Noticias

MIDAP realizó por primera vez en Chile el curso oficial de Evaluación del funcionamiento reflexivo (FR) en la Parent Development Interview (PDI)

Participaron 22 psicólogas, psicólogos y psiquiatras que se desempeñan en el ámbito académico y clínico, tanto público como privado. Durante junio se realizó, por primera vez en Chile y en idioma español, el curso oficial de Evaluación del funcionamiento reflexivo (FR) en la Parent Development Interview (PDI). El curso es acreditado por el Instituto Universitario de Salud Mental Fundación Vidal y Barraquer, Universidad Ramón Llull, Barcelona, y organizado por MIDAP junto a Mentalizar Chile. La PDI es una entrevista semiestructurada que ha demostrado su elevada capacidad para captar las representaciones mentales de los padres y las madres y ser altamente predictora del apego que se construye entre ellos y sus hijos e hijas. Fue creada por Slade y colaboradores (Slade, Bernbach, Grienenberger, Wohlgemuth, & Locker, 2003) con el objetivo de entender la representación mental alrededor del hecho de ser padres y respecto al hijo/a, expresada a través del discurso verbal. La PDI pretende explorar cómo la parentalidad es influenciada por las vivencias pasadas de los padres, por las vivencias actuales y por aquellas circunstancias más inmediatas en el momento en que se mantiene la interacción con el hijo o hija en el momento a momento a lo largo del día. El objetivo es explorar qué influye en la conducta en el momento actual de una madre o un padre con su hijo/a. Este curso fue impartido por Marta Golanó, licenciada en Psicología y especialista en Psicología Clínica, doctora en Psicología y máster en Psicopatología Psicoanalítica (URL). Cuenta con más de 20 años de experiencia como psicoterapeuta en salud mental y desarrollo en el ámbito de la perinatalidad, la infancia y la familia en el ámbito asistencial público de Cataluña. “Este entrenamiento fue una gran oportunidad tanto para clínicos como para investigadores vinculados a la psicoterapia infanto-juvenil, ya que el instrumento es un complemento necesario tanto para el diagnóstico como para la implementación de intervenciones que se enmarcan en los modelos de psicoterapia basada en la mentalización. En específico, evalúa el funcionamiento reflexivo parental o la capacidad de mentalización de madres o padres en relación a un hijo/a en particular, explorando también las experiencias infantiles parentales en relación a los propios padres. El instrumento fue creado por Arietta Slade y hasta la fecha todos los cursos de entrenamiento y las certificaciones han sido realizados en inglés, limitando el acceso y su uso para profesionales hispanoparlantes. El entrenamiento realizado por Marta Golanó es el primero en español, con el respaldo de la autora, lo que ampliará su uso en clínica e investigación local al contar con codificadores entrenados. La iniciativa despertó un gran interés y generó una instancia de debate y aprendizaje guiado en el conocimiento y el uso del instrumento”, señaló Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP, y participante del curso.

