Noticias

Investigador de MIDAP evaluará efecto de mindfulness en la atención y memoria de pacientes con psicosis

Con el objetivo de ayudar a recuperar capacidades cognitivas de pacientes con psicosis, vulnerables a la psicosis y con esquizofrenia, el investigador de MIDAP, Dr. Álvaro Langer, comenzará a desarrollar un estudio sobre el efecto de mindfulness en estas patologías. Para el 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que un 15 por ciento de la discapacidad mundial se asociará a problemas de salud mental, siendo la psicosis y la esquizofrenia las patologías que producirían un mayor impacto social por el alto costo que produce tanto a nivel personal como familiar. Es por ello que la OMS ha recomendado atender a estos pacientes lo más pronto posible para reducir el avance de la enfermedad. “La intervención temprana en personas vulnerables a la psicosis, entendiéndose la esquizofrenia como un tipo de psicosis, es fundamental para el pronóstico del paciente. La psicoterapia y una intervención como mindfulness pueden jugar un rol clave en la prevención y desarrollo de la enfermedad, aminorando el impacto antes que ésta se instale completamente”, señaló el Dr. Álvaro Langer, Investigador Adjunto de MIDAP. El Dr. Langer, quien además de estudiar estas patologías ha trabajado en la aplicación de terapias basadas en la aceptación y mindfulness, desarrolla actualmente el proyecto Fondecyt de Iniciación “Intervención temprana en esquizofrenia y en personas vulnerables a la psicosis: El efecto de mindfulness en las funciones cognitivas y en el bienestar psicológico”, adjudicado en el año 2015. “El primer estudio sobre mindfulness en pacientes con estas patologías se realizó el año 2005 en Inglaterra, demostrando que este tratamiento no era dañino para estos pacientes y que mejoraba su calidad de vida. A su vez, se ha investigado el efecto de mindfulness en las funciones cognitivas en personas sanas y con otras patologías, evidenciando un aumento de sus capacidades. Los pacientes con psicosis sufren dificultades cognitivas, por lo que este estudio apuesta a tener un efecto y mejora al ser tratados con esta técnica”, indicó el investigador. Mindfulness se define como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente (pensamientos, emociones y sensaciones corporales), de forma intencional, momento a momento, y sin establecer juicios de valor. Se trata de una forma específica de meditación que busca incrementar distintas funciones psicológicas a través de un trabajo sinérgico entre la regulación de la atención, el “darse cuenta” o autoconciencia y la regulación emocional, produciendo un aumento de la flexibilidad psicológica y la autorregulación. “Existen algunos psicólogos que creen que en psicosis no hay mucho que se pueda hacer a nivel psicológico, pero hay mucha evidencia que dice lo contrario. Con este proyecto esperamos producir conocimiento de frontera que pueda aumentar las opciones de tratamiento psicológico para este tipo de pacientes”, resaltó Langer. Esta investigación tendrá una duración de 3 años, periodo en el cual se desarrollarán sesiones de mindfulness adaptadas para pacientes con psicosis en un contexto de atención ambulatoria. Para ello el Dr. Langer ha establecido una serie de colaboraciones científicas con centros asistenciales que permitirán la implementación de este estudio. “La estabilización del paciente es el primer paso para que se recupere de la mejor forma posible, pero la recuperación no es igual a que no haya síntomas, sino que recobre su capacidad laboral, de relacionarse con los otros, de tener una vida afectiva, entre otras actividades que contribuyan a mejorar su calidad de vida”, rescató el investigador.  

