Noticias

Abiertas las Inscripciones para los Diplomados y Postítulo 2019

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text] Porque contribuir a la formación y perfeccionamiento de profesionales que trabajan en el ámbito de la salud mental en Chile es un eje fundamental del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, por segundo año consecutivo MIDAP colaborará activamente en 2019 en la ejecución de diversos Diplomados dictados por la Escuela de Psicología y la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y de Postítulos de la la Escuela de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado. Ya están abiertas las inscripciones de los siguientes Diplomados y Postítulo. Ver AQUÍ [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_toggled=”no”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20624″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/Depresión-CO-2018-3-150×150.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Diplomado en intervenciones en depresión y otros trastornos del ánimo [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20626″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/Diplomado-G.-de-la-Parra-2019-150×150.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Diplomado en diagnóstico, indicación y estrategias en psicoterapia [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20604″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/trastornos-pers-CF-2018-150×150.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Diplomado en trastornos de personalidad [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20593″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/mindfulness-CF-2018-150×150.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Diplomado en Mindfulness y psicoterapia [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_6″ layout=”1_6″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20600″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/Pareja-DR-2018-150×150.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Diplomado en psicoterapia de pareja desde un enfoque sistémico relacional [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_6″ layout=”1_6″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20597″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/Apego-PS-2018-150×150.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Diplomado en promoción de apego seguro [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_6″ layout=”1_6″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20616″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/05_DiplomadoPsicoterapia-2019-FB-1-150×150.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Diplomado en investigación en psicoterapia para profesionales [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_6″ layout=”1_6″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20608″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/postítulo-UAH-150×150.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Postítulo en psicoterapia: herramientas clínicas [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_6″ layout=”1_6″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=””