Leer más
Noticias

Autoridades e investigadores de MIDAP se reúnen con nuevas autoridades de la UV

El pasado 1 de marzo de 2021 asumió la nueva vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, María Soledad Torres. Esta casa de estudios es una de las seis instituciones albergantes de MIDAP, con quienes existe actualmente un importante desarrollo conjunto a través del trabajo de investigadores jóvenes, colaboradores y estudiantes doctorales. En este contexto, el martes 21 de junio se realizó una reunión entre las autoridades de la Universidad de Valparaíso, de MIDAP, así como investigadores de ambas instituciones. Asistieron la vicerrectora de Investigación e Innovación, Soledad Torres; el director de Investigación, Oliver Schmachtenberg; la Coordinadora de Investigación, Francisca Rosenkranz; el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez; la subdirectora Marcia Olhaberry; la directora ejecutiva Susana Maldonado y el director de Investigación Alex Behn. Asimismo, participaron el decano de FACSO, Juan Sandoval; la directora de Investigación de FACSO, Mónica Iglesias; el director de la Escuela de Psicología, Gonzalo Lira; y los investigadores de MIDAP Javier Morán (Inv. Joven), Alexies Dagnino y Ulises Ríos (Inv. Colaboradores) y Fanny Leyton (Est. Doctoral), quienes se desempeñan en las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias y Medicina de la casa de estudios. En esta oportunidad, Juan Pablo Jiménez presentó a las nuevas autoridades el trabajo que realiza el Instituto MIDAP desde 2015, incluida la investigación desarrollada por los y las investigadoras MIDAP pertenecientes a la Universidad de Valparaíso. En esta instancia se compartieron los principales desafíos presentes y futuros en la investigación en salud mental, la que se ha visto relevada por el actual contexto de pandemia y crisis social. Sobre la reunión, el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, señaló que “la primera vez que nos reunimos con las autoridades de la Universidad de Valparaíso fue a fines de 2019”. El Investigador Joven y académico de la UV, Javier Morán, agrega que “esa fue una oportunidad para que la universidad tuviera mayor conocimiento y reconocimiento del trabajo que ha hecho MIDAP y eso se plasmó en que –a partir de eso– se comenzó a incorporar un mayor número de investigadores al Instituto por parte de la UV, un desafío que MIDAP había hecho explícito. Junto con eso, se desarrollaron actividades en la UV con participación de MIDAP, como los cafés científicos, y actualmente desarrollamos un proyecto de investigación financiado por el Instituto en el que participo junto a Fanny Leyton y otros investigadores de MIDAP”. “Me dio mucho gusto reunirnos con el nuevo equipo a fin de fortalecer el núcleo de investigadores jóvenes para preparar el terreno para la renovación de MIDAP”, señaló Jiménez. Sobre las expectativas luego de esta reunión, Morán explica que “son las de promover un mayor número de investigadores por parte de la UV vinculados a MIDAP y a líneas de investigación que ya están andando, así como potencialmente la promoción de líneas nuevas que vayan en consonancia con las fortalezas que tiene la Universidad de Valparaíso, que diría que son el desarrollo de la psicopatología –relacionado al trabajo que se realiza en Psiquiatría–, neurociencias, que es un área en la que tenemos muchos años de desarrollo, y en tercer lugar, la investigación sobre los aspectos históricos en términos del trauma y psicosociales que ha venido desarrollando la Escuela de Psicología, en la línea de estudio de las determinantes sociales de la salud mental”.

Leer más
Noticias

Nuevos episodios de “Salud mental al día”, el podcast de MIDAP

Durante junio se han publicado dos nuevos episodios de “Salud mental al día”, el podcast de MIDAP. El 15 de junio se estrenó: “El orgullo y el derecho a existir”, con Alemka Tomicic, Investigadora Asociada MIDAP y académica CEPPS-UDP. Junio es el mes del orgullo LGBTI+ y, si bien en el último medio siglo ha habido cambios, este grupo sigue siendo de riesgo cuando hablamos de salud mental. Alemka Tomicic, Investigadora Asociada de MIDAP, explica cómo las determinantes sociales – y no una condición intrínseca de las personas LGBTI+ – impactan en la salud mental. Además, conversamos sobre la importancia de la visibilidad y los múltiples aspectos alrededor del orgullo. Escucha el podcast aquí. El 22 de junio se estrenó: “Estudiando la parentalidad intercultural”, con Cecil Mata, estudiante de doctorado UCH-UC. La experiencia de la parentalidad es distinta para cada madre y padre, a lo que se suma además su contexto cultural. Estudiar las diferencias en las prácticas parentales sirve para comprender a los otros y para entender que, a pesar de las diferencias, hay muchos imaginarios compartidos. Chile es un país con una creciente migración, por lo que un estudio como el que realiza Cecil Mata, estudiante de doctorado del Doctorado en Psicoterapia del programa conjunto de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile; junto a la Investigadora Adjunta de MIDAP, Claudia Capella, y la profesora asociada de la U. de Heidelberg, Sabina Pauen, será relevante para permitirnos comprender más y mejor a quienes deciden vivir y criar en nuestro país; así como aprender de ellos, permitiéndonos mejorar nuestras propias prácticas parentales. Escucha el podcast aquí. 

