Extensión

Abiertas las inscripciones para el 2do. “Curso de intervención en trauma complejo infanto-juvenil” patrocinado por MIDAP

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La Unidad de Psicología Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad de Valparaíso y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), los invitan a inscribirse en el “Curso de intervención en trauma complejo infanto-juvenil” en su II versión que se dictará en la Escuela de Psicología de dicha casa de estudios entre mayo y julio de 2019. El curso se centrará en la adquisición de conocimientos para comprender la teoría del trauma, su impacto en el desarrollo, en la formación de trastornos o problemas evolutivos que afectan a las capacidades y al proceso evolutivo del niño o adolescente, de manera de identificar en la evaluación específica la necesidad de intervención clínica especializada. El curso está dirigido a psicólogos titulados, psiquiatras o becados en psiquiatría infanto-juvenil y trabajadores sociales, tiene modalidad semanal y son 11 clases los días viernes; cada clase abordará un tema específico, entre ellos, fundamentos del Trauma Complejo, Apego y Desarrollo, Neurobiología del Trauma, Sistema de Cuidado, Regulación de Respuestas de Alarma y Habilidades Socioemocionales en Niños y Adolescentes. Entre los docentes que dictan el curso está el investigador doctoral de MIDAP Javier Morán, Psicólogo Clínico de la Universidad de Valparaíso, Magíster en Psicología de la Adolescencia, mención en Psicología Clínica, de la Universidad del Desarrollo, quien se ha desempeñado en diversos equipos de trabajo en el ámbito público y privado en la intervención clínica con adolescentes y sus familias. Organiza: Puerto Infancia – Unidad de Psicología Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad de Valparaíso Patrocina: MIDAP Cupos limitados Toda la información del curso [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”21211″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2019/04/Doc1-2.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Cursos y Talleres

Curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Las intervenciones centradas en la parentalidad han sido catalogadas dentro de las más eficaces para promover el bienestar y prevenir dificultades durante la infancia (Riera, 2016; Piquero et al., 2016). En este contexto, el video-feedback constituye una herramienta de intervención privilegiada (Facchini, Martin & Downing, 2016; Hoivik et al., 2015), con numerosas investigaciones que muestran su eficacia en la calidad de las interacciones y los vínculos, así como en variables asociadas a la salud mental y el desarrollo infantil (Fukkink, 2008; Olhaberry, León, Escobar, Iribarren, Morales-Reyes & Álvarez, 2017; Olhaberry, León, Seguel, M. & Mena, 2015; Rusconi-Serpa, Sancho-Rossignol & McDonough, 2009; Yagmur, Mesman, Malda, Bakermans-Kranenburg & Ekmekci, 2014; Steele et al., 2014). En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP ofrece el curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, buscando entregar contenidos fundamentales acerca de esta técnica y sus formas de aplicación. Considera su uso en diferentes contextos relacionales en los que los niños pequeños participan (díadas madre/padre-hijo/a; tríadas familiares) y entrega herramientas básicas para su uso en psicoterapia. Dirigido a: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños pequeños; psicólogos, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales. Objetivo general: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión y uso del video-feedback en el trabajo con niños pequeños y sus familias. Objetivos específicos: – Presentar aspectos teóricos y prácticos fundamentales para el uso del video-feedback en el contexto clínico. – Presentar estrategias para la observación de videos y preparación de sesiones de video-feedback. – Presentar estrategias de retroalimentación para sesiones de video-feedback. Equipo docente: Directora académica y relatora: Marcia Olhaberry, Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad de Chile, Santiago. Investigadora Adjunta del Instituto MIDAP. Coordinadora Académica y Supervisora Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus. Principales líneas de estudio: Prevención e intervención en salud mental: Intervención en familia temprana y primera infancia; Depresión perinatal, Interacciones familiares diádicas y tríadicas y parentalidad durante la primera infancia. Relatora: Catalina Sieverson, Psicóloga, Doctora en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus. Principales líneas de estudio: Prevención en salud mental infantil temprana en contextos educativos. Relatora: M. José León, Psicóloga, Doctora en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile. Principales líneas de estudio: Interacciones familiares tríadicas y función reflexiva parental. Fecha: viernes 24 de mayo de 2019 de 8:30 a 19:00 hrs. y sábado 25 de mayo de 9:00 a 13:15 hrs. Lugar: Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago (Metro San Joaquín). Vacantes: 30 participantes. Valor: $75.000 (incluye entrega de material y 3 servicios de café). Valor rebajado a $65.000 para pagos hasta el 22 de abril de 2019 y para profesionales de servicios públicos (independiente de la fecha de pago), o para profesionales de fuera de la Región Metropolitana (independiente de la fecha de pago). E Ver presentación detallada del curso AQUÍ Ver Programa del curso AQUÍ Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá completar el siguiente formulario de inscripción. Complete el Formulario. La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10%. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Cursos y Talleres

