Noticias

Investigador Javier Morán participa de jornada de Salud Mental del Consejo de Rectores de Valparaíso

El 11 de julio se realizó, en el Campus Casa Central de Valparaíso de la U. Federico Santa María, la Jornada interuniversitaria de la Comisión de Salud Mental del Consejo de Rectores de Valparaíso – CRUV, conformado por la Universidad de Playa Ancha, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Valparaíso, institución que es una de las albergantes de MIDAP. De esta reunión participaron cerca de 65 profesionales que forman parte de equipos vinculados a la atención en salud mental, las direcciones de Asuntos Estudiantiles (DAE), entre otras.  “La reunión tuvo como objetivo buscar puntos en común para organizar las estrategias de intervención con población universitaria en temas de salud mental. Se discutieron los principales desafíos y cuál es el sello regional. Se conformaron varios grupos de trabajo para levantar información diagnóstica”, explica Javier Morán, Investigador Joven de MIDAP quien, en la segunda parte del encuentro presentó: “Recomendaciones para el abordaje de salud mental en IES y  para el diseño e implementación de Política de Salud Mental, con sello regional en Ed. Superior”, “con el objetivo de comentar la discusión iniciada por el CRUV y aportar marcos de referencia desde la investigación, considerando la evidencia que existe y los niveles de intervención y el efecto que muestran a nivel nacional e internacional en salud mental universitaria. Y a partir de esto generar algunas recomendaciones de elementos genéricos que deberían estar a la base de este tipo de intervenciones”, agregó. Durante la jornada, explica Morán, se destacó el rol de la investigación para la producción de datos que, como en este caso, permitan determinar y diagnosticar la salud mental de los y las estudiantes; además de apoyar la toma de decisiones y la planificación de las intervenciones basadas en evidencia. La investigación desarrollada por Javier Morán desde 2021, al alero de MIDAP, ha permitido vislumbrar aprendizajes que fueron presentados en esta instancia.  Enlaces de interés: Investigación sobre salud mental de los y las estudiantes de educación superior en La Tercera y Radio ADN. Investigadores de MIDAP publican nuevo informe sobre la salud mental de estudiantes de ed. superior de la Región de Valparaíso. MIDAP participa en estudio sobre el efecto del confinamiento en estudiantes de educación superior. Investigadores/as de MIDAP publican informe sobre percepciones de estudiantes de la Región de Valparaíso.

Leer más
Noticias

IV Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión: Desafíos emergentes para Latinoamérica [POSTULACIONES CERRADAS]

