Expertos Chris Evans y Clara Paz visitan Chile para participar en diversas actividades junto a investigadores de MIDAP

Del 4 al 6 de junio se desarrolló la visita de Chris Evans y Clara Paz, destacados investigadores y expertos internacionales, quienes tuvieron una nutrida agenda de actividades en nuestro país.  Chris Evans es psiquiatra, psicoterapeuta e investigador en psicoterapia. Ha sido uno de los impulsores del paradigma “evidencia basada en la práctica” (POR-Practice Oriented Research), junto al Dr. Barkham, y es, además, creador del instrumento de autoevaluación CORE-OM; que permite medir resultados y procesos de cambio en psicoterapia, y es uno de los instrumentos más utilizados en el mundo, incluyendo el Reino Unido, donde es la herramienta actualmente en uso. Clara Paz es psicóloga, PhD de la Universidad de Barcelona, y ha trabajado en la aplicación del CORE-OM en Ecuador y Latinoamérica, principalmente en el desarrollo del Consorcio Latinoamericano de ROM (Routine Outcome Monitoring), red de la cual MIDAP es parte y que busca aunar criterios para medir resultados de las intervenciones psicosociales en el paradigma POR. Sus publicaciones la perfilan como una de las pioneras en la evidencia basada en la práctica en nuestro medio. Actualmente es presidenta electa del Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research. El martes 4 de junio, comenzaron la jornada con una reunión en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Católica, junto al equipo de Guillermo de la Parra (Inv. Senior) y Antonia Errázuriz (Inv. Colaboradora). “También participaron los encargados de la nueva ficha clínica de la red UC-CRISTUS, de tal manera que las presentaciones de los dos invitados extranjeros que apuntaban al monitoreo rutinario de resultados y al seguimiento de tratamiento pudiera ser incorporado a la nueva ficha clínica de UC-CRISTUS. Cris Evans compartió su experiencia de vida con la aplicación de estos instrumentos que miden resultados terapéuticos, y Clara Paz compartió su experiencia en Ecuador y en la formación de la Red Latinoamericana de Monitoreo de Resultados. Nosotros presentamos la validación local del instrumento creado por Evans, el CORE-OM, y presentamos también la aplicación del CORE-OM en el seguimiento de pacientes, a cargo de Patricio Galaz (residente de Psiquiatría UC) ”, explicó Guillermo de la Parra. En la tarde, tanto Chris Evans como Clara Paz participaron de la Reunión Ampliada de MIDAP, que tuvo por tema: “El desafío de implementar monitoreo de resultados en práctica rutinaria en salud mental: el CORE-OM en la experiencia internacional y local”. Chris Evans presentó “Desafíos en la globalización de una medida de resultado” y Clara Paz, “Llamado a implementar monitorización de resultados en sistemas de salud y red LATAM”. Antonia Errázuriz, Guillermo de la Parra y Patricio Galaz, presentaron “Evidencia local en CORE-OM/implementación”. “Se dio una discusión muy rica y los invitados extranjeros quedaron muy impresionados por la productividad de MIDAP, de la nuestra como equipo y de la acuciosidad en la validación del instrumento”, comentó de la Parra. El miércoles 5 participaron del Seminario Internacional “Optimizando la Práctica Clínica: Estrategias para aprovechar los datos de monitorización de resultados”, junto a Carolina Altimir (Inv. Asociada), en la Universidad Alberto Hurtado: “Chris Evans habló sobre el contexto de la evidencia basada en la práctica y de la estrategia del monitoreo rutinario de resultados para poder generar esa base de evidencia en contextos naturales de atención clínica”, señaló Carolina Altimir. Por otro lado, Clara “compartió su experiencia en la aplicación del R.O.M. en el contexto de la universidad en la que trabaja y del centro clínico donde lo ha aplicado, y cómo ha sido el proceso y los desafíos. Eso fue muy útil porque, entre los asistentes, estaba justamente el equipo de salud mental del Centro Psicológico de la Alberto Hurtado. Había también alumnos de doctorado UAH  y profesionales que son parte del Consorcio Latinoamericano de Investigación en Entornos Naturalistas en Psicoterapia (COLIENP), quienes participaron de manera presencial y también remota. Esto fue muy útil porque, junto al Consorcio, estamos tratando de ajustar cómo vamos a aplicar esto en los distintos centros”, agregó la investigadora. Altimir presentó la historia de la Red Latinoamericana Psicoterapia y Cambio y del Consorcio. “Luego de la presentación, junto al equipo de COLIENP nos reunimos para planificar una publicación sobre este tema. Fue un encuentro muy fructífero”, agregó.  El jueves, Chris Evans y Clara Paz estuvieron con los y las estudiantes del doctorado en Psicoterapia, programa conjunto entre la Universidad Católica y la Universidad de Chile. “En la mañana se reunieron de manera individual con cada estudiante para discutir sobre sus proyectos de tesis”, cuenta Félix Bacigalupo (Inv. Colaborador), jefe del programa. Posteriormente, Evans realizó una presentación a todo el grupo.