Comienzan Cursos de Capacitación MIDAP 2019

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP ofrece en 2019 cuatro cursos de capacitación profesional destinados a actualizar conocimientos y aprender a usar herramientas efectivas de detección, evaluación, intervención y manejo en diversas áreas de la salud mental. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Detalle cursos”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Duración” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] 1 a 1 1/2 jornadas [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-map-marker-alt fas” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Lugar” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” icon=”fa-map-marker-alt fas” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Vicuña Mackenna 4860 Campus San Joaquín UC [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”” icon_color=”#ffffff” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Inscripciones y costo” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” icon=”fa-file-alt far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Se anunciará pronto [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” admin_label=”Cursos 1 y 2″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Video-feedback como herramienta de Intervención en Primera Infancia (inscripción finalizada) [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”21119″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”6″ bordercolor=”” borderradius=”” align=”left” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2019/04/man-person-people-girl-woman-white-1358665-pxhere.com_.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””][/fusion_text][fusion_text columns=”1″ column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Las intervenciones centradas en la parentalidad han sido catalogadas dentro de las más eficaces para promover el bienestar y prevenir dificultades durante la infancia. El video-feedback es una de ellas. Cuenta con un gran cuerpo de investigación que demuestra su utilidad, principalmente en intervenciones centradas en el apego y el vínculo madre-hija/o, en especial en cuanto a sensibilidad y mentalización parental. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”horizontal” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”Objetivo” icon=””] Entrega contenidos fundamentales acerca del video-feedback y sus formas de aplicación en diversos contextos relacionados con infancia y niños pequeños (díada madre/padre-hijo; tríadas; contexto educativo). Asimismo, el curso entregará herramientas básicas para el uso de esta estrategia en el contexto clínico. [/fusion_tab][fusion_tab title=”Dirigido a” icon=””] Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños pequeños, psicólogos, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales. [/fusion_tab][fusion_tab title=”Profesoras” icon=””] Marcia Olhaberry Catalina Sieverson María José León [/fusion_tab][fusion_tab title=”Fecha” icon=””] Viernes 24 de mayo de 8:30 a 19:00 y sábado 25 de mayo de 8:45 a 13:30 [/fusion_tab][/fusion_tabs][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Jornada de Actualización “Riesgo Suicida: evaluación y manejo” [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”21122″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”6″ bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2019/04/manos-riesgo-suicida.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””][/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] El suicidio en Chile presenta una tasa de 10.2 por 100.000 habitantes, lo que significa que mueren por suicidio cerca de 2.000 personas al año, unas cinco personas al