POSTULACIONES CERRADAS   El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP invita a estudiantes de postgrado (magister y doctorado) de países en América Latina a postular al IV Taller Latinoamericano sobre “Investigación en Depresión: desafíos emergentes para Latinoamérica”, a realizarse presencialmente entre el 11 y el 15 de noviembre de 2024 en Santiago de Chile. La participación es gratuita, previa selección de estudiantes a través de un proceso competitivo. Para estudiantes latinoamericanos extranjeros (no residentes en Chile), la participación incluye pasajes y alojamiento. En el caso de estudiantes residentes en Chile, la participación incluye únicamente pasajes. Esta actividad forma parte de las actividades científico-académicas del Instituto MIDAP, un centro de investigación de excelencia que genera conocimiento científico sobre depresión y personalidad desde una conceptualización multidimensional.  MIDAP desarrolla investigación básica y aplicada sobre los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos depresivos y de personalidad, así como los mecanismos de acción y efectividad de los tratamientos implementados para su manejo. MIDAP es financiado por el Programa Iniciativa Científica Milenio, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile. El taller constará de 37 horas presenciales durante las cuales los participantes tendrán acceso a clases magistrales de expertos internacionales y chilenos, espacios de discusión abierta y talleres prácticos sobre publicación de trabajos científicos y sobre desarrollo académico y laboral. El taller se impartirá en español. Ver el programa preliminar al final de este documento. El objetivo de los talleres latinoamericanos impartidos por MIDAP es formar capital humano avanzado para enfrentar desafíos regionales y globales en salud mental. En sus tres versiones anteriores, participaron en total 59 estudiantes de nueve países de la región. En esta cuarta versión, MIDAP convoca a un número máximo de 15 estudiantes de postgrado, quienes serán seleccionados de entre los postulantes que se inscriban en el link dispuesto en el recuadro de más abajo. En esta cuarta versión, el taller cuenta con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research (SPR). PERFIL DE LOS PARTICIPANTES El taller está dirigido a un máximo de 15 estudiantes inscritos en programas de postgrado (magíster y preferentemente doctorado) de universidades e instituciones latinoamericanas en las áreas de psicología clínica, psiquiatría, psicoterapia y/o programas afines que desarrollen investigación en salud mental. El taller está dirigido a estudiantes de postgrado que estén finalizando la formulación inicial de sus proyectos de investigación (antes de la defensa del proyecto de tesis, por ejemplo) o iniciando la ejecución de los mismos (justo después de defender sus proyectos de tesis, por ejemplo). Estudiantes que se encuentren en periodos muy tempranos de sus estudios de postgrado (previo a un proyecto de investigación bien definido) o demasiado avanzados (ya en proceso de cierre, escritura de sus tesis o preparación de la defensa final) no serán considerados. Ver talleres anteriores: I Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad (16 al 20 de noviembre de 2015) II Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad (19 al 23 de marzo de 2018) III Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad (15 al 17 de noviembre de 2021)   EXPOSITORES INTERNACIONALES   Clara Paz, psicóloga, Doctora en Personalidad y Comportamiento de la Universidad de Barcelona, España. Académica e investigadora de la Universidad de Las Américas, experta en la aplicación del CORE-OM (Clinical Outcomes in Routine Evaluation-Outcome Measure) en Ecuador y Latinoamérica, principalmente en el desarrollo del Consorcio Latinoamericano de ROM (Routine Outcome Monitoring).   Andrés Roussos, psicólogo, Doctor en Psicología clínica de la Universidad de Belgrano, Argentina. Actualmente, es el presidente de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR), director del Laboratorio de Psicología y Tecnología de la Información y Comunicación (LIPSTIC), fundador y exdirector del Equipo de Investigación en Psicología Clínica (EIPSI) de la Universidad de Buenos Aires.   Daniel Espinoza, psicólogo, Doctor en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile /Universidad de Chile/Universidad de Heidelberg, Alemania. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Investigador Adjunto del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Presidente del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR). POSTULACIONES Para postular, completar el formulario, desde el 19 de julio, y enviar a institutomidap@midap.org los siguientes documentos (en Word o PDF): Curriculum vitae (no más de tres páginas). Formulario de antecedentes de proyecto de investigación (descargar aquí). Carta de presentación del tutor de tesis o profesor con quien desarrolla su trabajo de investigación (en formato libre y dirigida al Comité de Selección. Debe explicitar los méritos académicos y beneficios anticipados para el/la estudiante que asistiría al Taller) Comprobante de inscripción en programa de postgrado o certificado de alumno regular del programa de

Leer más
Noticias

Investigadores/as y estudiantes de MIDAP participan en la 55 Reunión Internacional de la SPR en Canadá

Entre el 26 y 29 de junio se realizó en Ottawa, Canadá, la 55 Reunión Internacional de la SPR (Sociedad de Investigación en Psicoterapia, por sus siglas en inglés), bajo el lema “Going beyond symptom change: Promoting flourishing virtues and social change”. En esta oportunidad participaron 11 estudiantes de pre y postgrado, siete investigadores e investigadoras de MIDAP, de manera tanto presencial como online; en sesiones breves de paper, discusiones, paneles, sesiones de póster.  Revisa el detalle a continuación:  Discusiones:  Sesión breve de paper:  Panel online:  Panelista: Paula Dagnino Panel presencial:  Poster:  Semi-plenary: Broadening the Evidentiary Basis for and Outcomes Considered in Clinical Guidance: Recommendations from Qualitative Psychotherapy Researchers. Panelistas: Heidi Levitt, Clara Hill, Ladislav Timulak, Jairo Fuertes, Shigeru Iwakabe, Sarah Knox, J. Christopher Muran, Hanne Weie Oddli, Tomáš Řiháček, Alemka Tomicic, Rivka Tuval-Mashiach, Andreas Hamburger, John McLeod, Antonio Pascual-Leone, Michael B. Buchholz, Joerg Frommer, Claudio Martínez, Zenobia Morrill, Phil Langer. Artículos de interés:

Leer más
Noticias

Investigador Álvaro Jiménez participa en el lanzamiento de la Estrategia Comunal de Prevención del Suicidio de Maipú