Ver más

Seminario reúne a Pim Cuijpers y Ricardo Araya para abordar las intervenciones para tratar y prevenir la depresión

El martes 26 de marzo se realizó el seminario “Five decades of research on psychological interventions to prevent and treat depression” (Cinco décadas de investigación en intervenciones psicológicas para prevenir y tratar la depresión), a cargo de Pim Cuijpers, psicólogo y académico de Psicología Clínica en la Universidad Libre de Ámsterdam (Países Bajos) y director del Centro Colaborador de la OMS para la Investigación y Difusión de Intervenciones Psicológicas de Ámsterdam.  Ricardo Araya, psiquiatra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, comentó la presentación del profesor Cuijpers, quien abordó temáticas como la carga de enfermedad de la depresión, la investigación meta-analítica, la psicoterapia para la depresión, las diferencias e impactos de la farmacoterapia y la psicoterapia (tanto juntos como separados), y los mejores tratamientos, entre otros temas. En su presentación, Pim Cuijpers comentó sobre el impacto de la depresión en la salud mundial, siendo considerado un problema de salud pública, con millones de personas afectadas. Por otro lado, el acceso a tratamientos es bajo en general, pero más aún en los países de menores ingresos, donde solo un 7% de quienes necesitan tratamiento lo pueden obtener, versus un 28% en los países de ingresos altos. Posteriormente, compartió parte del trabajo desarrollado junto a su equipo durante los últimos años. “Pim ha decidido dedicar los últimos 50 años a estudiar algo complejo, la intervención psicológica no es fácil, ya que considera muchos factores”, comentó Ricardo Araya, quien compartió parte de su trabajo en torno al tema y a los desafíos que persisten en el campo. Para finalizar, Cuijpers respondió algunas de las preguntas de la audiencia a través del canal de Youtube de MIDAP.  Revisa el seminario completo (en inglés) a continuación:

Ver más

Red de Salud Mental Digital de MIDAP finaliza semana de actividades con seminario en Santiago

El jueves 19 de octubre se realizó la segunda actividad de la Red de Salud Mental Digital de MIDAP, el seminario “Salud Mental Digital: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?”, en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. La instancia contó con las presentaciones de  Graciela Rojas (Hospital Clínico de la Universidad de Chile, MIDAP), Markus Moessner (Centro de Investigación en Psicoterapia, Hospital Universitario de Heidelberg, Alemania), Ricardo Pinto (Encargado del Proyecto de Salud Digital del MINSAL) y Ricardo Araya (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2022).  “¿Por qué hablar de salud mental digital? Hasta hace poco el tema no era tan conocido, pero al día de hoy se ha masificado cada vez más. Sabemos que los problemas de salud mental representan una gran carga para las distintas sociedades, y Chile no es la excepción, en términos de su prevalencia y de la discapacidad asociada”, señaló el Investigador Joven Álvaro Jiménez, al inicio de la jornada.   “Creo que hay un desafío, un espacio, de pensar cómo, en torno a los usos de herramientas digitales, la sociedad chilena, las políticas públicas, pueden seguir avanzando en torno a los grandes desafíos que enfrentamos como país a nivel de los temas de salud mental”, indicó Antonio Stecher, decano de Psicología UDP. “Hoy hay muchos estudiantes de la Escuela de Psicología UDP y (…) cuando salgan como futuros y futuras profesionales a insertarse en distintos campos profesionales, el uso de las herramientas, de las posibilidades digitales va a ser un tema muy central y, en ese sentido, este seminario cumple un rol a nivel formativo de actualización en temas de punta en el desarrollo de la disciplina”, agregó.  “Algunos de los investigadores de esta red cuentan –o contamos– con una experiencia de más de 25 años en el uso de herramientas digitales y de intervenciones relacionadas con la prevención de los problemas de salud mental. Por otro lado, otros investigadores más jóvenes, se han incorporado a este campo de investigación en los últimos años”, comentó Graciela Rojas, Investigadora Asociada de MIDAP, y agregó que “en sus inicios, utilizamos teléfonos celulares para llevar a cabo el seguimiento remoto de la evolución clínica de los pacientes y para fomentar la adhesión a tratamientos que formaban parte de ensayos clínicos. Hoy en día, hemos evolucionado hacia el uso de plataformas más sofisticadas”. Markus Moessner, académico del Hospital Universitario de Heidelberg presentó “Exploiting technology to bridge gaps in mental health services”, para luego dar paso a Ricardo Pinto, encargado de los proyectos de salud mental del departamento de Salud Digital del Ministerio de Salud. Pinto presentó el trabajo del departamento, e iniciativas como el servicio *4141, línea de prevención del suicidio. Posteriormente, fue el turno de Ricardo Araya, quien presentó “Intervenciones de salud mental digital: algunas experiencias recientes en Latinoamérica”. Finalmente se desarrolló una conversación e intercambio entre el público asistente y las y los presentadores de la jornada. “Logramos dar cuenta de grandes oportunidades que abre el uso de tecnologías e internet en el desarrollo de investigación, pero también y más importante, en intervenciones de salud mental digital y su potencial impacto en salud pública. También logramos hacer un balance respecto de cuáles son algunos desafíos en términos de diseño de las intervenciones, las barreras y facilitadores para su implementación y el rol que pueden tener, muchas veces decisivo, los distintos actores de salud y en particular psicólogos y psicólogas de nuestro país”, señaló Álvaro Jiménez.  Descarga la presentación de Markus Moessner aquí. Descarga la presentación de Ricardo Araya aquí.