Leer más
Extensión

Juan Pablo Jiménez Recibe Premio Dr. Luis Tapia-Villanueva

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] El Investigador Asociado de MIDAP fue galardonado con el premio “Dr. Luis Tapia Villanueva ” conferido a aquellos profesionales reconocidos por ampliar los horizontes de la academia, la investigación y la psicoterapia. El jueves 28 de marzo de 2019, el psiquiatra de la Universidad de Chile, psicoanalista y psicoterapeuta, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile e Investigador Asociado del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Juan Pablo Jiménez de la Jara, fue galardonado con el de Premio Dr. Luis Tapia-Villanueva en una ceremonia realizada en el Edificio de Postgrados de la Universidad del Desarrollo (UDD). Esta es la segunda vez que la Facultad de Psicología de la UDD otorga este reconocimiento, dedicado a aquellos psicólogos y psiquiatras que han destacado en su trayectoria profesional por integrar armónicamente la academia y la investigación, junto con una sólida práctica clínica. Además, este premio busca distinguir a psicoterapeutas que han hecho aportes innovadores al desarrollo de esta disciplina, promoviendo la asociación colaborativa de áreas, grupos y/o sociedades científicas. El Dr. Jiménez posee una extensa y destacada carrera, donde ha contribuido a sentar las bases para el desarrollo de la psicoterapia en Chile, fomentando vínculos cooperativos con sociedades internacionales, y formando a nuevas generaciones de profesionales de la salud mental, tanto desde el ámbito clínico como de investigación. El académico fue fundador de distintas organizaciones ligadas al quehacer investigativo y académico en nuestro país, entre las que destacada la Corporación Psicoterapéutica Salvador, institución enfocada a la formación psicoanalítica, a la atención de pacientes y a la investigación. A nivel internacional, en tanto, participó como miembro fundador del Primer Encuentro Científico de la Society of Psychotherapy Research (SPR), Capítulo Latinoamericano, del cual fue nombrado primer presidente para Latinoamérica. En su rol, fue el encargado de instalar y consolidar a la organización en la región, con la misión de favorecer y crear vínculos colaborativos internacionales, incentivando la formación e investigación en el campo de la psicoterapia. Estudios sobre la depresión. Su línea de investigación la dirige principalmente al estudio interdisciplinario de la depresión, al proceso y resultado en psicoterapia y al bienestar subjetivo. Se ha dedicado también a la formación de nuevos profesionales en el ámbito psicoterapéutico. Como parte de este último interés, destaca su labor como uno de los fundadores y director del Doctorado en Psicoterapia, programa realizado en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Heidelberg (Alemania). En su quehacer, promovió el desarrollo de la investigación transcultural, realizando clases y siendo tutor tanto de alumnos chileno como alemanes. Abrió la ceremonia el Rector de la UDD, Federico Valdés, quien recordó al Dr. Tapia-Villanueva como un profesor “absolutamente genial y que rompía los esquemas. Esto se ha traducido en que quienes son reconocidos con este galardón siguen esta línea de la genialidad en tantos y tan variados sentidos”. Por su parte, la Decana de Psicología de dicha casa de estudios, Teresita Serrano, fue la encargada de entregar el galardón al premiado, un cuadro de autoría del Dr. Tapia-Villanueva, el que será entregado a lo largo de los años como una forma de difundir su obra. Durante la emotiva ceremonia, también dedicaron palabras al Dr. Jiménez, la psicóloga Josefina Figueroa y el psiquiatra Alberto Botto, Investigador Joven de MIDAP, quienes repasaron su trayectoria académica, su importante labor en el desarrollo de la docencia y su increíble aporte a la investigación en el área. Finalmente, el Dr. Jiménez agradeció al público presente, que llenó el auditorio entre familiares, amigos y compañeros de trabajo, entre ellos, Mariane Krause, Alex Behn, Guillermo de la Parra y Susana Maldonado, Directora, Director de Investigación, Investigador Senior y Directora Ejecutiva de nuestro Instituto Milenio MIDAP, respectivamente, así como el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. Fuente: PUC, UDD, MIDAP. [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”21053″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2019/04/DSC_4063-150×150.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Juan Pablo Jiménez junto a Federico Valdés (der) y Ennio Vivaldi. [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=””

