Noticias

Stefanella Costa viaja a Inglaterra para sostener reuniones con profesionales de distintos países y áreas de investigación

Stefanella Costa, Investigadora Joven de MIDAP y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, participó, durante julio, de diversas actividades en instituciones académicas inglesas como University College London y  University of Cambridge. La investigadora tuvo dos reuniones con el equipo de Applied Social Science Group (ASCG) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cambridge, ”el director de ese laboratorio, Robby Duschinsky, ha escrito varios libros sobre la teoría del apego de una manera más crítica y, en particular, escribió un libro muy importante que se llama ‘The Cornerstones of Attachment Research’ y en este libro él resume una de sus líneas de investigación, que lleva al menos 20 años desarrollando (…)y esto es parte de lo que yo estoy trabajando con él, porque yo estoy traduciendo su libro al español. Esa es una de las principales colaboraciones que tenemos. Además, él me invitó a participar de su laboratorio”, señaló Costa. “En este viaje pude conocer a algunas personas de ese laboratorio y me pude reunir en persona con Duschinsky. Hablamos sobre la posibilidad de investigar la comprensión que hay sobre la teoría del apego y los conceptos asociados a esta teoría en los profesionales de la salud mental y del trabajo social en Chile y en Latinoamérica. Estamos viendo (posibilidades) para postular a algún financiamiento internacional”, agregó.  Además, la investigadora se reunió con investigadores de la universidad donde realizó su doctorado, la University College London, que trabajan actualmente en el National Health Service  y se encontró con personas de distintas áreas del NHS, del área más psicoanalítica, así como también con psicólogos de los servicios del NHS de East London, donde están realizando estudios de terapias sexuales y terapias culturalmente competentes para personas de la comunidad LGBTIQ+. “Fue una reunión que tuve pensando en las líneas del CEPPS, que no son las líneas en las que yo participo directamente, pero que podrían beneficiarse de hacer redes”. Además, se reunió con un investigador del Anna Freud Centre, “que ha investigado en las intervenciones psicosociales basadas en apego y mentalización para niños y niñas en infancia temprana, sus padres y madres”, comentó.  Por otro lado, la académica estuvo una semana en Oxford, específicamente en Oxfordshire, con los integrantes de una ONG en la que tiene el rol de Research Leader, llamada Solas Oxford. ”La ONG arrendó una granja para que fuéramos a trabajar quienes tenemos cargos más directivos dentro de la organización por una semana. Todos somos psicólogos o terapeutas infantiles, trabajamos principalmente en temas de prevención del maltrato infantil y en mejorar las relaciones madre-hijo, padre-hijo”.  En Solas Oxford estuvo el director Gerard Byrne y Rory Bolton, que es uno de los fundadores del modelo de MBT, y colegas de Inglaterra, Polonia, Portugal, Barcelona, Australia y Lituania. “Tuvimos reuniones presenciales y online, algunas más científicas, donde nos reunimos con los representantes del modelo Lighthouse, de MBT Lighthouse, en el mundo, y tuvimos reuniones muy fructíferas con ellos, con los representantes de Alemania, y las distintas adaptaciones que están haciendo de Lighthouse en Alemania, Brasil, Dinamarca, Japón”, relató. “Fue una experiencia muy enriquecedora porque tuvimos interacciones cotidianas con el equipo, incluso con sus familias, por varios días trabajamos cosas muy variadas, hicimos mucho brainstorming, de hecho, el título de la semana fue ’Lighthouse Creative’ e hicimos varias reuniones en las que nos pusimos metas para los próximos años, generamos algunos proyectos, estamos escribiendo un libro del que seré editora, y donde cada representante de cada país o temática va a escribir un capítulo”, adelantó la académica. “Estamos diseñando también distintos estudios de Randomized Control Trial (RCT), en distintas partes del mundo, con distintos diseños, y yo estoy involucrada en la coordinación general para homogeneizar el diseño. Fue muy hermoso todo, estrechamos mucho los lazos con las colaboraciones de todos estos países, hay muy buena onda en el equipo”, añadió. En conclusión, “todas estas personas con las que me junté tienen algo que ver con el NHS, casi todas estas investigaciones están ligadas con entender la salud pública, la experiencia de los usuarios, la salud mental en la salud pública, siempre está relacionado con eso, porque la salud pública en Inglaterra es súper potente. Entonces también para mí es súper importante e interesante tener acceso a las experiencias de ellos con su salud pública y con la salud mental allá, para poder pensar también la salud pública de acá”, finalizó. Fuente: Psicología UDP. 