Ver más

Temuco recibe el primero de los dos seminarios internacionales de la Red de Salud Mental Digital de MIDAP

El lunes 16 de octubre se realizó, en Temuco, el seminario internacional “Salud mental digital: desafíos y oportunidades en Chile”, la primera de dos actividades desarrolladas este mes por la Red de Salud Mental Digital de MIDAP.  “Sabemos que en Chile tenemos amplias brechas en salud mental, pese a los enormes avances que se han hecho en términos de cobertura y de incorporación de profesionales y servicios de salud mental en distintos niveles del sistema de salud pública. A pesar de eso, persisten brechas tanto en términos de tratamiento como de financiamiento. Es posible pensar que las tecnologías digitales y el uso de Internet y el desarrollo de intervenciones apoyadas en este tipo de tecnología pueden contribuir a superar estas brechas o al menos ir cerrándolas”, señaló el Investigador Joven Álvaro Jiménez, al inicio de este encuentro.  “Este seminario nos da una luz de esperanza sobre cómo podemos hacer intervención en salud mental de forma más amplia”, señaló Renato Hunter, Vicerrector Académico de la UFRO, y agregó que “la pandemia por COVID-19 nos abrió una mirada distinta respecto de cómo debemos tratar la salud mental, y también desafíos y oportunidades para abordarlos en corto tiempo. En estos tiempos tan desafiantes hemos sido testigos de cómo la salud mental se ha convertido en una preocupación central para individuos, familias y comunidades en todo Chile (…), y especialmente las universidades chilenas, en las que cerca del 20% de nuestros estudiantes a nivel nacional ha tenido algunas tendencias de riesgo suicida, cifras que se repiten en otro estudio del CUECH. Es indudable que desde las universidades tenemos que establecer nuevas metodologías y nuevas formas de abordar esta situación”.  La primera presentación estuvo a cargo de Mark Moessner, doctor en Psicología e investigador del Centro de Investigación de Psicoterapia del Hospital Universitario de Heidelberg. En su charla, “Uso de tecnologías digitales para innovar y disminuir brechas en salud mental”, comentó sobre el trabajo que desarrolla en Alemania y la realidad de los tratamientos en salud mental. Con los años, explicó, el foco ha cambiado y el interés actual está en el porcentaje de personas que no consigue ayuda ni tratamiento. La investigación se ha basado, entonces, en la brecha que existe entre los recursos disponibles, la búsqueda de ayuda profesional por parte de la población (problema que no se identifica únicamente en Chile o en Alemania, sino que es un asunto global) y cómo utilizar las tecnologías para contribuir a cerrar esta brecha. La mesa redonda “Investigaciones e intervenciones en salud mental digital”, fue moderada por la Investigadora Asociada Graciela Rojas, y participaron: Natalia Salinas, Investigadora Joven; quien abordó los aspectos culturales y su impacto en el uso de servicios de salud mental. Luego, Carola Pérez, Investigadora Asociada, habló sobre el programa ASCENSO (Apoyo, Seguimiento y Cuidado de Enfermedades a partir de Sistemas Operativos), intervención pionera en utilizar tecnología para el tratamiento de problemas de salud mental. Soledad Coo, investigadora UDD, quien presentó sobre la prevención de sintomatología depresiva y ansiosa en el periodo postparto utilizando una intervención en formato m-Health. Finalmente, Ángel Jiménez, del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) U. de Chile, abordó el uso de señales psicofisiológicas para la modelación de estados afectivos.  