Leer más
Noticias

Subdirectora de MIDAP participó en Congreso de la Red Iberoamericana de Apego

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La Subdirectora de MIDAP, María Pía Santelices junto a cuatro tesistas de nuestro Instituto, participaron en una conferencia en el V congreso de la Red Iberoamericana de Apego (RIA) “Perspectivas actuales de la teoría del apego en Iberoamérica. Investigaciones, Intervenciones y Políticas Públicas”, el cual se realizó el pasado 8, 9 y 10 de noviembre en Montevideo, Uruguay. La Red Iberoamericana de Apego que funciona desde el año 2009, ha realizado 4 congresos en cuatro países diferentes, (Panamá, Chile, EEUU, Colombia), y tienen como objetivo la difusión de investigaciones, intervenciones y políticas sobre la Teoría del Apego que se estén llevando a cabo en el mundo. En este caso las principales temáticas del Congreso realizado en Montevideo fueron Primera infancia, Niñez, Adolescencia y Adultez. El Simposio en donde participaron María Pía Santelices, Ana María Gallardo, Cecil Mata, Diana Gómez del Doctorado en Psicoterapia y Priscilla Jiménez del Magister en Psicología Clínica, patrocinada por MIDAP, llevó por nombre “Estudios Chilenos en Parentalidad: “Desafíos para la intervención en primera infancia”, y fueron cuatro investigaciones las que se presentaron sobre “Parentalidad en primera infancia”, las cuales se están llevando a cabo actualmente en el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Estas investigaciones son: “Parentalidad, temperamento y desarrollo infantil”. Autoras: Diana Gómez, M. Pía Santelices y Chamarrita Farkas. “Apego y función reflexiva materna: su relación con el apego del hijo/a”. Autoras: Priscilla Jiménez y M. Pía Santelices. “Parentalidad en Contexto de Migración”. Autora: Ana María Gallardo “Mentalización de padres y educadoras: su relación con el desarrollo infantil”. Autores: Cecil Mata, M. Pía Santelices y Álvaro Vergés. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20555″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”liftup” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/11/copia-1-e1543517602569.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Priscilla Jimenez, Ana Maria Gallardo, Diana Gómez, Cecil Mata y María Pía Santelices (de izq a der) [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20550″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”liftup” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/11/IMG-20181129-WA0037-e1543517339749.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20552″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”liftup” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/11/IMG-20181129-WA0038-e1543517413386.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Tercera Jornada Investigación y Políticas Públicas en Salud Mental “Acortando las brechas entre la academia y las políticas públicas”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text] El Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud en conjunto con la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, invitan a participar de la Tercera Jornada de Investigación y Políticas Públicas En Salud Mental: “Acortando las brechas entre la academia y las políticas públicas”, patrocinada por el Instituto MIDAP. La jornada contará con la participación de Matías Irarrázaval, Jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud e Investigador Adjunto de MIDAP; Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP y Directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes; Alemka Tomicic, Investigadora Asociada de MIDAP y Prof. Asociada de la Facultad de Psicología de la UDP; Marcia Olhaberry, Investigadora Adjunta de MIDAP y y Prof. Asociada de la Facultad de Psicología de la PUC; de Claudio Martínez, Investigador Asociado de MIDAP y Director del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) de la Facultad de Psicología de la UDP; y de Cristián Montenegro, Investigador Joven de MIDAP. Asimismo, estarán en la actividad A. María Alarcón de la Facultad de Medicina de la UFRO, Rubén Alvarado del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, Soledad Burrone de la Facultad de Medicina de la de la UOH, Jean Gajardo de la Facultad de Ciencias de la UCEN, Mónica Peña de la Facultad de Psicología de la UDP, y Jaime Sapag de la Facultad de Medicina de la PUC. Durante la Jornada se presentarán y discutirán resultados, limitaciones y proyecciones de investigaciones en salud mental y sus alcances en relación con el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en salud mental. El programa será difundido prontamente. La jornada está dirigida a investigadores/as en salud mental, gestores de políticas públicas vinculadas a la salud mental, estudiantes de postítulo y posgrado, académicos y público interesado en la materia. Las inscripciones ya se encuentras abiertas, escribiendo al correo electrónico ccanete@minsal.cl. Los cupos son limitados. Fecha: Jueves 06 de diciembre de 2018 Horario: 08:30 a 18:00 hrs. Lugar: Auditorio de Psicología, Escuela de Psicología, Universidad Diego Portales (Santiago, Chile) [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”20512″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/11/UDP_3ra-jornada-salud-mental_FB-IG-TW-Post-800×800.png[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Investigadoras de MIDAP se adjudicaron FONDECYT de Iniciación 2018

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=”” admin_toggled=”yes”][fusion_builder_row][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] En el marco del Concurso Nacional de Proyectos de Iniciación de este año de CONICYT, Carolina Altimir y Francisca Pérez ganaron fondos que les permitirá profundizar y aumentar el impacto de su investigación a nivel nacional. 30 de octubre de 2018 Carolina Altimir, investigadora adjunta de MIDAP y docente de la Universidad de Las Américas, se adjudicó el fondo con su proyecto “Caracterización de los episodios de ruptura y resolución de la alianza a partir de la comunicación afectivo-facial de pacientes y terapeutas y su asociación con el cambio psicoterapéutico: distinciones para una práctica clínica efectiva”. El proyecto se enmarca en la línea la investigación de Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio del Instituto MIDAP, en la medida en que su foco principal es el estudio del proceso psicoterapéutico. Por su parte, Francisca Pérez, investigadora joven de MIDAP y docente de la Universidad Alberto Hurtado, se adjudicó el FONDECYT de Iniciación con su proyecto “Construcción de la coparentalidad en parejas de padres primerizos: integrando las representaciones e interacciones de sus protagonistas”. Cabe mencionar que, en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, se aprobaron 156 proyectos presentados en esta convocatoria, que representan el 43% del total aprobado para el concurso, y 15 de las iniciativas ganadoras son de Psicología. Esta convocatoria que CONICYT realiza a través de FONDECYT, apoya el desarrollo de proyectos de entre dos y tres años de duración, y constituye la puerta de entrada de investigadores al sistema nacional. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Expertos de Suiza e Israel en próximo Seminario MIDAP sobre Investigación en Psicoterapia