Leer más
Noticias

Reunión ampliada extraordinaria contó con la participación del experto en salud pública Jaime Delgadillo 

  El martes 6 de agosto se realizó la Reunión Ampliada extraordinaria de MIDAP, en el contexto de la visita a Chile de Jaime Delgadillo, PhD, profesor de Psicología Clínica en la Universidad de Sheffield, Inglaterra; director de investigación en terapias psicológicas en el Rotherham Doncaster and South Humber (RDaSH) NHS Foundation Trust. Este encuentro se desarrolló de manera presencial en el auditorio Juan de Castro de la Escuela de Psicología UC, y participaron, además de los y las investigadoras MIDAP, estudiantes de magíster y doctorado UC.  El Dr. Delgadillo tiene veinte años de experiencia clínica y ha publicado más de 100 artículos científicos y capítulos de libros en el campo de la salud mental. Ha sido investigador principal en ensayos clínicos de psicoterapia e intervenciones de salud digital, apoyando a personas con problemas como la depresión, la ansiedad, las adicciones y el agotamiento ocupacional. Es miembro de la Sociedad Internacional de Investigación en Psicoterapia y editor asociado de la revista de la sociedad, Psychotherapy. Su investigación incorpora métodos de medicina de precisión, con el objetivo de mejorar las respuestas de los pacientes a los tratamientos en los servicios de salud pública en Inglaterra. En esta reunión, presentó: “Personalización de la psicoterapia en base al monitoreo rutinario”, donde dio cuenta del trabajo realizado en el sistema público de salud de Inglaterra, y cómo una idea debe pasar por distintos tipos de ensayos y pruebas antes de ser implementada a gran escala. En su charla, presentó el trabajo de Michael J. Lambert (Brigham Young University, USA), cuya investigación en psicoterapia condujo al desarrollo del monitoreo de resultados de rutina. Delgadillo señaló que en 2016 surge el interés de implementar este sistema dentro del NHS (National Health Service), y compartió cómo se desarrolló la implementación, los ensayos preliminares, las publicaciones surgidas a partir de ese proceso, los ensayos clínicos, además del meta-análisis de evidencia internacional. Asimismo, compartió la experiencia de los últimos dos años de implementación. Como resultados, Delgadillo señaló que “la evidencia de más de 50 estudios indica que el método feedback mejora los resultados de la psicoterapia y los resultados de la implementación en el servicio nacional de salud de Inglaterra comprueban la hipótesis. Por otro lado, el método feedback guía la personalización del tratamiento de una forma sistemática, en casos cuando es necesario hacer ajustes”, señaló el investigador.  

Leer más
Noticias

Subsecretaria Albagli: “Este libro refleja una larga historia de fortalecimiento de los servicios de salud mental en Chile, una historia a la cual debemos estarle agradecidos”