En el segundo bloque, la psiquiatra del Hospital Psiquiátrico de la U. de Chile, Viviana Guajardo, habló sobre la necesidad de intervenciones digitales en salud mental universitaria; mientras Álvaro Langer, Investigador Adjunto, presentó el proyecto de intervenciones remotas para mejorar la salud mental, que actualmente se desarrolla en siete países. Álvaro Jiménez, Investigador Joven y codirector de la Red, expuso sobre la intervención apoyada en tecnologías digitales para la detección de riesgo suicida en estudiantes universitarios y la promoción de búsqueda de ayuda, proyecto actualmente en desarrollo. El encargado de cerrar la jornada fue Ricardo Araya, psiquiatra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, presentó algunas experiencias recientes en Latinoamérica sobre intervenciones de salud digital: “Mi interés siempre fue cómo hacer que las personas se sientan mejor y puedan desarrollar sus capacidades y sentirse bien y satisfechos con sus vidas y los aportes que hacen a la sociedad. Partí pensando que lo primero era tener una idea más clara sobre cómo era la salud mental de la población chilena y nos dimos cuenta que era un problema importante; y había que hacer algo al respecto (…) existe una brecha enorme entre los tratamientos que existe y lo que las personas acceden cuando tienen un trastorno mental. En la mayoría de los países, de las personas con trastornos, no más de un 10 a 20% tiene acceso a alguna ayuda profesional. Pero países con altos niveles de recursos también tienen sus problemas, aunque el acceso es del 60%. Hay otros elementos, más allá de los recursos y disponibilidad de los servicios, que interfieren”.  Para finalizar, el Investigador Adjunto Manuel Ortiz, académico UFRO, agradeció la posibilidad de llevar a Temuco un panel internacional: “como universidad estatal y regional, siempre es importante tener la presencia de investigadores/as que nos cuenten qué es lo que se está haciendo en otras partes del mundo (…) El desafío principal es cómo podemos delegar algunas funciones de la psicología en otros profesionales, sin sentir que estamos perdiendo poder. Y una última reflexión es ¿Qué estamos haciendo los psicólogos para formarnos en estas terapias de tercera generación? Hay muchos desafíos que afrontar y MIDAP tiene un rol relevante que quiero destacar”. Revisa el seminario completo a continuación: Lee la publicación en el sitio Ciencia y salud aquí.

Ver más

Dra. Heidi Levitt visita Chile en el marco de Fondecyt de investigadora Alemka Tomicic

En el marco del Fondecyt 1190270: “Desarrollo de un modelo comprensivo de psicoterapia con pacientes LGBT: estudio cualitativo de las experiencias de pacientes y de psicoterapeutas”, liderado por la Investigadora Asociada Alemka Tomicic, en abril se realizaron dos actividades que tuvieron como protagonista la visita de la Dra. Heidi Levitt, académica del Programa de Psicología Clínica del Departamento de Psicología de la Universidad de Massachusetts Boston. La primera, el miércoles 12, reunió a la Dra. Levitt con académicos y académicas para abordar los desafíos de enseñar investigación cualitativa de pre y postgrado. De esta actividad participaron las investigadoras e investigadores de MIDAP Olga Fernández, Nelson Valdés, Carolina Altimir, Lucía Núñez, Claudia Capella y Claudio Martínez.  El jueves 13 se realizó el seminario “Aportes de la Investigación Cualitativa para el desarrollo de Políticas Públicas en Salud Mental y Psicoterapia”, instancia organizada por el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) y patrocinada por MIDAP.  La actividad contó con las presentaciones de Heidi Levitt; Carla Crempien (Investigadora Adjunta de MIDAP), Alemka Tomicic y Pablo Norambuena, jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud.        