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] El próximo 23 de noviembre se efectuará en Santiago una jornada académica “que representa muy bien la calidad y sustentabilidad de las relaciones internacionales del Instituto, y ejemplifica la diversidad de los temas que persiguen sus científicos”, dice el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. El encuentro reunirá a los expertos suizos Susanne Schlüter-Müller y Klaus Schmeck, del Hospital Psiquiátrico para Niños y Adolescentes de la Universidad de Basilea –y además investigadores asociados de MIDAP-,  y a la académica israelí Sigal Zilcha-Mano, de la Universidad de Haifa. Todos vienen a Chile como parte de sus proyectos de colaboración en red con investigadores de MIDAP, y van a exponer en este Seminario Internacional junto con la Directora de nuestro Instituto, Mariane Krause. Como muestra el programa al final de esta nota, el tema central de la jornada será las investigaciones en marcha sobre nuevos tratamientos psicoterapéuticos, los procesos de cambio y elementos de la alianza terapéutica entre profesional y  paciente. El seminario está abierto tanto a profesionales de la salud mental como a público general. “Susanne Schlüter-Müller y Klaus Schmeck son expertos en psicoterapia para niños y adolescentes, en particular con trastornos de la personalidad. Y Sigal Zilcha-Mano es una experta investigadora en psicoterapia y en específico, de la alianza terapéutica. Es una científica muy productiva y ganó un premio de la Society for Psychotherapy Research a la Investigadora Joven del Año. El foco de su charla va a ser psicoterapia en adultos”, explica Alex Behn. El seminario va a realizarse en el Aula Magna de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el viernes 23 de noviembre, de 14:30 a 18 horas. HABRÁ TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA. Para matricularse, entre AQUÍ. Para más informaciones escriba a extension@midap.org [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”20479″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/10/PROGRAMA-SEMINARIO-23-NOV_FNAL-1.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Coloquio ‘Investigación en Mindfulness y Aplicaciones Clínicas’

Científicos de MIDAP mostrarán estudios sobre aplicación en diversos campos, desde intervenciones preventivas en escolares hasta tratamiento de pacientes con psicosis. Cuatro investigadores de MIDAP y un invitado internacional van a participar en esta actividad, que organizará nuestro instituto el próximo lunes 12 de noviembre. El coloquio está abierto tanto a psicólogos como a médicos investigadores y público general. La práctica del mindfulness –la capacidad mental para prestar atención a la experiencia del momento presente- ha sido objeto de creciente análisis en Chile, debido a sus aplicaciones como complemento en intervenciones de salud mental. Este coloquio que organiza MIDAP, va a reunir a cuatro de sus investigadores que han estudiado el tema desde diversas aristas: Catherine Andreu (Doctora en Neurociencias),  Álvaro Langer (Doctor en Psicología Clínica), Carla Crempien (Doctora en Psicoterapia) , y Sebastián Medeiros (psiquiatra e instructor en mindfulness ). A ellos se les unirá Simón Guendelman, psiquiatra e investigador doctoral en la Universidad Humboldt de Alemania. La actividad se efectuará el lunes 12 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales UC, Campus San Joaquín de Santiago, entre 17:00 y 19:45 horas. La inscripción cuesta $ 10.000 . El programa del coloquio puede descargarse