El miércoles 7 de agosto, en el Salón Domeyko en la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó el lanzamiento del libro “Salud mental y psiquiatría  en la práctica de Atención Primaria de Salud”, publicación desarrollada por MIDAP y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, editada por el Dr. Juan Pablo Jiménez, la Dra. Julia Acuña y el Dr. Alberto Botto. La edición fue financiada con fondos de Proyección al Medio Externo (PME) del Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).  Al lanzamiento asistió la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y presentaron el libro Andrea Albagli, subsecretaria de Salud Pública del Ministerio de Salud; Pablo Salinas, director del departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile; Alemka Tomicic, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales; y Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, quien dio inicio a la actividad, señalando que este libro “es un obsequio de expertos de la academia a profesionales que trabajan en la puerta de entrada al sistema de salud, en la interfaz entre la comunidad y la atención primaria, donde se juega el pronóstico de la salud mental del país (…) y está destinado a ser usado por los profesionales que trabajan en el nivel de Atención Primaria de Salud (APS) y que en su práctica diaria se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva. Pretende así ser un libro práctico. Hemos convocado a 60 expertos quienes, en 32 capítulos, resumen el conocimiento actual en psiquiatría y en temas de salud mental relevante para APS”.  “Yo soy psicóloga clínica de formación, y mi primera experiencia de trabajo en salud pública fue en un CESFAM en la comuna de La Pintana. Es decir, yo vengo de la APS, y cuando revisé este libro me dieron ganas de volver”, señaló la subsecretaria Andrea Albagli. “La APS, por definición, es un dispositivo de salud instalado en la comunidad en el que una, como parte de un equipo de salud, se enfrenta a la vida misma, porque desde el box de salud mental de la atención primaria se escucha todo tipo de experiencias de vida. Las personas pueden tener cuadros clínicos sujetos a diagnóstico, pero también pueden enfrentar situaciones complejas en la vida que, diagnóstico o no de por medio, igual pueden necesitar de un acompañamiento clínico. Para mí este componente del libro es un acierto total. Acá aparecen las personas detrás de las clasificaciones, y entrega herramientas a los equipos clínicos”,  agregó.  La subsecretaria Albagli destacó distintos pasajes y capítulos de cada sección del libro: Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud; Evaluación y manejo de cuadros clínicos en Atención Primaria de Salud; Intervenciones terapéuticas en Atención Primaria de Salud y Temas de salud mental en Atención Primaria de Salud. Asimismo, presentó algunos puntos estratégicos del Proyecto de Ley Integral de Salud Mental, e invitó a las y los profesionales presentes a sumarse a los debates y conversaciones que vendrán durante su tramitación. Pablo Salinas, por su parte, señaló que “nuestro objetivo es proporcionarles un recurso teórico, pero enfocado en la práctica, que no solo les ayude a mejorar sus habilidades, sino que también fortalezca su capacidad para comprender y conectarse con sus pacientes, ya que es difícil mirar con empatía o compasión aquello que no se conoce o que no se comprende. Este libro refleja la vocación que hemos tenido como conjunto de docentes a lo largo de nuestro tiempo. Somos parte de un centro académico dedicado a la enseñanza que ha dado prioridad, junto a la formación especialista en psiquiatría, al rol que estos tienen en la comunidad”.  “Un aspecto central y gravitante, y al que justamente apunta cada uno de los capítulos de este libro, son los de la formación, actualización y práctica profesional orientada por la evidencia de los equipos que habitan y sostienen cotidianamente la Atención Primaria en Salud”, señaló Alemka Tomicic, Investigadora Asociada de MIDAP y académica UDP.  Luego de comentar sobre las temáticas abordadas en cada sección, Tomicic destacó los últimos capítulos del libro que, señala, “nos presentan la mayor complejidad, diversidad y amplia mirada de las atenciones en APS que pueden o no estar asociadas a cuadros clínicos, y en las que se juega, a mi juicio, más cotidianamente el bienestar y la calidad de vida. Por ello, demandan claramente el modelo de salud mental comunitaria y de atención sensible y culturalmente competente. Es quizás el apartado que introduce más novedad y amplía la comprensión de la psiquiatría en este nivel de atención en salud, difuminando su relación con lo psicosocial y quedando desprovista, por momentos, de

Leer más
Noticias

Investigadora colaboradora Catalina Undurraga realiza pasantía en Barcelona 

Durante junio, la investigadora colaboradora Catalina Undurraga realizó una pasantía con la Dra. Magda Rivero en el Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona. “En el marco de esta colaboración, participé en la 24ª Conferencia Bianual del International Congress of Infant Studies (ICIS), celebrada en Glasgow, Escocia, del 8 al 11 de julio de 2024. Durante el evento, tuve la oportunidad de conocer a numerosos investigadores internacionales y ponerme al día con las últimas tendencias en investigación en primera infancia. Además, presenté un póster titulado “Exploring the impact of caregiver adverse childhood experiences (ACEs) and benevolent childhood experiences (BCEs) on parenting interactions and mental health in toddlers”. Este trabajo, desarrollado junto a María Pía Santelices, Magda Rivero y Diana Gómez, presenta resultados preliminares de mi tesis doctoral y explora cómo las experiencias adversas y benevolentes en la infancia de los cuidadores influyen en las interacciones parentales y en la salud mental de niños y niñas entre los 3 y 5 años”, señaló. 