Leer más
Noticias

MIDAP estrena podcast “Salud mental al día”

En mayo se estrenó el primer episodio de “Salud mental al día”, el podcast de MIDAP. En este espacio se abordarán distintos temas de interés relacionados a la salud mental, a través de entrevistas a investigadores e investigadoras del instituto e invitados/as. El primer invitado fue el Investigador Asociado Jaime Silva, quien abordó los detalles del estudio realizado por la Universidad del Desarrollo, así como el impacto que ha tenido la pandemia en jóvenes, adultos/as y personas mayores. El podcast está disponible en Spotify y Anchor. Escucha el episodio aquí.

Leer más
Noticias

MINSAL publica guía clínica para el abordaje de la depresión en adolescentes

En abril se publicó la Guía de Práctica Clínica (no-GES) para el abordaje de depresión en adolescentes, de la que participó la Investigadora Asociada Vania Martínez como una de las 18 profesionales que conformaron el panel de expertas y expertos que apoyaron la elaboración de la guía. Esta publicación tiene como objetivo generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca de la pesquisa, diagnóstico y tratamiento de adolescentes con depresión, y está dirigida a todos los profesionales de salud con responsabilidades en la atención de adolescentes con depresión, tales como: médicos generales, médicos especialistas en psiquiatría, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, enfermeras, matronas, químicos farmacéuticos, entre otros. Las recomendaciones de esta guía fueron elaboradas de acuerdo al sistema “Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation” (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del panel de expertos. “Probablemente es un trabajo que sólo está iniciando, porque podríamos avanzar en ver cómo se implementa esta guía clínica, cuáles son las dificultades o facilitadores para su implementación, cómo capacitar en esta guía, cómo difundirla; así como complementarla con otras investigaciones, porque lo que hace esta metodología es hacer preguntas que son bien específicas y deja de lado quizás otras preguntas que también serían interesantes, por ejemplo qué sucede cuando hay depresión y otras comorbilidades como el Trastorno de Personalidad Limítrofe (TPL)”, señaló Vania Martínez. En este sentido, el Investigador Adjunto de MIDAP, Alex Behn, señala en una carta al Ministerio de Salud, apoyada por miembros del Consejo de MIDAP, que “tanto en adolescentes como en adultos, el TLP es una condición frecuentemente comórbida con depresión y de comprobada validez incremental para el grupo de pacientes adolescentes con depresión que manifiestan, además, suicidalidad, autolesiones, impulsividad y sensibilidad extrema al rechazo. En pacientes adolescentes con depresión, hospitalizados por actividad suicida, el diagnóstico de TLP está presente en el 33% de los casos y el porcentaje de adolescentes con TLP que visitan servicios de urgencia por actividad auto-lesiva y suicida puede ser de hasta un 78%”. Asimismo, varios investigadores/as del instituto han recomendado a través de la misiva, la incorporación de información relevante sobre TLP.   Revisa la guía completa aquí. 

Leer más
Noticias

Sesenta profesionales de Chile, México y España participan de la primera versión del seminario “Riesgo suicida y abordaje terapéutico en población LGBT+”