Ver más

Destacado investigador Juan Martín Gómez realiza charla sobre personalización de tratamientos en psicoterapia

El viernes 17 de marzo se realizó la charla: Modelos de personalización de tratamientos en psicoterapia, a cargo de Juan Martín Gómez Penedo, investigador argentino que viajó a Chile invitado por el proyecto FONDECYT 1191299 de la Investigadora Asociada, Paula Errázuriz. Juan Martín Gómez es Doctor en Psicología, profesor de la Universidad de Buenos Aires e Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Argentina). Es director del Equipo de Investigación en Psicología Clínica (EIPSI). Ha realizado trabajos post-doctorales en las Universidades de Trier (Alemania), Berna y de Zurich (Suiza) y trabajos de investigación en la Universidad de Massachussets (Estados Unidos). Ha publicado más de 70 artículos en revistas científicas indexadas, con trabajos como primer autor en revistas de alto impacto como el Journal of Consulting and Clinical Psychology, Psychotherapy Research, Journal of Affective Disorder y Journal of Clinical Psychology. En esta charla abordó temas como qué sabemos de la psicoterapia, de qué hablamos cuando hablamos de personalización, la adaptación de abordajes como práctica habitual, el camino hacia la personalización, la sistematización de ATIs, los modelos modernos de personalización y el rol del machine learning, entre otros. Revisa la charla completa a continuación:   Revisa los comentarios y preguntas a continuación:

Ver más

Premio Nacional Ricardo Araya realiza conferencia en el marco del VIII Encuentro de Investigación de MIDAP

En el marco del VIII Encuentro de Investigación de MIDAP, el lunes 9 de enero se realizó la conferencia: “Algunos desafíos para la salud mental en Chile”, a cargo del Dr. Ricardo Araya, psiquiatra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022. Esta charla, abierta a toda la comunidad, se desarrolló de manera presencial en el Auditorio Domingo Asún de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales –una de las seis instituciones albergantes de MIDAP–, y se pudo seguir vía streaming a través del canal de Youtube del Instituto. El decano de la Facultad de Psicología de la UDP, Antonio Stecher, dio la bienvenida y agradeció la posibilidad de apoyar estos encuentros como institución albergante, destacando que estas iniciativas enriquecen el espacio académico de la universidad.  El Dr. Araya inició su presentación agradeciendo –en el contexto de su Premio Nacional– a investigadores e investigadoras que han sido parte de su trabajo y carrera, entre ellos los investigadores de MIDAP Graciela Rojas, Vania Martínez y Paul Vöhringer.  “Mi conocimiento sobre la realidad chilena es limitado, pero mis comentarios de hoy están relacionados con la experiencia de haber trabajado en distintos lugares del mundo, especialmente en África, donde aprendí muchas cosas que me han abierto los ojos para comprender otras realidades. En las últimas semanas, en conversaciones con autoridades de este país, he ido incorporando este mensaje de que es prioritario el tema de las listas de espera: hay una gran cantidad de personas que necesita atención, que no está accediendo a ella”, comentó el Dr. Araya, y agregó que “yo vengo de Inglaterra, pero allá hay casi siete millones y medio de personas en lista de espera. Los sistemas de salud están en crisis en el mundo entero, es un gran desafío ver de qué manera nos vamos a hacer cargo de esta deuda”. En su conferencia también abordó la importancia del enfoque de derechos humanos en la atención de salud, “es una conversación que todavía está pendiente en Chile”, señaló. En este sentido, se refirió al cierre de hospitales psiquiátricos y el proceso de desinstitucionalización: “¿qué se hizo con esos pacientes, cómo se llevó a cabo ese proceso”, agregó. Por otro lado, también indicó que el “presupuesto sigue siendo bajo, incluso con la promesa del Gobierno de alcanzar un 4-6%. Si este aumento se materializa, hay que tener claro cuáles serán las prioridades. Pero la salud mental sigue siendo el pariente pobre de la salud. Tenemos que empujar en esa dirección para que este empiece a cambiar; no puede ser que el dato más potente es que cuando hacen los estudios de carga de enfermedad, la patología mental representa el 20% de la carga total, y se invierte un 2% del presupuesto. Hay una brecha de 10 veces, ¿cómo se puede justificar? Y esto no es solo un problema de Chile”.  Luego de la conferencia del Dr. Araya se realizó un conversatorio junto al director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, y a la Investigadora Senior, Graciela Rojas. La investigadora y exdirectora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, señaló que “cuando escuchaba a Ricardo en noviembre del año pasado, las conferencias han cambiado. En las primeras, él mostraba la parte llena del vaso, como lo haría cualquier investigador de salud mental que viene a Chile: cuán adelantado estamos en temas de salud mental en las políticas públicas y el AUGE-GES es una muestra de eso. Pero Ricardo se enfrentaba a un público totalmente pesimista que le mostraba la mitad vacía del vaso. De las cosas que yo percibo, todas las iniciativas que se han llevado a cabo no han ido acompañadas de una medición de la calidad: se mide cuántas personas están siendo tratadas pero no sabemos cuáles son los desenlaces y esa es una deuda pendiente de investigadores y autoridades”, indicó.  Por otro lado, Juan Pablo Jiménez, relató parte de la historia del desarrollo de la investigación en salud mental en nuestro país: “En mi formación como psiquiatra trabajé 11 años en el Hospital Psiquiátrico. Tal como Ricardo señala, estas enfermedades a nivel individual producen un enorme sufrimiento, pero a nivel social casi no tienen impacto. El impacto son los trastornos comunes: depresión, ansiedad, y empezaron a aparecer otras cosas: nos dimos cuenta del peso de la adversidad temprana –especialmente del abuso psicológico– en la aparición y el curso de depresión o enfermedad bipolar. Así, empezamos a descubrir el peso de los determinantes sociales”, tema que ha marcado la pauta en la investigación que realizan los alrededor de 200 investigadores, investigadoras y estudiantes adscritos a MIDAP.  El conversatorio finalizó con las preguntas de los y las participantes, principalmente sobre capacitación en atención primaria, alfabetización en salud mental en espacios distintos de los centros de atención (como colegios, juntas de vecinos, etc.), salud global, entre otros temas. Revisa la conferencia completa aquí: Crédito fotografías: María José Durán