Leer más
Noticias

Investigadoras Alemka Tomicic y Vania Martínez participan en la séptima versión de Protagonistas 2030 de El Mercurio

El 23 y 24 de julio se realizó, en Espacio Riesco, el Summit de Educación “Protagonistas 2030”. Este año, en su séptima versión, se desarrolló en dos jornadas en las que fueron convocados 6.000 estudiantes y más de 20 instituciones de educación superior, además de centros de investigación y preuniversitarios. El tema de esta versión fue “Abre tu mente al futuro”.  La Investigadora Adjunta Vania Martínez participó en “Podcast ‘La mente de la X a la Z’ (capítulo I)”, espacio donde abordó el funcionamiento de la mente humana desde la perspectiva cognitiva y psicológica, y cómo las capacidades propias del cerebro son fundamentales para que la generación Z, formada por los jóvenes presentes en el encuentro, que cursan sus últimos años de enseñanza media, así como los que hoy están en la educación superior e iniciando su vida laboral, pueda enfrentar los retos que se avecinan. Por otro lado, la Investigadora Asociada Alemka Tomicic presentó la conferencia:  “Nuestro súper poder mental de viajar en el tiempo”, en la que se habló sobre la memoria, la percepción, el aprendizaje, en un recorrido por el pasado, el presente y el futuro.  

Leer más
Noticias

Séptima versión del curso de Video-feedback se realiza con participación mayoritaria de profesionales de regiones y extranjeros

El 12, 13 y 20 de julio se realizó la séptima versión del curso: Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia, dirigido a profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños/as pequeños/as. En esta oportunidad participaron 20 profesionales: psiquiatras, psicólogos/as, terapeutas ocupacionales, educadoras de párvulos; de distintos países y ciudades: Brasil, Canadá, País Vasco, Perú, Colombia y Panamá. En el caso de Chile, los y las participantes residen en Arica, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso, Punta Arenas y Santiago.  “El curso contó con profesionales variados, tanto en su formación como de su país de origen y residencia; lo que permitió una discusión clínica interdisciplinaria sobre los casos, integrando el uso del video-feedback en distintos contextos atencionales dirigidos a la primera infancia, y permitió incluir elementos sobre los contextos locales, tanto a nivel del tipo de prestaciones disponibles en los servicios públicos, como de las particularidades culturales en la familia temprana”, señaló la subdirectora de MIDAP y parte del equipo docente del curso, Marcia Olhaberry. “Esta diversidad permitió una especial riqueza en la discusión, en los procesos de aprendizaje y en el desarrollo de habilidades para el uso del video-feedback en todos/as los participantes”, agregó.

Leer más
Noticias

Lanzamiento del libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria”

El Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y Personalidad – MIDAP tiene el agrado de invitarle al lanzamiento de libro Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria, que se realizará el miércoles 7 de agosto a las 12:00 en el Salón Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile. Presentarán la publicación Andrea Albagli, subsecretaria de Salud Pública del Ministerio de Salud; Pablo Salinas, director departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Universidad de Chile; Alemka Tomicic, directora Escuela de Psicología Universidad Diego Portales; y Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP. Esta publicación, desarrollada por MIDAP y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y cuya edición fue financiada con fondos de Proyección al Medio Externo (PME) del Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), está destinada a ser utilizada por los profesionales que trabajan en el nivel de la Atención Primaria de Salud (APS) y que durante su práctica diaria se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva. Sus editores, 60 expertos de la academia, ofrecen 32 capítulos a los profesionales y médicos generalistas de la APS el conocimiento actual de la psiquiatría y en temas de salud mental relevantes para este sector, conscientes de que la capacitación meramente cognitiva tiene un impacto limitado en la práctica clínica por lo que es necesario nutrir con información concisa, práctica y accesible sobre el diagnóstico y tratamiento en Salud Mental a los profesionales y equipos de salud del sistema de APS tanto en Chile como en las Américas. Este libro pretende servir, así, a la práctica cotidiana del diagnóstico y al manejo de los trastornos mentales y de las consultas en el sistema de APS que, si bien no son trastornos, inciden e impactan la salud mental de la población. Este lanzamiento ocurre a días del ingreso del proyecto de Ley Integral de Salud Mental en Chile, que busca mejorar la calidad y oportunidad de atención en la red de salud, además de promover la inclusión social y reforzar el reconocimiento del respeto a la dignidad y derechos humanos de las personas. El evento es gratuito previa inscripción aquí Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria está disponible en formato digital y gratuito en este link https://bit.ly/3Wy8hi9

Leer más
Noticias

Investigador Joven Álvaro Jiménez participa en actividades en Inglaterra, España y Colombia