Leer más
Diplomados

MIDAP patrocina diplomado sobre instrumento de diagnóstico para psicoterapia (OPD-2)

  El postítulo busca formar a psicólogos y psiquiatras para que focalicen y establezcan posibles estrategias terapéuticas para el trabajo con el paciente, aplicando este sistema que es ampliamente utilizado en el mundo. El Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) es un protocolo de diagnóstico desarrollado en Alemania en los ’90, creado para responder a la necesidad de un instrumento que, junto con realizar un proceso de evaluación de la personalidad, otorgue orientaciones sobre la indicación y las estrategias de una futura psicoterapia. Tal fue su éxito que en la actualidad más de 4000 psicoterapeutas a nivel mundial lo utilizan. Observando esta realidad, la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, en colaboración con el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), dictará el Diplomado “Diagnóstico, indicación y estrategias en psicoterapia: Diagnóstico psicodinámico operacionalizado (OPD-2)”, a partir de mayo del 2016. “OPD considera la vivencia subjetiva del paciente sobre su padecimiento, patrones relacionales maladaptativos, conflictos intrapsíquicos y características de su funcionamiento estructural; lo que logra orientar al terapeuta en la indicación y foco de la psicoterapia. Esto la hace una herramienta de diagnóstico muy completa y útil, siendo una real ventaja en el uso clínico y en la investigación de la psicoterapia”, señaló la Coordinadora Docente del diplomado, Elyna Gómez-Barris. El postítulo está compuesto de un curso introductorio a la teoría y práctica de este sistema diagnóstico; y de un Seminario Internacional OPD donde los estudiantes profundizarán los conocimientos adquiridos a través de talleres de codificación, que les permitirá comprender las relaciones entre los ejes que componen el OPD, consolidar el aprendizaje de los pasos de codificación de éste, aprender a focalizar, establecer indicación en psicoterapia, entre otros. Las clases se impartirán de forma semi-presencial y están orientadas a psicólogos y psiquiatras de todas las orientaciones teóricas y residentes de psiquiatría. La duración de este postítulo es de 360 horas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 19 de mayo del 2016 o hasta que se cubran las vacantes. Ficha del Diplomado OPD Más información

Leer más
Noticias

Otto Kernberg: “Tenemos la obligación de ir más allá de las ideologías políticas cuando miramos los trastornos de la personalidad”

  Uno de los mayores especialistas en el estudio de trastornos de personalidad visitó el Instituto Milenio MIDAP para dictar un seminario que abordó las diferentes dimensiones que rodean el estudio de estas disfunciones. Desde la relación de los trastornos de la personalidad (TDP) con la depresión y el suicidio, hasta los débiles criterios científicos empleados por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) a la hora de categorizar los TDP, fueron algunos de los tópicos tratados por el destacado psiquiatra Otto Kernberg en el Seminario “Trastornos de la Personalidad: Abordaje Científico, Tratamiento y Comorbilidad con Trastornos del Ánimo”, realizado en el Aula Magna del Centro de Extensión de la UC. “Los trastornos de personalidad, de alguna u otra forma, nos tocan a todos en nuestra vida concreta, por eso su estudio ha despertado el interés de investigadores desde su aspecto biológico, genético, cognitivo, psicoterapéutico, entre otros. Sin embargo, generalmente se han indagado aisladamente unos de otros, es por esto que los esfuerzos de la comunidad científica deben estar enfocados en la integración de las diversas teorías para así lograr un mayor entendimiento de los TDP”, señaló el Dr. Kernberg. El evento, el cual logró un lleno total de la sala, se dividió en dos conferencias. En la primera, se abordó la comorbilidad del suicidio y la depresión con diversos trastornos de la personalidad, mientras que en la segunda, el especialista desarrolló una descripción de los componentes de la estructura de personalidad creados por él y su equipo, para realizar un diagnóstico de estas disfunciones. Esta propuesta la contrastó posteriormente con la categorización de los TDP definidos por la APA en el DSM-5, principal manual empleado por los especialistas para realizar un diagnóstico psiquiátrico. “Unos de los avances en el cambio del DSM-IV al DSM-5 fue la incorporación del self (el yo) como uno de los factores para definir las patologías que se mantendrían como trastornos de personalidad. Sin embargo, otros factores tienen una carga ideológica que evidencian una falta de criterio científico. Tenemos (los investigadores) la obligación de ir más allá de las ideologías políticas frente a esta nueva categorización de los trastornos de la personalidad”, señaló el psiquiatra ante la eliminación de cuatro patologías que antes eran consideradas TDP y que ahora no son clasificadas como tal (la histeria, la dependencia, entre otros). Esta actividad, que fue parte de las actividades que el especialista desarrolló en su breve visita a Chile, es uno de los primeros pasos hacia un acuerdo de colaboración entre nuestro Instituto Milenio y el Instituto de Trastornos de la Personalidad del Hospital Presbiteriano de Nueva York (PDI por sus siglas en inglés), del cual él es Director. “Me parece excelente la investigación que está desarrollando MIDAP, integrando el estudio de la depresión con los trastornos de la personalidad. Espero volver pronto y poder entablar una colaboración estable entre el Instituto que dirijo y este centro científico”, destacó Kernberg. Al respecto, el Investigador Adjunto de MIDAP y experto de difusión de la identidad, Nelson Valdés, agregó que “nosotros nos veríamos muy beneficiados de contar con la colaboración del Dr. Otto Kernberg, no sólo por su vasta experiencia clínica, sino también por la evidencia empírica de sus tratamientos”. Esta actividad, organizada por la Escuela de Psicología de la UC y el Instituto Milenio para la Investigación de la Personalidad (MIDAP), reunió a más de 200 personas, entre ellos, profesionales de la salud y salud mental. “La gran convocatoria de este evento demuestra la importancia que tiene Otto Kernberg en el área”, señaló Alex Behn, Investigador Joven de MIDAP y organizador de la exitosa jornada.