AQUÍ. Para matricularse, entre AQUÍ. Para más informaciones escriba a extension@midap.org EXPOSITORES 1. CATHERINE ANDREU. Ingeniera en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile. Magíster en Neurociencias y Doctora en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). En su tesis de doctorado realizó investigaciones sobre el efecto de la práctica de mindfulness a nivel cerebral. Actualmente es investigadora postdoctoral en la Escuela de Psicología de la UC y del Instituto Milenio (MIDAP). Formada en el programa de Mindfulness para Escuelas (Mindful Schools) de Estados Unidos y en el Programa de Prevención de Recaídas de Conductas Adictivas Basado en Mindfulness (MBRP) en Inglaterra. Ha implementado talleres de mindfulness con niños y adultos en distintos contextos. 2. SEBASTIÁN MEDEIROS. Médico-cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile y psiquiatra de la Universidad Paris VII – Centre Hospitalière Sainte-Anne. Es instructor mindfulness formado a través del Center for Mindfulness de la U. de Massachusetts. Actualmente se desempeña como psiquiatra e instructor mindfulness en la Unidad de Salud Mental – Centro Médico San Joaquín de la Red Salud UC-Christus, Departamento de Psiquiatría UC, y en forma privada. Es profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile (EPUC) e investigador del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Participa como docente del Diplomado Mindfulness y Psicoterapia UC – MIDAP. Es cofundador del Centro Mindfulness y Medicina.  3. SIMÓN GUENDELMAN. Formación en Medicina, Psiquiatría y Psicoterapia Psicoanalítica en la Universidad de Chile. Instructor de mindfulness autorizado por Shambhala Internacional, y formación adicional en el Center for Mindfulness de la U. de California-San Diego (UCSD). Desde el año 2009 ha impartido talleres sobre mindfulness y aplicaciones clínicas, tanto para pacientes como para profesionales de la salud y educación. Ha efectuado docencia en diversos programas de postgrado. Actualmente realiza investigación doctoral en el grupo de Cognición Social en el Berlin School of Mind and Brain, Universidad de Humboldt, Alemania. Su investigación busca comprender la interacción y los mecanismos neurobiológicos de los procesos de autorregulación (self-regulation) y regulación interactiva (interactive-regulation). Es cofundador del Centro Mindfulness y Medicina. 4. ÁLVARO LANGER. Psicólogo de la Universidad Internacional SEK, Santiago, Chile. Título profesional revalidado en la Universidad de Murcia, España. Doctor en Psicología Clínica y de la Salud con Mención Europea (PhD), Universidad de Almería, España. Máster en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud, Universidad de Almería, España. Profesor Asociado del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Universidad Austral de Chile e Investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios del Sistema Nervioso (CISNe). Es Investigador Adjunto del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y Director Alterno del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY). 5. CARLA CREMPIEN. Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile – Universidad de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. Miembro y Docente OPD-Chile (Fuerza de Trabajo en torno al Sistema de Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado). Profesora Asociada de programas postgrado Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y miembro del programa Mindfulness de la Unidad de Salud Mental del Centro Médico San Joaquín.