Leer más
Extensión

MIDAP patrocina “Programa de Reducción de Estrés basado en Mindfulness 2019″

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text] La Red de Salud UC CHRISTUS y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), los invitan a inscribirse en el “Programa de Reducción de Estrés basado en Mindfulness” (MBSR), actividad que se realizará entre el 8 de abril y el 27 de mayo de 2019 los días lunes (8 clases) en el Centro Médico San Joaquín, y que está a cargo del instructor Sebastián Medeiros, psiquiatra, profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile (EPUC) e investigador de MIDAP. De carácter experiencial y psicoeducativo, este programa es ofrecido a personas motivadas por explorar nuevas formas de relacionarse con dolencias físicas, emocionales, situaciones de ansiedad, estrés y enfermedad. Se trabaja el reconocimiento de patrones reactivos que perpetúan el sufrimiento. Se desarrolla la capacidad de responder de manera flexible y adaptativa a las dificultades del cotidiano. En cada clase se realizan prácticas de meditación Mindfulness, ejercicios de toma de consciencia corporal, cognitiva y emocional, junto a diálogos grupales para favorecer la presencia plena. Se entrega material audiovisual de apoyo para establecer una práctica diaria en casa. Los participantes pueden estar cursando otros tratamientos y terapias, pero no hacerlo durante una crisis. No requiere de experiencia previa en prácticas contemplativas. Es necesario asistir a una entrevista grupal antes del inicio para evaluar la motivación y el compromiso junto a eventuales contraindicaciones. El programa forma parte de un estudio MIDAP para estudiar el aporte de Mindfulness al campo de la salud que explora mecanismos de cambio en capacidades de autorregulación, en el cual los inscritos pueden participar recibiendo retribución económica. Fechas: Entrevista grupal de orientación: lunes 1° de abril – 10.00 a 12.15 (obligatoria, sin costo) Inicio del programa: lunes 8 de abril – 10.00 a 12.15 durante 8 semanas hasta lunes 27 mayo Lugar: Centro Médico San Joaquín – Salón Las Araucarias Instructor: Dr. Sebastián Medeiros Valor: $140.000 (preguntar por retribución económica por participación en estudio MIDAP) Información: saludmentalsanjoaquin@med.puc.cl Formulario: Inscripción Aquí Organiza: Red de Salud UC CHRISTUS Patrocina: MIDAP [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”20937″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2019/03/Programa-Reducción-estrés-Mindulness-abril-2019-abril-2018.png[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Extensión