El martes 11 de junio, en el Teatro Municipal de Maipú, se realizó el lanzamiento de la Estrategia Comunal de Prevención del Suicidio, junto con la Dirección de Atención Primaria (DAP) del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC). De esta actividad participaron representantes de la comunidad, de establecimientos educacionales –incluyendo a centros de estudiantes y apoderados–, entre otras oficinas comunales y organismos estatales. El Investigador Joven de MIDAP, Álvaro Jiménez, cerró el encuentro con una charla sobre postvención.  Desde el municipio explican que, durante este año, esperan ejecutar acciones en tres ejes: capacitación a los equipos, semana de prevención del suicidio, y estrategias de postvención. Silvia Albornoz, Referente Técnico (RT) de Salud Mental Comunal, presentó la Estrategia Comunal de Prevención del Suicidio de Maipú; luego, las RT de Salud Mental del SSMC, Natalia Polanco y Verónica Selman, presentaron la georreferenciación comunal de notificación de intento de suicidio.   Jessica Recabal, encargada de la Unidad de Salud Mental de la Seremi de Salud RM, presentó sobre el rol de la Red Intersectorial en las estrategias de prevención del suicidio. Para cerrar, Álvaro Jiménez, presentó “Duelo por suicidio y estrategias de postvención”.

Leer más
Noticias

Seminario organizado por MIDAP reúne a expertos, investigadores y estudiantes en torno a la salud mental de universitarios

El 12 de junio se realizó, en la Casa Central de la Universidad de Chile, el seminario “Salud mental de estudiantes de educación superior: ¿puede la tecnología ayudar?”, organizado por la Red Internacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Salud Mental Digital, proyecto financiado por ANID y alojado en MIDAP, que tiene por objetivo fortalecer y desarrollar una red internacional en salud mental digital que aporte a la reducción de las brechas existentes en prevención, detección y tratamiento de los problemas de salud mental, considerando un enfoque transdisciplinario y la pertinencia contextual de las intervenciones. “Todos los investigadores de esta red llevamos más de 30 años usando herramientas digitales en nuestras intervenciones de salud mental”, señaló la Dra. Graciela Rojas, Investigadora Asociada de MIDAP, al inicio del seminario. “En los inicios fueron teléfonos celulares que nos ayudaban a hacer seguimientos remotos de la evolución clínica y fomentar adherencias a tratamientos de pacientes participantes de ensayos clínicos para llegar, en la actualidad, a usar plataformas más sofisticadas. La pandemia tuvo efectos catastróficos en distintos ámbitos de nuestra vida. Pero, si podemos rescatar algo positivo de ella, es que  logró demostrar la factibilidad y la utilidad de las intervenciones remotas. Sin embargo, aún existe una brecha importante entre las necesidades de la población y la oferta de servicios existentes”, agregó.  El seminario constó de dos conferencias. La primera: “¿En qué consiste el problema y cómo se puede enfrentar?“, a cargo de  Scarlett Mac-Ginty, doctora (c) en el Servicio de Salud e Investigación Poblacional del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres e investigadora joven de Imhay. La segunda conferencia, “Riesgo suicida en estudiantes universitarios: ¿cómo puede ayudar la tecnología digital?”, estuvo a cargo de Álvaro Jiménez, psicólogo, doctor en Sociología, académico USS e investigador MIDAP, Imhay. Se realizó la mesa redonda “Distintos abordajes nacionales”, coordinada por Daniel Espinosa, Investigador Adjunto de MIDAP, de la que participaron María Paola Marchant, doctora en Ciencias de la Educación, magíster en Psicología y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien presentó “Bienestar y salud mental en estudiantes de educación: estrategias de enfrentamiento desde la IES”.  Luego, Viviana Guajardo, psiquiatra, doctora en Salud Pública y encargada de Salud Mental y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, presentó “Alfabetización en salud mental digital en estudiantes universitarios”.  Antonio Salinas, psicólogo, coordinador de Gestión del Núcleo Milenio Imhay y Conector de Salud Mental en la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado, presentó “AquíContigo: una iniciativa tecnológica de la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado”.  Vania Martínez. psiquiatra infantil y de la adolescencia, doctora en Psicoterapia, Profesora Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, directora del Núcleo Milenio Imhay e Investigadora Adjunta de MIDAP, cerró la mesa redonda presentando “Intervenciones digitales para depresión y ansiedad en estudiantes de educación superior”.  Para finalizar el seminario, los estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, César Quiroz y Alejandro Flores, compartieron la iniciativa de “Manitos de Confianza”, organización que surgió en 2022 con el objetivo de entregar primeros auxilios psicológicos a compañeros y compañeras de esta unidad académica. Fotos: Alejandra Fuenzalida Revisa el seminario completo a continuación:

Leer más
Eventos Científicos

Expertos Chris Evans y Clara Paz visitan Chile para participar en diversas actividades junto a investigadores de MIDAP