Leer más
Cursos y Talleres

Éxito de participación en primer curso MIDAP sobre Depresión en Adultos Mayores

Capacitación para profesionales de diversas áreas apunta a evitar que cuadros sospechosos queden sin diagnóstico ni tratamiento oportuno. En total asistieron 38 personas –ocho más que el cupo inicial- que el pasado viernes 19 analizaron la epidemiología de la depresión en adultos mayores, su vulnerabilidad, sintomatología, los mitos y prejuicios que existen, y conocieron elementos para el diagnóstico diferencial, en el curso ‘Depresión en Personas Mayores: abordaje clínico integral’. Según explicó la docente Susana González, Investigadora Asociada de MIDAP, “la depresión en la gente mayor tiene un perfil diferente al que tiene en otros grupos etáreos, y por lo tanto no es tan fácil hacer el diagnóstico. Y como nosotros sabemos que a estos cursos viene mucha gente que es de Atención Primaria, que trabaja directamente con personas mayores, nos parece súper importante que ellos sean agentes comunitarios capaces de sospechar depresiones que pasan de largo, que muchas veces no se diagnostican, y que son sumamente importantes, porque una depresión influye mucho en la calidad de vida de cualquier persona, y tiene riesgos también”. El curso –que MIDAP dicta por primera vez- recoge evidencia derivada de una investigación que encabezó esta psiquiatra, especializada en psicogerontología. El  trabajo se titula ‘Representaciones sociales de la vejez en profesionales de la salud y su relación con el diagnóstico de depresión en personas mayores’, y tomó como objeto de estudio no a los pacientes sino a los equipos de salud que les atienden. “Desde esa investigación nosotras nos dimos cuenta que había una necesidad”, aseguró la dra. González. “Cómo influyen los prejuicios que tú tienes de la vejez como para que se te pase el diagnóstico de depresión, que no la veas, o que lo único que veas en la gente mayor sea la demencia, y no te des cuenta de que hay otras cosas aparte de la demencia que son curables. Y la depresión es una de ellas. Uno puede mejorarse de la depresión”. La capacitación incluyó también trabajos grupales y módulos para conocer aspectos de abordaje integral para este tipo de pacientes en quienes –a diferencia de lo que se cree- la psicoterapia puede ser muy beneficiosa, “o que no hay problema con el uso de psicofármacos; que hay que intervenir con la familia también; o que a veces se necesita la participación de otros profesionales y no sólo de un psicólogo o de un psiquiatra. Por ejemplo, la nutricionista, el kinesiólogo o un terapeuta ocupacional. Es decir, poner de relieve esta mirada más interdisciplinaria también en este tema”, enfatizó la docente e investigadora de MIDAP. Testimonios Si bien la mayoría de los 38 participantes eran psicólogos, también asistieron psiquiatras, médicos generales, terapeutas ocupacionales, una trabajadora social y una enfermera. Paula Novoa, psicóloga, Programa Vínculos SENAMA, Talca “Por lo menos en el Maule, es muy poco lo que se hace en el área geriátrica o gerontológica. A lo más, la única aproximación son diplomados que puedes hacer a distancia, pero venir es diferente. O sea, el tema de que sea presencial es totalmente distinto, hay un feedback diferente”. “Una como psicóloga sabe el tema de la depresión, cómo abordarla, pero el manejo mayor de lo que era el tratamiento, las intervenciones, la patologización que se hace de la misma enfermedad, se ve desde otro trasfondo, totalmente diferente a como uno lo ve en la clínica diaria. Entonces esto es como una ayuda mucho más integral e inclusiva”. Con el fin de promover la transferencia de conocimiento y la capacitación profesional, MIDAP ofreció descuento en la matrícula a los asistentes de fuera de la Región Metropolitana y de instituciones públicas. Nicolás Navea, psicólogo, Programa PRAIS, Hospital de Quilpué “Es ideal, porque de por sí ya es un esfuerzo. Por ejemplo, hoy pedí un día administrativo para venir, entonces el hecho de tener una rebaja es una especie de motivación para asistir”. “Me gustó muchísimo, lo encuentro sumamente interesante y acorde al trabajo que yo hago en hospital. Es necesario considerar al adulto mayor como un ser íntegro, activo e independiente. Una de las cosas más importantes en las que se ha estado trabajando en estos años es el hecho de dejar de verlos como infantes, como seres dependientes, y verlos más como seres independientes, activos, y que la adultez mayor no significa pasividad, sino que significa adaptación de la actividad que ya han tenido durante todos sus años”. Ariane Dekock, enfermera y docente Universidad de los Andes  “Todavía estamos mirando al adulto mayor como este adulto que tenemos que nosotros cuidarlo y no darles a ellos la autonomía de cuidarse y de ellos hacerse cargo su desarrollo, de su cuidado. Todavía estamos en esta cosa más asistencial de querer hacerles todo a ellos”. “A mí me interesa mucho que los alumnos aprendan, porque hay mucho de prevención de cómo les enseñamos a nuestras personas

Leer más
Noticias

Investigadores de MIDAP formarán nuevas redes con centros de EEUU, Inglaterra y Australia