Ver más

Seminario sobre salud mental y psicoterapia con personas trans y de género no conforme reúne a expertos/as nacionales e internacionales

El 24 de noviembre se realizó en el Auditorio Domingo Asún de la Universidad Diego Portales el Seminario de actualización en salud mental y psicoterapia con personas trans y de género no conforme, que contó con un centenar de asistentes de manera presencial. Esta actividad fue organizada por el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS–UDP) y patrocinada por MIDAP. El seminario contó con las presentaciones de los destacados(as) especialistas internacionales: Denise Maynard, educadora, fundadora y directora de Maynard’s W.I.S.D.O.M., Inc. Autora de libros de autoayuda dirigidos a padres, madres, familias, parejas y educadores de niños, niñas y personas trans en general. Simon J. Langer, psicoterapeuta, supervisor clínico certificado por la Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Trans (WPATH). Investigador enfocado en el estudio de la corporeidad trans y el género encarnado, autor del libro “Theorizing Transgender Identity for Clinical Practice: A New Model for Understanding Gender”. En el encuentro también realizó una intervención de manera telemática la diputada Emilia Schneider.      

Ver más

Seminario MIDAP «Diálogos sobre salud mental y desarrollo sustentable» reúne a investigadores e investigadoras para abordar temáticas sociales

El martes 24 de mayo se realizó el Seminario MIDAP «Diálogos sobre salud mental y desarrollo sustentable», que reunió a tres investigadores/as de renombre del ámbito de las ciencias sociales, de las ciencias económicas y de las ciencias biológicas, quienes dialogaron sobre este tema con investigadores/as de MIDAP. El director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, introdujo los diálogos de la jornada señalando que “en las últimas décadas se ha agregado al diccionario otro significado para depresión que hace medio siglo no existía y que tiene especial interés para nuestra discusión de hoy. Me refiero a la depresión como expresión de malestar social. En este sentido, uno de los graffiti que vimos en los muros de Santiago en octubre del 2019 impacta por la interpretación del estallido que deja ver. El rayado –categórico–, pregonaba: “No era depresión, era capitalismo”. Es como si una persona se hubiera dado súbitamente cuenta de que la razón de su malestar y sufrimiento no era atribuible a una enfermedad individual, sino que fuera la manifestación, en él o en ella, del sistema económico imperante en la sociedad entera (recuerden el grito de aquellos días: “Chile despertó”) (…) Dicho de manera general: ¿Hay alguna interacción, y si la hay, cuál es ésta, entre el modelo de desarrollo y de sociedad que ha sido dominante durante las últimas décadas en Chile y la salud mental? Y, otra pregunta relacionada a la anterior: Una sociedad más saludable en términos mentales, ¿tendrá algún impacto en el desarrollo del país?”. El primer diálogo, titulado Desmesuras sociales y padeceres individuales, reunió a Kathya Araujo, socióloga, psicóloga y directora del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) y Cristián Montenegro, sociólogo, Investigador Joven de MIDAP, académico de la Escuela de Enfermería UC, y research fellow del Wellcome Centre for Cultures and Environments of Health, University of Exeter. “La manera en que yo entiendo teóricamente esta relación entre individuos y sociedad, lo que me permite decir que aquí hay una articulación entre ambos –desde un punto de vista sociológico–, es la idea de que la vida social se constituye a partir de un conjunto de desafíos que son estructurales, pero que se manifiestan en la vida ordinaria de las personas. En ese enfrentamiento a estos desafíos culturales, se constituye el conjunto de experiencias que estas personas tienen, a partir de las cuales