado, Marianne Cottin y Cristóbal Hernández, del grupo liderado por Alex Behn. Finalmente se realizó una conversación en la que los y las investigadoras pudieron compartir datos y experiencias de sus investigaciones en curso, de manera de explorar sinergias, apoyos y colaboraciones. “Los felicito por los estudios y el volumen de información. Distintos estudios que se han realizado a lo largo de este último tiempo muestran el impacto que han tenido las cuarentenas en la salud mental y en particular en la salud mental de las mujeres”, señaló la consejera de MIDAP y decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, Mariane Krause. La próxima reunión ampliada de MIDAP se realizará el 31 de agosto.

Leer más