Leer más
Noticias

Investigadores de MIDAP participaron en discusión sobre el nuevo Plan Nacional de Salud Mental

Diversos actores que trabajan e investigan en el ámbito de la salud mental pública, se dieron cita en el ex Congreso Nacional, con el fin de analizar la nueva estrategia que prepara el Ministerio de Salud en el área. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Los Investigadores Asociados de MIDAP, Graciela Rojas y Guillermo de la Parra, participaron en el Seminario “Desafíos para la construcción de una política de Salud Mental en Chile”, actividad que buscó reflexionar y discutir respecto al borrador del nuevo Plan Nacional de Salud Mental (PNSM) que el Ministerio de Salud se encuentra desarrollando junto a diversos expertos. En la actualidad, los problemas asociados a la salud mental son considerados como la principal carga de enfermedad en nuestro país y se estima que el 17,2% de los chilenos padece depresión, cifra que está por sobre el promedio mundial. Si a esto se suma que el 23,2% de los años perdidos por discapacidad o muerte (AVISA) están condicionados por alguna enfermedad neuro-psiquiátrica, se trata de una situación que precisa de atención y trabajo a nivel de políticas públicas. A la luz de estos datos, la Subsecretaría de Salud del MINSAL comenzó a desarrollar el borrador de lo que será el III Plan Nacional de Salud Mental 2016-2025, el que fue expuesto en el evento desarrollado en el Ex Congreso Nacional y al que asistieron autoridades de gobierno, legisladores y diferentes expertos en el área, entre ellos nuestros investigadores. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Refiriéndose a la frase acuñada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) “sin salud mental no hay salud”, la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Graciela Rojas, explicó las principales líneas de acción del III PNSM propuesto: Regulación y derechos humanos; Provisión de servicios de salud mental; Financiamiento; Monitoreo, evaluación y mejora continua de la calidad; Recursos humanos y formación; Participación e Intersectorialidad. “Creo que el mayor desafío de este plan es poder enfrentar las brechas existentes entre las necesidades de la población y los recursos humanos disponibles. En ese sentido, es muy importante la capacitación continua de los profesionales ya formados, pero también me parece un desafío importante que se ofrezcan servicios de salud mental que sean bien aceptados por la población beneficiaria”, señaló la Dra. Rojas. Por su parte, el Dr. Guillermo de la Parra expuso en la mesa donde se analizó críticamente el documento, manifestando que en éste no se expresó de manera clara y evidente la implementación de la psicoterapia, planteando un riesgo para este tipo de intervenciones, por lo que su presentación apuntó a otorgarle el importante valor que ésta tiene en el tratamiento de patologías relacionadas con la salud mental. “Los profesionales que están más representados en la salud pública son los psicólogos, quienes son los que aplican la psicoterapia, por lo tanto, debería estar explícitamente en el PNSM. Yo creo que lo comunitario es tremendamente importante y lo apoyo, pero actualmente en el plan propuesto hay un desequilibrio hacia éste y no se expone explícitamente la psicoterapia, mostrándose deficitario en acciones específicas”, señaló el investigador. No obstante sus críticas observaciones, el Dr. de la Parra señaló estar satisfecho con la realización de la instancia, ya que “se dio un diálogo e integración entre las distintas perspectivas. Además fuimos escuchados en nuestra calidad de académicos y clínicos por las autoridades políticas, quienes fueron muy receptivos con la información discutida y los aportes realizados”. Plan Nacional de Salud Mental Este nuevo PNSM tiene como propósito contribuir a la mejora de la salud mental de la población chilena mediante la identificación, implementación y evaluación de las estrategias y acciones más efectivas en el marco del modelo comunitario de salud mental y en coordinación con todos los sectores sociales. Dentro de los objetivos generales planteados por el borrador, se encuentran promover la salud mental y prevenir la aparición de trastornos de salud mental en la población; garantizar el acceso a tratamiento y rehabilitación de la salud mental oportuna y de calidad a lo largo del ciclo vital; y promover el respeto y ejercicio de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales. Foto principal: www.santotomas.cl [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Cursos y Talleres