Del 4 al 6 de junio se desarrolló la visita de Chris Evans y Clara Paz, destacados investigadores y expertos internacionales, quienes tuvieron una nutrida agenda de actividades en nuestro país.  Chris Evans es psiquiatra, psicoterapeuta e investigador en psicoterapia. Ha sido uno de los impulsores del paradigma “evidencia basada en la práctica” (POR-Practice Oriented Research), junto al Dr. Barkham, y es, además, creador del instrumento de autoevaluación CORE-OM; que permite medir resultados y procesos de cambio en psicoterapia, y es uno de los instrumentos más utilizados en el mundo, incluyendo el Reino Unido, donde es la herramienta actualmente en uso. Clara Paz es psicóloga, PhD de la Universidad de Barcelona, y ha trabajado en la aplicación del CORE-OM en Ecuador y Latinoamérica, principalmente en el desarrollo del Consorcio Latinoamericano de ROM (Routine Outcome Monitoring), red de la cual MIDAP es parte y que busca aunar criterios para medir resultados de las intervenciones psicosociales en el paradigma POR. Sus publicaciones la perfilan como una de las pioneras en la evidencia basada en la práctica en nuestro medio. Actualmente es presidenta electa del Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research. El martes 4 de junio, comenzaron la jornada con una reunión en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Católica, junto al equipo de Guillermo de la Parra (Inv. Senior) y Antonia Errázuriz (Inv. Colaboradora). “También participaron los encargados de la nueva ficha clínica de la red UC-CRISTUS, de tal manera que las presentaciones de los dos invitados extranjeros que apuntaban al monitoreo rutinario de resultados y al seguimiento de tratamiento pudiera ser incorporado a la nueva ficha clínica de UC-CRISTUS. Cris Evans compartió su experiencia de vida con la aplicación de estos instrumentos que miden resultados terapéuticos, y Clara Paz compartió su experiencia en Ecuador y en la formación de la Red Latinoamericana de Monitoreo de Resultados. Nosotros presentamos la validación local del instrumento creado por Evans, el CORE-OM, y presentamos también la aplicación del CORE-OM en el seguimiento de pacientes, a cargo de Patricio Galaz (residente de Psiquiatría UC) ”, explicó Guillermo de la Parra. En la tarde, tanto Chris Evans como Clara Paz participaron de la Reunión Ampliada de MIDAP, que tuvo por tema: “El desafío de implementar monitoreo de resultados en práctica rutinaria en salud mental: el CORE-OM en la experiencia internacional y local”. Chris Evans presentó “Desafíos en la globalización de una medida de resultado” y Clara Paz, “Llamado a implementar monitorización de resultados en sistemas de salud y red LATAM”. Antonia Errázuriz, Guillermo de la Parra y Patricio Galaz, presentaron “Evidencia local en CORE-OM/implementación”. “Se dio una discusión muy rica y los invitados extranjeros quedaron muy impresionados por la productividad de MIDAP, de la nuestra como equipo y de la acuciosidad en la validación del instrumento”, comentó de la Parra. El miércoles 5 participaron del Seminario Internacional “Optimizando la Práctica Clínica: Estrategias para aprovechar los datos de monitorización de resultados”, junto a Carolina Altimir (Inv. Asociada), en la Universidad Alberto Hurtado: “Chris Evans habló sobre el contexto de la evidencia basada en la práctica y de la estrategia del monitoreo rutinario de resultados para poder generar esa base de evidencia en contextos naturales de atención clínica”, señaló Carolina Altimir. Por otro lado, Clara “compartió su experiencia en la aplicación del R.O.M. en el contexto de la universidad en la que trabaja y del centro clínico donde lo ha aplicado, y cómo ha sido el proceso y los desafíos. Eso fue muy útil porque, entre los asistentes, estaba justamente el equipo de salud mental del Centro Psicológico de la Alberto Hurtado. Había también alumnos de doctorado UAH  y profesionales que son parte del Consorcio Latinoamericano de Investigación en Entornos Naturalistas en Psicoterapia (COLIENP), quienes participaron de manera presencial y también remota. Esto fue muy útil porque, junto al Consorcio, estamos tratando de ajustar cómo vamos a aplicar esto en los distintos centros”, agregó la investigadora. Altimir presentó la historia de la Red Latinoamericana Psicoterapia y Cambio y del Consorcio. “Luego de la presentación, junto al equipo de COLIENP nos reunimos para planificar una publicación sobre este tema. Fue un encuentro muy fructífero”, agregó.  El jueves, Chris Evans y Clara Paz estuvieron con los y las estudiantes del doctorado en Psicoterapia, programa conjunto entre la Universidad Católica y la Universidad de Chile. “En la mañana se reunieron de manera individual con cada estudiante para discutir sobre sus proyectos de tesis”, cuenta Félix Bacigalupo (Inv. Colaborador), jefe del programa. Posteriormente, Evans realizó una presentación a todo el grupo.