Durante mayo se realizó la primera versión del seminario de capacitación “Riesgo suicida y abordaje terapéutico en población LGBT+”. Este programa es realizado por parte del equipo que hace siete años imparte el curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”, esta vez enfocado en la población LGBT+. Participaron 60 profesionales de todas las regiones de Chile, así como de México y España, principalmente del área de la psicología, pero también de la medicina, enfermería, trabajo social, pedagogía, entre otras. Cristóbal Morales, Investigador Colaborador y coordinador académico del programa, cuenta que “somos un equipo que lleva varios varios años en el estudio del riesgo suicida y hace tiempo era necesario profundizar respecto de las poblaciones de riesgo, entre las que se encuentra los y las adolescentes, personas mayores y la población LGBTIQ+. La experiencia fue muy enriquecedora desde el momento en que decidimos embarcarnos en el desafío de realizar este curso, porque nos obligó a estudiar, a ponernos al día. Cuando nos enfrentamos al seminario nos encontramos con un grupo de profesionales que en general tenía bastante conocimiento en el tema, por lo que para nosotros fue un gran aporte el hecho de conocer las experiencias del grupo con el que trabajamos y poder co-construir nuevos aprendizajes”. Este curso abordó los conceptos claves de la diversidad sexual y de género, la interseccionalidad, los antecedentes de riesgo psicosocial y suicida en la población LGBT+, así como el abordaje terapéutico con personas LGBT+ en riesgo suicida (terapia de afirmación de género, intervención familiar, ética del terapeuta), entre otros temas. Dentro de los desafíos identificados, Morales señala que “considerando que hoy es un tema del que se sabe mucho más que hace unos años atrás, uno de los desafíos es aumentar los niveles de exigencia y de profundización de las temáticas abordadas. Este es un tema que está en constante evolución, en sintonía con los cambios socioculturales”, y agrega que “otro desafío es acoger a todas las personas que participan, entendiendo que el tema les toca de distintas maneras: desde vivencias personales o acompañando a familiares o personas cercanas que pertenecen a la población LGBT+, hasta profesionales que tienen una relación más lejana y que, quizás por su experiencia personal, pueden llegar al curso con prejuicios o desconocimiento. El desafío es integrar todas estas voces y experiencias desde la reflexión terapéutica, generando diálogo, colaboración, entregando herramientas en medida de prevención y apoyo a las poblaciones que están en riesgo”.

Leer más
Noticias

Investigadoras de MIDAP lanzan manual gratuito para familias o cuidadores de personas con Trastorno de Personalidad

El “Manual para familiares (o cuidadores) de personas con Trastorno de Personalidad” fue desarrollado por las Investigadoras Adjuntas Candice Fischer y Paula Errázuriz, junto a la titulada del Magíster en Psicología Clínica UC, Paulina Soto, en colaboración con la Fundación Psiconecta y la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, y cuenta con el patrocinio de MIDAP. Este material es gratuito y de libre acceso, y busca ser un apoyo para familiares, cuidadores y miembros del entorno cercano, así como para aquella persona con un trastorno de personalidad. Este manual surge como la tesis de magíster de Paulina Soto, bajo la tutela de Candice Fischer, quien señaló que “vengo hace mucho tiempo trabajando en trastornos de personalidad y me di cuenta que hay muy poca información, sobre todo en español, que esté orientada a familiares, a personas que cuidan o conviven con alguien que tiene un trastorno de personalidad (…) Esto es importante porque no es fácil saber qué hacer para las personas que tienen algún familiar o cercano con un trastorno de personalidad. Hay veces que se sienten muy desesperanzadas y no saben cómo ayudar, y este manual, que es muy conciso y fácil de leer, presenta información esquematizada sobre qué es un trastorno de  personalidad, qué hacer cuando tenemos alguien cercano que tiene este trastorno y cómo podemos ayudarle”. La guía aborda temas como qué es el trastorno de personalidad, qué hacer si una persona cree que un/a cercano/a tiene un trastorno de personalidad, por qué se produce, cuáles son las expectativas de tratamiento; cómo ayudarles a relacionarse y comunicarse mejor, cómo manejar las crisis, recomendaciones de autocuidado, entre otros. “Saber de este tema, saber cómo podemos ayudar, puede disminuir de manera importante estos roces en las relaciones, este sufrimiento y conductas de auto daño (…) esto también hace que quienes cuidan a esta persona se sientan mejor, tengan menos desgaste”, señaló Fischer, y agregó que “creemos que con este manual podemos ayudar mucho a entender de qué se trata, entender que la persona no es que esté manipulando, sino que está sufriendo mucho y que le cuestan las relaciones interpersonales”. Descarga el manual aquí. Fuente: Comunicaciones EPUC

Leer más
Cursos y Talleres

Nuevamente en Chile: Formación oficial MBT-C acreditada por el Yale Child Study Center