MIDAP patrocina curso sobre ciencias contemplativas y mindfulness

La actividad se realizará los días 8 y 9 de enero e integrará práctica mindfulness y compasión, diálogos y clases expositivas.  El Centro Mindfulness y Medicina y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), invitan al curso “Actualización en ciencias contemplativas”, actividad de carácter teórico-experiencial destinado a público general y profesionales de la salud, interesados en conocer actualidades en neurociencias y estudios contemplativos. En el curso se explorarán correlatos mente cuerpo-cerebro y el efecto de prácticas meditativas y de nuevas formas de relacionarse con la experiencia. Además, se integrará práctica mindfulness y compasión, diálogos y clases expositivas. No requiere de experiencia previa en meditación. Se entrega material de lectura. Los Estudios Contemplativos son un campo emergente de investigación y generación de conocimiento interdisciplinario que explora la confluencia entre ciencia, clínica y tradiciones meditativas en torno a las interrogantes sobre la naturaleza de los procesos mentales e intersubjetivos y la relación mente-cuerpo. En este sentido, contemplativo no significa ver las cosas desde afuera de forma pasiva, quedándonos con las definiciones aprendidas. Implica más bien la visión de que como seres humanos podemos explorar la completitud de la experiencia consciente y cómo a través de métodos sistemáticos tales como la meditación es posible explorar las raíces del sufrimiento y su posible alivio. DATOS DE LA ACTIVIDAD Temáticas: Neuroplasticidad, epigenética, regulación emocional, self, empatía y compasión. Fechas: viernes 8 (18 a 21 hrs) y sábado 9 (10 a 13.30 hrs) de enero 2016. Instructores: Drs. Simón Guendelman y Sebastián Medeiros. Lugar: Las Tranqueras 370, Las Condes. Valor: $60.000 (cupos limitados) Inscripción en: contacto@centromindfulness.cl Más información en: http://centromindfulness.cl/