Leer más
Noticias

Investigadoras e investigadores de MIDAP participan de congreso en Brasil sobre salud mental en niños, niñas y adolescentes

Entre el 20 y el 24 de mayo se realizó, en Río de Janeiro, Brasil, el Congreso 2024 de la International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions (IACAPAP). En esta oportunidad bajo el lema “Child development, mental health challenges and the future of nations” (“Desarrollo infantil, desafíos en salud mental y el futuro de las naciones”). Matías Irarrázaval, Investigador Adjunto de MIDAP, fue el presidente del comité científico del congreso.  Además, Irarrázaval participó como coordinador del curso pre-congreso: “Clinical Application of ICD-11 in Child and Adolescent Psychiatry: Neurodevelopmental, Behavioral and Internalizing Disorders”; de la sesión plenaria: “Advances on systems of care across the world”, y  realizó una presentación sobre género y disforia de género. Asimismo, presentó sobre desorden del espectro autista en el curso de psicofarmacología (que incluyó a expositores de diversos países para hablar sobre la prescripción, la psicofarmacología pediátrica, trastornos de comportamiento disruptivo, esquizofrenia y trastornos psicóticos, ansiedad, bipolaridad, trastorno depresivo mayor, entre otros temas); y participó del debate: “Are we extending the Autism Spectrum too much?”. Por otro lado, las investigadoras colaboradoras Fanny Leyton y Karla Álvarez participaron del simposio: “Video feedback: a strategy in child and adolescent mental health in school and clinical contexts”, mientras que el investigador colaborador Pablo Vergara fue coordinador y presentador en el simposio: “Mental health in the school system: opportunities and challenges”.  La subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, coordinó y presentó en el simposio “Family interactions, regulation, and perinatal mental health: diagnosis and intervention”, del que también participaron las estudiantes de doctorado recientemente graduadas Pamela Franco y Antonia Muzard.  Fanny Leyton coordinó la presentación “Trauma Related Disorders, Neurology and Child and Adolescent Mental Health” y el simposio: “Approach to mental health: literacy and intersectoral work experiences in Chile”, del que también participó Karla Álvarez. 

Leer más
Noticias

Profesionales de distintas disciplinas participan en el Taller de riesgo suicida: experiencia subjetiva del terapeuta

El viernes 24 de mayo se realizó, en el auditorio Juan de Castro de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, el Taller de riesgo suicida: experiencia subjetiva del terapeuta, a cargo de la Investigadora Adjunta Orietta Echávarri, y la Investigadora Colaboradora Tita Szmulewicz.  El taller reunió a 32 profesionales: psicólogas/os, terapeutas ocupacionales, enfermeras, profesoras/es, trabajadoras/es sociales, y estudiantes de los últimos años de psicología. Tita Szmulewicz destacó la participación del grupo: “comenzamos el día haciendo una escultura, eso nos permitió entrar de lleno en el tema principal de este taller, que era la persona del terapeuta. Hubo mucha participación y conversación durante todo el día”.  “Varios de los participantes trabajan en universidades y se relacionan con estudiantes universitarios que, sabemos, son un grupo vulnerable en términos de salud mental”, comenta Tita. En este taller propició espacios para compartir vivencias, emociones y pensamientos, se realizó un ejercicio con el cuerpo y luego las docentes compartieron conceptos clave como los factores protectores y el riesgo suicida, las señales de alarma, cómo explorar el riesgo suicida y el plan de seguridad.  Consultada por la labor en general de los y las terapeutas, la docente e investigadora señala que “en mi experiencia laboral, creo que cuando uno trabaja al alero de una comunidad clínica, en general tiene espacio para conversar con otros, para compartir sus vivencias. Ahora, esos espacios no siempre están bien regulados, no siempre tienen supervisión externa, que es primordial. La experiencia de los y las terapeutas también se ve atravesada por los problemas propios de cada institución, y en ocasiones los ambientes laborales son adversos. Creo que, en general, quienes hacen terapia en instituciones se ven muy presionados asistencialmente, no solo desde el punto de vista estadístico, en el sentido de cuántas personas tienen que atender, sino que cada vez las dejan atender menos. Y eso creo que es un estrés que no tiene sentido y la persona se da cuenta que no puede tener buenos resultados. Entonces, eso le implica frustración y miedo, entre otras cosas”.  Orietta Echávarri y Tita Szmulewicz son parte del equipo docente que, en agosto, dictará una nueva versión del curso: “Riesgo suicida: evaluación y manejo”, en formato online.

Leer más