SEMINARIO “PARENTALIDAD Y TRASTORNOS PSÍQUICOS: EFECTOS EN LA PRIMERA INFANCIA”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con el Programa Primera Infancia de la Escuela de Psicología UC, invitan a inscribirse al Seminario “Parentalidad y Trastornos Psíquicos: Efectos en la Primera Infancia”, en el que la invitada internacional Jaqueline Wendland expondrá acerca de la parentalidad y vulnerabilidad psíquica durante el período perinatal, los procedimientos de detección y acompañamiento a los padres que presentan trastornos mentales como depresión y bipolaridad, el impacto de los trastornos psíquicos en los hijos y la familia y cómo apoyarlos, y describirá las redes de atención de la Unidad Primera Infancia y Parentalidad del Instituto de Psicología de la Université Paris Descartes, Francia, donde la Dra. Wendland trabaja. Posteriormente, se realizará el conversatorio “Parentalidad y trastornos psíquicos en Chile: implicancias para la clínica y las políticas públicas” entre los investigadores de MIDAP M. Pía Santelices y Matías Irarrázaval, y la Investigadora Principal del Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional UC, Marigen Narea. FECHA: 14 de marzo de 2019HORA: 09:30 a 12:30LUGAR: Salón de Honor Casa Central Universidad Católica, Alameda N° 340, 2do. piso, Metro Univ. CatólicaVALOR: $10.000.- Inscripciones CUPOS LIMITADOS CONTACTO: extension@midap.org [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”20930″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2019/03/Flyer-Seminario-Primera-Infancia-14-marzo-2019_OK_para-redes-sociales_inscripciones-cerradas-150×150.jpeg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20925″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2019/03/Programa-Seminario-Infancia_14marzo19_OK-150×150.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Programa Seminario [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Álvaro Jiménez: “PLASMA se ha consolidado como una plataforma latinoamericana de investigación social en salud mental”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Por segundo año consecutivo nuestro Instituto Milenio patrocinó el Workshop internacional “Cartographies of suffering and mental health in Latin America” organizado por PLASMA (Platform for Social Research on Mental Health in Latin America), red de investigadores jóvenes interesados en temas de salud mental y políticas públicas desde una mirada de las ciencias sociales. Esta versión se realizó el 5 y 6 de octubre pasados en la Universidad de Londres.  Entre los organizadores de este encuentro estuvieron tres chilenos, todos miembros de MIDAP: el sociólogo Cristián Montenegro, investigador joven de MIDAP, la antropóloga Sofía Bowen, estudiante de doctorado de MIDAP, y el psicólogo Álvaro Jiménez, investigador postdoctoral de nuestro Instituto Milenio. Montenegro, Bowen y Jiménez expusieron junto a otros investigadores de América y Europa, sus proyectos en aspectos como la delincuencia juvenil, el impacto del alcoholismo en poblaciones andinas, el estado de los programas de salud mental primaria en zonas indígenas, y la interculturalidad en los servicios de salud mental en la comunidad mapuche, entre otros. La red PLASMA ya había organizado un primer taller en Francia en 2017 con apoyo de MIDAP titulado “Mapping new voices: towards a Latin American perspective in global mental health”. Durante los dos días del Workshop, sumaron un total de 150 participantes llenando las salas. La convocatoria aumentó respecto al primer taller, así como la diversidad y calidad de las presentaciones, puesto que aumentaron también las presentaciones evaluadas por el comité científico internacional (en el cual participaron investigadoras asociadas de MIDAP). Asimismo, hubo más países representados, con una importante presencia de investigadores de Brasil. ENTREVISTA Tras el término del taller, entrevistamos a Álvaro Jiménez, Investigador Posdoctoral de MIDAP y miembro del comité organizador, para saber detalles de sus resultados y alcances. Su conclusión fue clara: “PLASMA se ha consolidado como una plataforma latinoamericana de investigación social en salud mental”. ¿Qué temas fueron expuestos y cuáles fueron los más novedosos o importantes? En las distintas mesas hubo presencia de diversos temas, desde el impacto de los determinantes socioculturales sobre la salud mental, como la violencia estructural y la vulnerabilidad social, la importancia de visibilizar aspectos transculturales en salud mental, como salud mental de poblaciones indígenas, la controversia en torno a la validez de ciertos diagnósticos psiquiátricos y las distintas maneras de interpretar los síntomas en distintos contextos sociales. También hubo presentaciones sobre la participación de asociaciones de usuarios en las políticas de salud y los actuales procesos de reforma de sistemas de salud mental en países latinoamericanos. De hecho, hubo una presentación del Ministerio de Salud de Perú respecto al proceso de reforma de salud mental, el cual presenta ciertas similitudes al proceso vivido en Chile durante los años 90′. Para mí uno de los temas más importantes es la insistencia en mantener una sensibilidad frente a los factores socioculturales que determinan y modelan la manifestación de los problemas de salud mental, lo cual se tiende a pesar por alto desde perspectivas biomédicas o intervenciones estandarizadas en salud mental o psiquiatría. ¿Cuál fue el rol de cada uno de ustedes? ¿Qué temas les tocó exponer? A mí me tocó introducir, moderar y comentar una mesa titulada “Violencia y sufrimiento en contextos precarios”, en la que se presentaron trabajos sobre Brasil, Perú y Chile: dificultades de los cuidadores domésticos en el cuidado cotidiano de personas que sufren trastornos mentales en contextos precarios en Río de Janeiro, influencia del entorno y variables socioculturales en las elevadas tasas de alcoholismo en la población peruana andina, impacto de situaciones de violencia en la salud mental de jóvenes infractores de ley en Chile, y el uso de la investigación e interpretación de sueños como herramienta metodológica para abordar lo social y la subjetividad. Estos temas se vinculan con mi interés por las dimensiones socioculturales y normativas de aquello que llamamos “síntomas mentales” y por las distintas maneras de expresar el sufrimiento en contextos sociales específicos (lo que en antropología médica se conoce como “idioms of distress”). ¿Con qué sensaciones se quedaron tanto como organizadores como en el rol de participantes? La sensación es que PLASMA ha adquirido visibilidad internacional, consolidándose como una plataforma atractiva para los investigadores jóvenes en ciencias sociales y salud mental. En este sentido, ya ha cumplido uno de sus primeros propósitos: lograr que investigadores jóvenes latinoamericanos encuentren en esta plataforma un espacio de encuentro e intercambio. Por otro lado, el éxito de los dos eventos organizados nos obliga a plantearnos la pregunta