El Instituto MIDAP, junto a Mentalizar Chile, organizamos nuevamente el Curso Oficial de Mentalization Based Treatment for Children (MBT-C), acreditado por el Yale Child Study Center, que a su vez habilita para el posterior reconocimiento como MBT-C Certified Practitioner por el Anna Freud National Centre for Children and Families*. Terapia basada en la mentalización de tiempo limitado (5 a 12 años). El curso está basado en el texto: Midgley, N., Ensink, K., Lindqvist, K., Malberg, N. y Muller, T. (2019) Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños. Un abordaje de Tiempo Limitado. Ed. Desclée de Brower. FECHA: 18 al 20 de octubre de 2021. REQUISITOS: Poseer título en Psicología, Psiquiatría, Neurología, ser estudiante avanzado de psicología y medicina (4° o 5° año), estar realizando beca de psiquiatría. METODOLOGÍA: El curso se impartirá vía Zoom y sólo en español. La formación se llevará a cabo mediante la exposición de contenidos y la realización de ejercicios prácticos, role playing, visualización de videos y puestas en común grupales. CUPO: 40 participantes. Habrá control de asistencia y firmas al inicio de cada sesión. La entrega de los certificados se realizará al finalizar el tercer día sólo a quienes tengan 100% de asistencia. Los cupos se adjudicarán por riguroso orden de inscripción. Es requisito mantener encendida la cámara durante todo el desarrollo del curso.   Inscripciones para MBT-C PASO 1: completar el formulario de matrícula acá  y enviar copia digital de certificado de título o situación actual de estudios y de ambos lados de su documento de identificación a educacioncontinua@midap.org. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde ese mismo correo, que incluirá la información bancaria para efectuar el pago de la matrícula. Una vez enviado este correo, contará con 10 días calendario para pagar la matrícula. En caso de no hacerlo, perderá el cupo. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. Valor general: $500.000, rebajado a $450.000 para pagos de matrícula en una cuota hasta el viernes 28 de mayo. Luego de esa fecha, el valor es $500.000, excepto para profesionales que acrediten trabajar en el servicio público, a quienes de les mantendrá el valor rebajado independiente de la fecha de pago. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta bancaria de Banco Itaú Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será a través de un mecanismo especial, para lo cual debe solicitar instrucciones a educacioncontinua@midap.org. Existe la posibilidad de pago hasta en 5 cuotas, dependiendo de la fecha del primer pago, dado que la matrícula debe estar completamente pagada el día 1 de octubre de 2021. PASO 4: Enviar el comprobante de pago a educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula MBT-C Chile + Apellido”. La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta el día 11 de octubre, se les devolverá el total pagado menos el 10%, en un plazo aproximado de 10 días hábiles. Informaciones exclusivamente a través del correo electrónico educacioncontinua@midap.org.   PROFESORA Norka T. Malberg, PsyD, Profesora Clínica Asistente en el Yale Child Study Center, Escuela de Medicina en New Haven, Connecticut, donde también tiene una consulta privada. Es psicoanalista de niños, adolescentes y adultos y miembro de la Sociedad Psicoanalítica del Oeste de Nueva Inglaterra y de la Sociedad Freudiana Contemporánea. La Dra. Malberg es co-editora de la Serie de Libros Líneas de Desarrollo de Karnac Books, para la cual co-editó el primer libro: The Anna Freudian Tradition en 2010. Es miembro de los consejos editoriales del Psychoanalytic Study of the Child y del Journal of Infant, Child and Adolescent Psychotherapy. La Dra. Malberg es co-editora de las secciones de niños y adolescentes del Psychodynamic Diagnostic Manual (PDM-2). Es co-autora del reciente libro: Time limited Mentalization Based Therapy for Children (MBT-C), publicado por la American Psychological Association Press en 2017, y recientemente ha sido invitada como maestra clínica en la serie de videos de la APA que ilustran las técnicas de MBT. La Dra. Malberg es originaria de San Juan, Puerto Rico. Da conferencias y publica en los Estados Unidos, Europa y América Latina sobre una amplia variedad de temas desde una perspectiva psicoanalítica del desarrollo. Trabaja activamente como consultora de organizaciones de servicios comunitarios en relación con las aplicaciones de la teoría y la técnica psicodinámica en entornos de divulgación. ACREDITA:                 ORGANIZAN:                                     

Leer más