juzgan, ordenan sus ideas acerca de su sociedad, pero también hacia sí mismos. Desde esa misma perspectiva, a partir de esta concepción de lo que es nuestra vida social y cómo tenemos que estar permanentemente trabajando para enfrentarla, un aspecto que hay que subrayar es que las personas hacen un trabajo individual permanente para responder esos desafíos. No solo es importante saber cuáles son esos desafíos, sino estos trabajos que las personas tienen que hacer para desplazarse en el mundo social”. Cristián Montenegro, a partir de la presentación y del trabajo de Kathya Araujo, señaló que “lo que logra Kathya es proponer una concepción historizada del sujeto y de la socialidad. Eso significa que el lugar donde nacemos y el momento en que lo hacemos nos define, nos individualiza y nos diferencia. Solo podemos saber lo que somos y solo podemos experimentarnos como sujetos en un medio social, cultural y material determinado. Eso significa que vivimos, damos sentido y comunicamos nuestro malestar a través de los materiales que nos ofrece ese medio, que incluye muchas cosas: influencias, presiones, valores, lenguajes, pero también incluye formas de entendernos a nosotros mismos”. “Kathya viene trabajando distintos procesos que vinculan lo subjetivo y lo social, que anteceden al estallido, pero que permiten leer el estallido como una intensificación y una radicalización de cosas que ya estaban ahí, pero al mismo tiempo, le da al estallido la capacidad de hablarnos. Hubo un debate interesante luego del estallido, particularmente en ciencias sociales, sobre quién se atribuye la capacidad de explicar esto. ¿Podemos explicarlo? ¿Teníamos la información, podríamos haberlo anticipado? (…) En el campo de la salud mental, ¿qué aprendemos de esto? ¿Cómo se registra el estallido social en la salud mental? La crisis del estallido nos obligó a reconocer el peso insoportable de la vida social que nos ha sido dada”, agrega Montenegro. Revisa el diálogo completo a continuación: En el segundo bloque, titulado Buscando bordes del neoliberalismo, dialogaron Rodrigo Valdés, ex ministro de Hacienda y economista de la Escuela de Gobierno UC, junto a Álvaro Jiménez, Investigador Joven de MIDAP, académico de la Facultad de Psicología UDP, investigador del Núcleo Milenio de Desarrollo Social (DESOC) y del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay). Rodrigo Valdés señaló que “para mi disciplina, la economía, esta conversación no es tan fácil (…) El miedo a la vejez, el sobreendeudamiento, son temas que los economistas están empezando a investigar en el mundo de la salud mental y la economía (…) asimismo, cómo la estructura de la economía cambia la significación que le damos a las cosas, esto está muy relacionado a lo que se ha hablado previamente aquí. Pienso en los efectos colaterales que tiene organizar la sociedad en torno a la meritocracia. O, en un nivel más cercano, es relativamente evidente que un sistema de capitalización basado exclusivamente en capitalización individual, produce cierto individualismo en los cotizantes y eso está fuera de la economía”, indicó el ex ministro. Agregó que “es muy importante reconocer que una economía de mercado no garantiza que una asignación de recursos sea justa, está fuera de lo que se preocupa, y todo el tema de justicia requiere una intervención lateral. Qué es justo o qué es injusto es algo que un economista no tiene mucho qué decir (…) En el caso de Chile, hemos estado construyendo una sociedad en que esperábamos que estos arreglos institucionales basados en mercado funcionaran, y no funcionan bien”. Finalmente, señaló que “no es necesario describir nuestros problemas como un asunto de neoliberalismo, es un concepto que no nos lleva muy lejos”. Álvaro Jiménez inició su intervención señalando que, previamente, Valdés reconoce “que el neoliberalismo es una categoría que se encuentra