Durante el último mes, el Investigador Joven Álvaro Jiménez participó en diversas actividades académicas en Londres, Madrid y Bogotá relacionadas con las líneas de investigación que desarrolla tanto en MIDAP como en la Universidad San Sebastián. Entre el 14 y 23 de junio, realizó una estancia de investigación en el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencias (IoPPN) del King’s College London, como parte del proyecto redes ANID FOVI220026 alojado en MIDAP. Este proyecto agrupa a investigadores de Chile, Colombia, Perú, Alemania, Países Bajos y Reino Unido, y busca desarrollar una red internacional en salud mental digital para reducir las brechas en prevención, detección y tratamiento de los trastornos mentales. Durante su estancia en Londres, Jiménez mantuvo reuniones de trabajo con miembros del Centre for Global Mental Health, donde trabaja el Dr. Ricardo Araya, referente internacional en salud mental y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2022. Entre las actividades que el investigador realizó en Londres, se incluye la redacción de un artículo científico junto a profesionales del King’s College, a partir del estudio “Desarrollo y evaluación de un programa basado en tecnologías digitales para la detección del riesgo suicida y la promoción de la búsqueda de ayuda en estudiantes universitarios”, correspondiente al proyecto Fondecyt de postdoctorado que lideró.  “El Instituto de Psiquiatría del King’s College es uno de los principales centros de investigación en salud mental en el mundo. Realizar una estadía en este tipo de instituciones permite conocer el trabajo de investigadores de primer nivel y familiarizarse con nuevas estrategias para la prevención y tratamiento de problemas de salud mental aplicadas en distintos contextos nacionales. Durante mi estadía nos enfocamos en avanzar en publicaciones científicas conjuntas y discutir sobre nuevos proyectos de investigación”, señaló. Además, se reunió con académicos del Department of Global Health and Social Medicine del King’s College, y también con miembros del estudio OLA, un proyecto coordinado por la Universidad Queen Mary de Londres que busca identificar estrategias para la prevención y recuperación de problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes de Buenos Aires, Bogotá y Lima.  El 5 de julio, el académico participó como miembro del jurado de evaluación de una tesis del programa de Doctorado en Sociología y Antropología de la Universidad Complutense de Madrid. La tesis titulada “Sobre el concepto y el gobierno del suicidio: Un análisis sociológico de los discursos instituidos e instituyentes”, de Andy Castillo Patton, analizó desde una perspectiva sociohistórica las diversas formas de conceptualizar e intervenir sobre el comportamiento suicida, basándose en los trabajos de Michel Foucault, Mijaíl Bajtín y estudios de suicidología crítica. Sobre esta instancia, Jiménez comentó que “colaborar con programas de doctorado extranjeros es relevante no sólo para fortalecer nuestros vínculos académicos, sino también como experiencia que luego será relevante en el proceso de formación de capital humano avanzado en Chile”. Entre el 11 y 12 de julio, Álvaro Jiménez fue invitado a un workshop internacional sobre salud mental y desarrollo social organizado por la Fundación Santa Fe de Bogotá, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social de Colombia y la Universidad de Lausanne (Suiza). El workshop fue financiado por la agencia de cooperación internacional de Suiza y tuvo como objetivo discutir en torno a la salud mental como parte integral del desarrollo sostenible en América Latina (Agenda 2030 de Naciones Unidas). Respecto a este problema, Jiménez explicó que “la pobreza y la desigualdad económica crean condiciones adversas como el estrés, la inseguridad y la falta de acceso a servicios de salud mental, lo cual contribuye a una mayor prevalencia de trastornos mentales. Este círculo vicioso es una realidad compartida por muchos países latinoamericanos”. Durante los dos días de trabajo participaron representantes de instituciones gubernamentales y académicas de Colombia, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Chile. El investigador sostuvo que “uno de los objetivos del workshop fue identificar actores y herramientas que permitan incidir en las agendas de salud pública de cada país para implementar intervenciones de salud mental como parte de programas de política social. La síntesis del trabajo realizado será materializada en un Policy Brief sobre salud mental y desarrollo social en América Latina, con el objetivo de diseminar evidencia y proporcionar argumentos que sirvan de insumo para el trabajo de los tomadores de decisión en política pública. El objetivo a mediano plazo es desarrollar una propuesta de investigación conjunta adaptada a los contextos y necesidades de cada país”.

Leer más