Leer más
Noticias

MIDAP recibe a Subsecretario de Economía y a Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text] El pasado 10 de diciembre, autoridades de la Secretaría Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio (Milenio) visitaron las oficinas y algunos laboratorios de MIDAP junto al subsecretario Economía, Ignacio Guerrero, con el propósito de tener la oportunidad de conocer en profundidad el funcionamiento del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, de interactuar y de ampliar los vínculos con los investigadores que lo integran. La directora ejecutiva de Milenio, Carolina Torrealba, dio la bienvenida y enfatizó la importancia de las visitas de la secretaria ejecutiva de MILENIO como una acción necesaria para ampliar la interacción entre el programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y los centros que éste financia. Junto al subsecretario de Economía, Carolina Torrealba conoció en detalle el personal de MIDAP, a varios de sus investigadores incluyendo los de postgrado, algunos investigadores jóvenes y estudiantes de pregrado, la organización del centro, así como sus ejes de acción y líneas de investigación, los que fueron explicados por la directora de MIDAP, Mariane Krause. Por su parte, el director de investigación del centro, Alex Behn, se refirió a las líneas de investigación en detalle, M. Pía Santelices, subdirectora de MIDAP, presentó las redes de colaboración nacionales e internacionales que mantiene y proyecta MIDAP, mientras que Susana Maldonado, directora ejecutiva del Instituto Milenio, dio a conocer los logros en la formación de científicos jóvenes. Luego de la presentación de MIDAP, el subsecretario de Economía se refirió a la importancia de que Chile cuente con centros de investigación como MIDAP cuya investigación y actividades de difusión enfocadas en la prevención de la depresión son claves para contribuir al bienestar de la salud mental en nuestro país. Por su parte, la directora de Milenio se mostró muy impactada con los avances científicos de MIDAP, con la gran cantidad de jóvenes integrantes del centro, con la llegada de las actividades de extensión que se realizan a nivel nacional en favor de la prevención de la depresión y, por sobre todo, con el liderazgo de MIDAP como referente en temas de salud relacionados con el quehacer del centro y su interrelación con otras entidades públicas como el Ministerio de Salud, la JUNJI, Gendarmería de Chile y Centros de Salud Mental, entre otros. Posteriormente, se dio paso a un fructífero diálogo entre la directora ejecutiva de Milenio, la directora de MIDAP y varios investigadores del centro para conocer más alcances de la investigación y de las proyecciones del Instituto Milenio en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a días de que se nombre al futuro ministro/a de esta cartera. En la ocasión también estuvieron presentes otras autoridades de la Vicerrectoría de Investigación (VRI) de la Universidad Católica como Denise Gómez, Subdirectora de Investigación, así como también varios miembros de la Red Latinoamericana de Investigación de Proceso en Psicoterapia provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay, los que se encontraban ese día en las dependencias de MIDAP reunidos en el 2do. Encuentro de esta red a la que pertenecen varios investigadores del centro. Recorrido por laboratorios Tras las presentaciones, la directora de MIDAP, Mariane Krause, y el director de Investigación, Alex Behn, invitaron a Carolina Torrealba, a Nicole Ehrenfeld, Encargada de Gestión del Conocimiento, a Paula Díaz, Encargada de Gestión, y a Soledad Hevia, Encargada de Extensión y Comunicaciones, todas de Milenio, a recorrer dos laboratorios dirigidos por investigadores de MIDAP: el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas y Sala de Observación liderado por Diego Cosmelli, investigador asociado de MIDAP, y el Laboratorio de Análisis de la Conducta Humana dirigido por Eugenio Rodríguez, investigador adjunto de MIDAP. La directora de la Iniciativa Científica Milenio pudo constatar en terreno parte de la observaciones y trabajos que se realizan en ambos laboratorios, así como conocer a parte del equipo humano y de la infraestructura que hay detrás de estos. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_6″ layout=”1_6″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20739″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/IMG_5136-150×150.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Mariane Krause, directora de MIDAP. [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_6″ layout=”1_6″ spacing=”” center_content=”no” link=””

Leer más