Ver más

MIDAP realiza tercera versión del Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión y Personalidad

Entre el 15 y 17 de noviembre de 2021 se realizó el III Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad: Investigando la heterogeneidad.  Desde el año 2015 que este taller forma parte de las actividades científico-académicas del Instituto MIDAP, centro de investigación chileno que busca generar conocimiento científico sobre depresión y personalidad desde una conceptualización multidimensional de los trastornos, junto con el desarrollo de intervenciones innovadoras para su prevención y tratamiento, y realizar un aporte decisivo a la generación de capital humano avanzado en Chile y América Latina. Esta nueva versión del taller se enmarcó en la actividad de la Red Internacional para el Estudio de la Heterogeneidad de la Depresión, financiada por ANID-PCI REDES180104, e incluye a investigadoras e investigadores de Chile, de Estados Unidos, del Reino Unido y de Suiza. El objetivo científico de la red es la colaboración internacional para estudiar la heterogeneidad de la depresión en muestras clínicas y comunitarias de distintas partes del planeta. El III Taller fue impartido vía remota y en forma gratuita a estudiantes latinoamericanos de doctorado y magister, participando un total de 14 profesionales de Chile, Paraguay, Colombia, Nicaragua y Argentina. Asimismo, el taller contó con la participación de los/as expertos/as extranjeros/as  Harry Banyard, Michael Barkham, Jaime Delgadillo, Helen Verdeli y Birgit Watzke, junto a los Investigadores de MIDAP Alex Behn, Paula Dagnino, y Juan Pablo Jiménez, quienes realizaron clases magistrales abiertas (transmitidas por YouTube a todas/os las/os interesadas/os que desearan unirse por esta vía), y también acompañaron a los y las participantes en la presentación de sus tesis en desarrollo, apoyándolos con comentarios y sugerencias. Por último, los expertos también supervisaron dos talleres formativos para los estudiantes, uno sobre publicaciones y otro sobre desarrollo profesional. “Nos alegra mucho poder realizar este encuentro pese a las condiciones actuales, y agradecemos la participación desde distintos países de Latinoamérica. Es una representación importante de colegas y de personas que están investigando en psicoterapia, en psicología clínica, en depresión, en nuestro continente”, comentó el director de Investigación de MIDAP y coordinador académico del Taller, Alex Behn. “En estos siete años de trabajo con MIDAP, nos hemos preocupado de desarrollar y fortalecer las redes de colaboración científica en nuestra región, y de divulgar el conocimiento sobre depresión y personalidad que hemos obtenido en nuestra investigación. Este año el tema a tratar es la heterogeneidad, que es una de las áreas en las que MIDAP tiene redes de colaboración específicas”, indicó el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, en la inauguración del Taller. En esta oportunidad se realizaron cinco clases magistrales abiertas que fueron transmitidas por YouTube, y que estarán disponibles en nuestro canal: 1. The importance of mapping out heterogeneity in depression to improve research and treatment. Alex Behn, Universidad Católica – MIDAP.  2. Psychotherapy as a personalized science: considering the individual patient. Paula Dagnino, Universidad San Sebastián – MIDAP. 3. Psychological treatment selection for patients with different phenotypes of depression and anxiety. Jaime Delgadillo, University of Sheffield. Reino Unido. 4. Adapting Interpersonal Psychotherapy for use with displaced persons around the world. Helen Verdeli, Columbia University. Estados Unidos. 5. Heterogeneity of Depression: From Evidence-Based Medicine to the Individual Clinical Case. Juan Pablo Jiménez, Universidad de Chile  – MIDAP. En la sesión plenaria de cierre, los estudiantes participantes expresaron un alto grado de satisfacción por las enseñanzas recibidas y la experiencia compartida, agradeciendo la oportunidad que les había brindado el Instituto MIDAP. Los seleccionados en esta ocasión fueron: Ana Jazmín Pérez, de Paraguay; Diana Bedoya y Mahaira Reinel, de Colombia; Dustin Amador, de Nicaragua; Jimena E. Grasso, Malenka A. Areas y Natalia M. Helmich, de Argentina; y los chilenos Carlos Delgado, Catalina Nuñez, Felipe Concha, Francisca Morales, María José Valenzuela, Pamela Franco y Stephanie Vaccarezza.

Ver más