Leer más
Noticias

MIDAP dictó conferencias sobre depresión a profesionales de RedGesam

Con el objetivo de ayudar a maximizar la efectividad de las intervenciones en depresión realizadas por RedGesam, MIDAP desarrolló un ciclo de capacitaciones gratuitas a sus profesionales. Cuatro investigadores del Instituto Milenio fueron los encargados de capacitar a un grupo de profesionales de RedGesam, institución que forma parte de su red de colaboradores científicos. Este ciclo de conferencias giró en torno a diversas perspectivas sobre el estudio de la depresión, entregando información sobre los últimos avances científicos respecto a dicha patología desarrollados al alero del quehacer de MIDAP. “La convocatoria obtenida demuestra que hay un interés importante de conversar sobre depresión por quienes están realizando actividades asistenciales y de nutrirse de los que estamos desarrollando investigación”, señaló la Directora de MIDAP, Dra. Mariane Krause, quien fue una de las expositoras. La actividad estuvo compuesta por cuatro charlas: “Multidimensionalidad de la depresión”, dictada por la Dra. Mariane Krause; “Etiopatogenia de la depresión”, por la Dra. Caroline Leighton; “Sensibilidad al estrés y personalidad: De la reactividad emocional al trastorno depresivo”, por el Dr. Jaime Silva, Investigador Asociado y “E-Mental Health para el tratamiento de la depresión”, por el Dr. Álvaro Carrasco, Investigador Postdoctorante de MIDAP. “Haber realizado esta capacitación a un centro que trata las patologías que estudiamos en MIDAP es muy importante para nosotros, porque ellos han ido acumulando un saber que deriva de lo asistencial. Esto nos permite alimentarnos de aquellas preguntas que surgen desde su quehacer, haciendo relevante nuestro estudio para la práctica”, rescató la Dra. Krause Este evento contó con la asistencia de psicólogos, psiquiatras y médicos de RedGesam. Dicha entidad es una de las mayores prestadoras de servicios de salud mental especializadas en atención de patologías con Garantías Explícitas en Salud (GES), como la depresión, el trastorno bipolar, entre otras. En este contexto, ambas instituciones recientemente firmaron un acuerdo de colaboración científica que les permitirá realizar actividades de investigación, formación y difusión de manera conjunta. “El objetivo era generar un espacio de reflexión sobre la depresión que, en el quehacer de la práctica clínica, en general no se dan y que son necesarios”, destacó el Coordinador de Investigación de RedGesam e Investigador Adjunto de MIDAP, Álvaro Langer. “Observamos que no es tan difícil establecer lazos entre la investigación y el ejercicio más asistencial, lo que me deja una imagen muy alentadora”, expresó la Dr. Krause. Al respecto, el Dr. Langer agregó que “estas conferencias son un primer paso para generar instancias que fortalecen el puente de colaboración entre RedGesam y MIDAP”. El ciclo de capacitaciones para profesionales de la salud mental, es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

Leer más
Noticias

[Video] Diálogo entre Juan Pablo Jiménez y Peter Fonagy

En el marco del I Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad, el destacado académico inglés, Dr. Peter Fonagy, entabló un diálogo con el Investigador Asociado de MIDAP, Dr. Juan Pablo Jiménez, denominado “The Journey to become a psychotherapy researcher: Between clinical practice and academia”. VIDEO NO SUBTITULADO [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Santiago de Chile, noviembre 2015.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

El destacado psiquiatra Otto Kernberg visitará MIDAP y dictará conferencia

El académico realizará una serie de actividades en Chile, dentro de las que se destaca un encuentro con un grupo de investigadores de MIDAP que trabajan en el ámbito de la investigación en trastornos de personalidad. La Escuela de Psicología UC en conjunto con el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, invitan a la Conferencia “Trastornos de la Personalidad: Abordaje Científico, Tratamiento y Comorbilidad con Trastornos del Ánimo”, que será dictada por el profesor Otto Kernberg, connotado psiquiatra y psicoanalista, reconocido mundialmente por su gran contribución al desarrollo de la descripción, el diagnóstico clínico y la psicoterapia psicoanalítica de los pacientes borderline o con trastornos de la personalidad. DATOS DE LA ACTIVIDAD Conferencia “Trastornos de la Personalidad: Abordaje Científico, Tratamiento y Comorbilidad con Trastornos del Ánimo” FECHA: 29 de diciembre 2017 HORA: Desde las 9 hrs. LUGAR: Sala Matte, Centro de Extensión UC. Alameda #390. VALOR: $15.000.- CUPOS LIMITADOS

Leer más