Científicos de nuestro instituto ganaron dos proyectos del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt para 2019. La colaboración con científicos de otros países es uno de los pilares del trabajo de MIDAP, incluso desde antes de convertirse en instituto, cuando era Núcleo Milenio. Y ese ámbito se potenciará nuevamente en 2019, gracias a dos nuevas redes con centros de investigación del extranjero que serán financiadas por Conicyt. La primera de ellas (REDES 180104) permitirá poner en marcha un trabajo conjunto entre nuestro instituto e investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia (EEUU), del Global Mental Health Lab de la misma institución académica, y del Departamento de Psicología de la Universidad de Sheffield (Inglaterra). El Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn, explica que “la idea es juntarnos y organizar workshops para compartir métodos, distintas miradas del tema, distintos hallazgos, formarnos diferencialmente en algunos aspectos en los cuales algún punto de esta red pueda ser más experto que otros, formar estudiantes de doctorado. O sea, tener intercambios, hacer pasantías, mandar y recibir estudiantes, y hacer un par de reuniones donde podamos compartir hallazgos y hacer intercambio de métodos y experiencias”. El foco temático de esta nueva red internacional es el ‘Estudio de la Heterogeneidad en Depresión’. “Uno de los hallazgos más consistentes de MIDAP es que no se puede considerar que existe sólo un tipo de depresión, sino que hay distintos, con diversos elementos, y eso se relaciona con problemas a la personalidad también, que requerirían distintos tratamientos”, explica Alex Behn, quien lidera este proyecto. El equipo del Instituto lo componen además Mariane Krause –directora de MIDAP- y los investigadores Paula Errázuriz, Paula Dagnino, Candice Fischer y Paul Vöhringer. Los otros miembros de la red son la Dra. Lena Verdeli, directora del Global Mental Health Lab de la Universidad de Columbia, y los investigadores Michael Barkham y Jaime Delgadillo, del Departamento de Psicología de la Universidad de Sheffield. “Por ejemplo, el grupo de Jaime Delgadillo está interesado en las depresiones comunes, que probablemente tienen mejor respuesta a los tratamientos de primera línea, como antidepresivos y psicoterapia breve”, dice el Director de Investigación de MIDAP. “Y nosotros hemos estado interesados en el otro lado del espectro, que es la depresión compleja, una presentación depresiva que tiene en su base ya sea una disfunción de la personalidad o por lo menos es comórbida con una disfunción de la personalidad. Y esos son, por otro lado, pacientes que consultan por depresión en los servicios, pero que no responden bien a los tratamientos y que requieren modificaciones sustantivas de los tratamientos para ser ayudados. Es, por lo tanto, un buen complemento de miradas entre ambos centros. Y Columbia aporta con todo el saber que tiene para tomar intervenciones, paquetizarlas, hacer estudios para probar eficacia y desplegarlas más globalmente en circunstancias no típicas”. Llevar la atención en salud mental a escenarios complejos La Universidad de Columbia, y en específico su Global Mental Health Lab, ha dedicado esfuerzos para analizar diversos tipos de psicoterapia y buscar estrategias para aplicarlas en lugares de mundo donde la cobertura de atención en salud mental es precaria. Por ejemplo, sus investigadores desarrollaron un plan para evaluar el uso de la Terapia Interpersonal (IPT) entre los refugiados de la etnia rohingya que huyeron de Myanmar hacia Bangladesh, en una crisis humanitaria que causó graves daños y secuelas, y también recientemente en El Líbano, con los millares de sirios que huyeron de la guerra civil en su país. Además han introducido proyectos innovadores en Uganda, donde entrenaron a líderes y personajes relevantes de las comunidades locales para que pudieran hacer intervenciones psicoterapéuticas y paliar la falta de profesionales de salud mental. “Lo más estratégico es formar a personas de la comunidad, y que los profesionales con mayor formación tengan un rol de supervisión. Eso se llama ‘role shifting’, que es una estrategia muy importante en salud global”, cuenta el Dr. Behn. Red con Australia y Estados Unidos La segunda red que se adjudicaron investigadores de MIDAP (REDES180164) corresponde a un proyecto de la Universidad del Desarrollo -una de las cinco instituciones albergantes de nuestro Instituto- y se titula ‘Red para el estudio de la regulación de las emociones dentro del contexto familiar’. “El objetivo de la investigación desarrollada por esta red es informar, desarrollar e implementar estrategias de prevención e intervención para mejorar la regulación emocional tanto individual, diádica y familiar a nivel de sus miembros”, explica la Dra. Carola Pérez, Investigadora Asociada de MIDAP, del Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE) de la U. del Desarrollo, y responsable del proyecto. Integran esta red las investigadoras Marcia Olhaberry (UC/MIDAP), Francisca Pérez (U. Alberto Hurtado/MIDAP), Daniela Aldoney y Soledad Coo (CARE/UDD), Rodrigo Cárcamo (U. de Magallanes) y estudiantes del Doctorado en Psicopatología de la UDD. Las contrapartes son

Leer más